Está en la página 1de 7

FACULTAD DE FINANZAS, GOBIERNO Y RELACIONES

INTERNACIONALES

PROGRAMA DE CURSO

Nombre de la Materia Introducción a la Ciencia Política

Plan de Estudios Finanzas, gobierno y relaciones internacionales.

Profesor Ana María Arango D.

Número de créditos Grupo 201i Salón B206 Semestre 1

Horario de clase Sábados 7:00 – 9:00 Horario de Atención Jueves 9:00-11:00

Correo electrónico ana.arango@uexternado.edu.co

Descripción del Curso


El  curso  pretende  desarrollar  los  conceptos  vistos  en  cátedra  y  analizarlos  a  la  luz  de  la  
realidad  colombiana,  logrando  así,  su  apropiación  por  parte  de  los  estudiantes  al  tiempo  
que  se  fortalecen  las  capacidades  analíticas  y  de  aplicación  de  la  teoría  política.    

Objetivo
A  partir  del  análisis  de  problemas  políticos,  apoyar  la  formación  del  estudiante  en  las  
principales  formas,  corrientes,  ideologías  y  métodos  de  la  ciencia  política.  

Fortalecer  las  capacidades  de  debate  y  expresión  pública  sobre  cuestiones  políticas,  
complementando  lo  visto  en  Cátedra.    

Metodología
Los   estudiantes   deberán   preparar   cada   clase,   para   lo   que   deben   estudiar   los  
documentos   relacionados   en   este   programa   y   otros   complementarios   que   estimen  
pertinentes.    
Lo  visto  en  el  Seminario  y  la  Cátedra  será  aplicado  a  la  realidad  política  Colombiana,  por  
lo   cual   los   estudiantes   deberán   estar   al   tanto   de   la   misma,   establecer   un   criterio   propio  
(documentado)  y  exponer  sus  posiciones.    
Por   parejas   o   grupalmente,   los   estudiantes   debatirán   temas   de   actualidad,   analizarán  
políticamente   una   película   y   realizarán   un   simulacro   electoral   de   elección   de   alcalde  
para  Bogotá.    Para  todas  las  actividades,  los  estudiantes  deben  presentar  un  documento  
preparatorio  detallado  a  la  profesora  en  la  fecha  establecida  para  ello.    
 

Página 1 de 7
Asesorías.    Con  el  objeto  de  guiar  las  investigaciones  del  curso  y  apoyar  la  preparación  
de  las  actividades,  los  estudiantes  asistían  a  asesorías  brindadas  por  la  profesora  previa  
solicitud  por  parte  de  ellos,  con  al  menos  una  semana  de  anticipación.  

Evaluación
Controles  de  lectura:  15%  
Ponencia  en  Debate:  20%  
Ficha  fílmica:  10%  
Análisis  fílmico:  15%  
Debate  general:  20%  
Taller  -­‐  Construcción  de  un  Estado  Nación:  20%  

Programa de clase y bibliografía

Sesión 1 Introducción  al  curso


Fecha: 30 de enero.

Sesión 2 Que es la política?


Fecha: 6 de febrero

Lecturas: ARANGO, Ana M. La política y la Búsqueda de la Felicidad.


Disponible en: https://docs.google.com/file/d/0Bymj87QlBKHEcGJwWGs0YkJfZnM/edit?usp=sharing

Sesión 3 Sociedad.  El  fundamento  de  la  política.    


Fecha: 13 de febrero
Lecturas: CAMPBELL,  Tom.  “Siete  Teorías  de  la  Sociedad”.  Ediciones  Cátedra,    
Madrid,  2002.  Capítulo  VII.  Emile  Durkeim:  una  teoría  del  consenso  y  Capítulo  VIII.  
Max  Weber:  una  teoría  de  la  acción.  Pp.  166  -­‐  227  
Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0Bymj87QlBKHEZWU0Mzg3NWEtODAwNS00ZTUx
LWE0NWUtZjk0ODU3YWQ3YmI1/view?ddrp=1&hl=en&pli=1#
Debate:    ¿Debe  la  política  local  ser  subsidiaria  de  la  nacional?:¿  un  alcalde  debe  ser  
político  o  gerente?  

Sesión 4 Ideologías políticas.


Fecha: 20 de febrero.
Lectura: BOBBIO  Norberto,  Derecha  e  Izquierda  pg.  15  -­‐  19;    113  -­‐  126  
Disponible    en:  https://docs.google.com/file/d/0Bymj87QlBKHEVUEzTE9lMnFoODQ/edit?usp=sharing.
Debate:  ¿Hay  en  el  país  una  identidad  nacional  suficientemente  fuerte  para  plantear  
un  ejercicio  nacional  de  la  política?

Sesión 5 Principios y fundamentos del Estado.


Fecha: 27 de febrero.

Página 2 de 7
Lectura: BOBBIO Norberto, Estado Gobierno y Sociedad. Pp. 127 – 147
Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0B02LAG0g2qIrYnhOdkJxbDFNVTg/view?usp=sha
ring
Debate: Privatización  de  ISAGEN.

Sesión 6 Asesorías y orientación académica – Análisis Fílmico


Fecha: 5 de Marzo
Entrega: Ficha fílmica

Sesión 7 Gobierno y legitimidad.


Fecha: 12 de Marzo
Lectura: DELSOL,  Chantal.  “Introducción  a  la  cuestión  política”.  Conferencia  UNAL,  
Septiembre  2000.  Capítulo  4:  La  autoridad.  
https://docs.google.com/leaf?id=0Bymj87QlBKHEYzdlZDhhMGQtYTI1YS00ZmM1L
WFmYzctZTQ4YmY4ZmMzMGU4&hl=en
Debate: Con  el  proceso  de  paz:  se  avanza  o  se  entrega  al  país.

Sesión 8 Neoliberalismo y Estado de Bienestar


Fecha: 19 de Marzo
Lecturas: DE SOUSA SANTOS Boaventura – De la mano de Alicia. Subjetividad y
Ciudadanía en la teoría política liberal. Pp. 287 – 89 Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0B02LAG0g2qIrb0JBdVNjdUVFZUk/view?usp=sha
ring
Debate:    El caso de Feliciano Valencia: ¿choque de legitimidades?

Sesión 9 Presentaciones: Análisis Fílmico.


Fecha: 2 de Abril

Sesión 10 Autoritarismo y Totalitarismo. Conversatorio: Nuevas expresiones de


la no democracia.
Fecha: 9 de Abril .
Lectura: GARCÍA  DE  LA  HUERTA,  Marcos,  Totalitarismo  y  Dictadura,  en  Miguel  
Vatter  y  Horst  Nitschack  (editores)  -­‐  Hannah  Arendt:  sobrevivir  al  totalitarismo.  Pp  46  
–  64 Disponible  en:  
https://drive.google.com/file/d/0B02LAG0g2qIrV3l6dnFNdUF4dVk/view?usp=sharing  
Debate:  Ser  pilo  paga:  ¿estrategia  de  promoción  o  privatización  de  la  educación  
pública?

Sesión 11 Debate General:


Fecha: 16 de Abril

Sesión 12 Principios y fundamentos de la democracia


Fecha: 23 de Abril

Página 3 de 7
Lecturas:   BOBBIO,   Norberto.   “Liberalismo   y   Democracia”.     Santafé   de   Bogotá,  
Fondo  de  Cultura  Económica.  1993,.  Capítulos  IV  a  VII.  Pp.  21  –  44.  
Disponible  en:  
https://docs.google.com/leaf?id=0Bymj87QlBKHEYjg5MjhmMTUtOGZhMC00MDE2LTlhYWUtZGYy
MTI1ZTA5OGZi&hl=en  
Debate: El  seguimiento  en  medios  y  redes  sociales.    ¿estrategia  autoritaria  de  
gobiernos  democráticos?

Sesión 13 Democracia - Formas de participación política.


Fecha: 30 de Abril
Lectura: HELLER, Herman. “Teoría del Estado”. México D.F., Fondo de Cultura
Económica. 2002. Capítulo VII. Pp. 146 – 162.
Disponible en:
Debate: ¿Es Colombia una democracia?

Sesión 14 Democracia y Globalización


Fecha: 7 de Mayo
Lectura: KALDOR Mary, La sociedad Civil Global: una respuesta a la guerra. Cap.
5. La globalización, el Estado y la guerra. Pp. 145-184 Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0B02LAG0g2qIrMDlsZ25vSW9nRGs/view?usp=sh
aring
Debate: ¿Está el país preparado para la participación política de las FARC?

Sesión 15 Taller: Construcción de un Estado Nación.


Fecha: 14 de Mayo

Sesión 16 Conclusiones del curso


Fecha: 21 de Mayo

Bibliografía adicional

BOBBIO,  Norberto,  “Estado,  Gobierno  y  Sociedad.  por  una  teoría  general  de  la  
política”.    Capítulo  III  :  Estado,  Poder  y  Gobierno  
http://docs.google.com/fileview?id=0Bymj87QlBKHEZDEwZWYwNjMtMGQ5Yi00ZD
RhLTg3ZTEtNTRmMDIxZGY2OGZl&hl=en  
 
BOBBIO,  Norberto.  “Liberalismo  y  Democracia”.    Santafé  de  Bogotá,  Fondo  de  
Cultura  Económica.  1993,.  Capítulos  IV  a  VII  
https://docs.google.com/leaf?id=0Bymj87QlBKHEYjg5MjhmMTUtOGZhMC00MDE2
LTlhYWUtZGYyMTI1ZTA5OGZi&hl=en  
 
BRAUN.    Herbert,  Colombia:  Entre  el  recurso  y  el  olvido:  Aves  de  corral,  toallas,  
Página 4 de 7
wisky…  y  algo  más.    En:  Revista  Número.  40.    Bogotá,  Colombia.  2000.    
http://docs.google.com/fileview?id=0Bymj87QlBKHEOTQ1ZjU0MzQtYzcwYy00N2Q
2LTlhZjAtOTI1NDYzODJiNTc3&hl=en    
 
CAMPBELL,  Tom.  “Siete  Teorías  de  la  Sociedad”.  Ediciones  Cátedra,  Madrid,  2002.  
Capítulo  III.  Aristóteles:  la  comunidad  cívica.  
http://docs.google.com/fileview?id=0Bymj87QlBKHEODFiOGM0NzctZGVlMy00Zm
Q4LTg3OGYtZGIyMTQ4YTk5MjFj&hl=en  
 
CAMPBELL,  Tom.    “Siete  Teorías  de  la  Sociedad”.  Ediciones  Cátedra,  Madrid,  2002.  
Capítulo  VII.  Emile  Durkeim:  una  teoría  del  consenso  y  Capítulo  VIII.  Max  Weber:  una  
teoría  de  la  acción.    
http://docs.google.com/fileview?id=0Bymj87QlBKHEZWU0Mzg3NWEtODAwNS00Z
TUxLWE0NWUtZjk0ODU3YWQ3YmI1&hl=en  
 
CLAUSEWITZ,  Carl  von.  De  la  Guerra      
  http://docs.google.com/fileview?id=0Bymj87QlBKHEODg4ODBiZjYtMGIzNS00M2
RiLWFkN2YtZWM3MzRmM2Q2NjQy&hl=en  

COHEN  y  ARATO.  Teoría  de  la  Sociedad  Civil…        


  http://docs.google.com/fileview?id=0Bymj87QlBKHEMWVjNTNmMTktNGMzMC00
MDVhLTkzMDktYTRjNmE4YzgwNGU2&hl=en  
 
Colombia’s  human  security  crisis.    
  http://docs.google.com/fileview?id=0Bymj87QlBKHEMmZjMTk2N2YtYjU4MC00N
GQ4LTg0MTEtNzY3NzcwNjAzOTM0&hl=en    
 
 
DAHL,  Robert  A.    ¿Es  la  igualdad  enemiga  de  la  libertad?.    
http://www.eumed.net/cursecon/textos/dahl-­‐igualdadylibertad.htm  
http://docs.google.com/fileview?id=0Bymj87QlBKHEOTA5ZDJkYjEtYjA0OS00NDIzL
TllZDAtNGM2YjBiZTM5MzYy&hl=en  
 
DELSOL,   Chantal.   “Introducción   a   la   cuestión   política”.   Conferencia   UNAL,   Capítulo   I  
al  III:  La  invención  de  la  política.    
le.com/fileview?id=0Bymj87QlBKHEZTVkMzc4Y2QtMDQ1MC00NjIyLTk1ODYtNmIwMGI4YWQ5YTgw&
hl=en  
 
DELSOL,  Chantal.  “Introducción  a  la  cuestión  política”.  Conferencia  UNAL,  
Septiembre  2000.  Capítulo  4:  La  autoridad  
https://docs.google.com/leaf?id=0Bymj87QlBKHEYzdlZDhhMGQtYTI1YS00ZmM1L
WFmYzctZTQ4YmY4ZmMzMGU4&hl=en  

Página 5 de 7
 
EINSTEIN,  Albert.  “Por  que  el  socialismo”.  
http://docs.google.com/fileview?id=0Bymj87QlBKHEZmFlNTJjZDktMmNjZC00NWRl
LTgyYjktYWE1M2FkOGZmMGQ3&hl=en  
 
HARTO  DE  VERA,  Fernando.  “Ciencia  Política  y  Teoría  Política  Contemporáneas:  una  
relación  problemática”.  Capítulo  3.  
http://docs.google.com/fileview?id=0Bymj87QlBKHENTdhNzVkMTAtOGRiNC00Zm
YwLWIwNzMtYTJiYjY1NTZiZDg4&hl=en  
 
LECHNER,  Norberth  Especificando  la  Política  
http://docs.google.com/fileview?id=0Bymj87QlBKHEZDkxYWJmZWQtYzE5YS00Mz
BkLWEyNTktYjYyZmQ3NjRjZmQ2&hl=en    
 
MAQUIAVELO,  Niccolo,  “El  príncipe”.  Capítulo  V.  “Como  deben  gobernarse  las  
ciudades  o  principados  que,  antes  de  su  conquista  por  un  nuevo  príncipe,  se  
gobernaban  con  leyes  propias”  
https://docs.google.com/fileview?id=0Bymj87QlBKHEM2UyMDZmOTktNDZiNy00N
mQ1LWFjZWMtNDliNjY0MGZjMzIw&hl=en  
 
OSPINA,  William.  “Lo  que  le  falta  a  Colombia”.  En  Revista  No.  7.  Bogotá  
http://docs.google.com/fileview?id=0Bymj87QlBKHEMjNiNjA3N2ItMTgwNS00OTE5
LWIwMDgtMzI1ODg0MGU5M2Fj&hl=en    
 
PASTOR,  Rodolfo.  El  Estado  ante  la  historia…  
http://docs.google.com/fileview?id=0Bymj87QlBKHENmY1NmY0NWUtNmZlYi00Nj
k3LTkxZjItOTY0MjFlOTU0ZTYz&hl=en  
 
ROSSEAU,  Juan  J.  El  Contrato  Social  
http://docs.google.com/fileview?id=0Bymj87QlBKHEZmExYmVlMjYtNzAyZS00ZTQ
0LWI5N2MtZjk1NTRlM2NhZTlm&hl=en  
 
SEN,  Amartya.  La  Democracia  como  Valor  Universal    
https://docs.google.com/fileview?id=0Bymj87QlBKHEOGQwODQxMmYtZDk4Mi00
NDRhLWE1NjQtOGE4YTUzZTk5MTRi&hl=en  
 
SUN  Tzu.  El  Arte  de  la  Guerra  
http://docs.google.com/fileview?id=0Bymj87QlBKHENjNkMjUxNDktMTk5YS00Mjky
LWI1OTctZTc3NTk3MDljM2M0&hl=en    
 
WEBER,  Max.  La  Política  Como  vocación.  

Página 6 de 7
http://docs.google.com/fileview?id=0Bymj87QlBKHEZDljZDEwMjgtNThkOS00NjcyL
Tk4MDAtYmZiYjBlYjdlZmZj&hl=en    

Página 7 de 7

También podría gustarte