Preguntas Costos

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

PREGUNTAS COSTOS

1. Escriba la definición de presupuesto. ¿Cómo se utilizan los presupuestos en


la planeación?
2. Exponga algunas de las razones para la preparación de presupuestos
3. Suponga que el vicepresidente de ventas es una persona particularmente
pesimista. Si usted estuviera a cargo del desarrollo del presupuesto maestro,
¿cómo se vería influenciado al saber esto?
4. ¿Cuál es la importancia estratégica de la administración de costos a nivel
ambiental?
5. ¿Cuál es el concepto de coeficiencia?
6. Explicar la manera en la que los costos ambientales se pueden medir y
reducir
7. En algunos mercados internacionales fijan precios depredatorios y/o
dumping. ¿A qué se refiere este esquema?

SOLUCIÓN
1. Escriba la definición de presupuesto. ¿Cómo se utilizan los
presupuestos en la planeación?
Un presupuesto constituye un elemento de planeación y control financiero en el
área administrativa, que permite anticipar cifras futuras de entradas o salidas
de recursos no solo en una empresa sino para personas naturales, entidades
sin ánimo de lucro, gobierno, etc. El presupuesto permite dar mayor
productividad a los recursos con los que cuenta la empresa, facilitándole a
estas tener los lineamientos pertinentes para lograr sus objetivos empresariales
en un periodo de tiempo determinado.
Los presupuestos son de gran utilidad en la planeación debido a que estos
expresan de forma cuantitativa los planes que las empresas identifican,
convirtiendo todas sus estrategias, metas, objetivos, etc., a términos
operativos. Permitiendo la planeación de sus costos, gastos, ventas, tamaño
de operaciones, también permite hacer comparación de lo planeado con los
resultados realmente obtenidos por la empresa. Este hace posible que los
encargados de la dirección de la empresa puedan anticiparse a situaciones que
ponga en peligro su principio de negocio en marcha. Por otra parte también le
otorga a los gerentes o directivos una herramienta útil a la hora de tomar
correctivos necesarios que le permita a la entidad alcanzar las utilidades
deseadas.
Rincón, S. C. A. (2011). Presupuestos empresariales. Retrieved from
https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co
Rivero, Z. J. P. (2015). Costos y presupuestos : Reto de todos los días.
Retrieved from https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co
2. Exponga algunas de las razones para la preparación de presupuestos
 Direcciona el uso más productivo de los recursos con los que cuenta la
empresa.
 Permite medir el desempeño obtenido por la entidad, haciendo una
comparación entre los resultados realmente obtenidos y los
presupuestados. Con esto se analizan las diferencias entre estos y se
busca la razón de estas variaciones con el fin de tomar las decisiones
pertinentes.
 La preparación de un presupuesto permite a las entidades anticiparse o
prever situaciones que puedan poner en riesgo su funcionamiento.
 Proporciona a los empleados una motivación que se materializa en
bonos de recompensa por cumplimiento de los presupuestos.
 Sirve como instrumento para el establecimiento de estrategias, meta,
objetivos que sean viables.
 Obtener lineamientos que permitan un adecuado logro de los objetivos
de la entidad, teniendo una adecuada dirección operacional que le
permita entre otras obtener utilidades deseadas.
 Brinda la obtención de indicadores financieros que permiten a la entidad
evaluar factores como flujo de caja, rentabilidad, liquidez,
endeudamiento, etc.
 Los presupuestos sirve como guía para determinar cuáles son las áreas
críticas o fuertes de la empresa, así como también una coordinación y
comunicación entre estas.
 Al realizar un presupuesto se puede determinar los motivos por los
cuales se presentaron desviación al analizar los resultados realmente
obtenidos.
 Permite reducir el riesgo en las operaciones.

3. Suponga que el vicepresidente de ventas es una persona


particularmente pesimista. Si usted estuviera a cargo del desarrollo del
presupuesto maestro, ¿cómo se vería influenciado al saber esto?

Teniendo en cuenta que el presupuesto maestro es un plan global del desarrollo


de una actividad económica futura, el cual está compuesto por el presupuesto
financiero y presupuesto operativo, este último incluye el presupuesto de
ventas en el cual se estima cuanto se venderá. Este se convierte en la base
principal para realizar el presupuesto maestro, por lo cual el presupuesto de
ventas debe ser lógico y confiable, se requiere además de un personal con
conocimientos adecuados para realizarlo.
Teniendo en cuenta lo anterior si en mis manos estuviera el desarrollo del
presupuesto maestro y tengo conocimiento del pesimismo del vicepresidente
de ventas, haría una observación del presupuesto de ventas ya que este podría
estar errado al estar realizado bajo criterios poco adecuados, añadiendo que se
debería tener en cuenta para su proyección variables como la demanda del
mercado, ventas pasadas, etc. Ya que este pesimismo podría afectar el
pronóstico de las utilidades de la entidad.
7. En algunos mercados internacionales fijan precios depredatorios y/o
dumping. ¿A qué se refiere este esquema?

González de Cossío, Francisco. (2006). Discriminación de precios, dumping y depredación: Tres


disciplinas, un fenómeno económico. Boletín mexicano de derecho comparado, 39(115), 125-
146. Recuperado en 15 de abril de 2020, de

En el mercado internacional los comerciantes cuentas con diferentes tipos de


precios para vender sus productos, dentro de ellos se encuentran los
denominados precios depredatorios y/o dumping. Los primeros se encuentran dentro
de los llamados precios estratégicos y se basan en fijar precios debajo de costo con el
fin de mover del mercado a sus competidores. Al realizar esta práctica busca eliminar
a sus rivales y monopolizar dicho mercado, maximizando sus ganancias. Esta
conducta no se podría categorizar como una competencia económica, porque al
aplicarla el agente económico debe sacrificar ganancias al ofrecer precios tan bajas a
fin de sacar del mercado a sus rivales, y luego las recupera vendiendo a precios
monopólicos. Este tipo de precio lo aplican empresas con poder de mercado.
Por otra parte la fijación de precios dumping se encuentra dentro de las llamadas
prácticas desleales de comercio internacional, según la ley de comercio exterior. Esta
práctica se basa en la comercialización de productos por debajo del valor normal en el
país que lo adquiere, lo cual genera un daño o amenaza a la industria del país
importador.

También podría gustarte