Está en la página 1de 6

Necesi dades Humanas,

Bi enes y Ser vi ci os Económ icos

NECESIDADES HUMANAS

E xiste una constante preocupación de la sociedad para producir bienes y servicios que satisfagan
las necesidades humanas que son crecientes e ilimitadas en número.

Las necesidades humanas se originan como exigencias fisiológicas (alimentarse, beber, etc.) o
espirituales (relaciones humanas) que el hombre debe satisfacer para hacer posible la vida.

Se entiende por necesidad a la sensación penosa por la carencia de algo (bienes y servicios) que
experimenta el ser humano como consecuencia de sus exigencias fisiológicas o espirituales y que lo
impulsa al hombre a realizar actividades para conseguir los bienes y servicios, para alcanzar una
satisfacción. Ejemplo: necesidad de: comer, descansar, de amor, etc.
1.1. Diferencias entre necesidad y deseo
NECESIDAD DESEO
· Sensación penosa por la falta de algo (bienes). · Es la representación mental del objeto que puede
· Son de carácter fisiológico o psicológico. satisfacer la necesidad.

· Toda necesidad da origen al deseo. · Es de carácter psicológico.


· Todo deseo induce a realizar una actividad para
buscar la satisfacción.

1.2. Secuencia de la Satisfacción de una Necesidad Humana:


a. Sensación de carencia o falta de algo (aparecen las necesidades).
b. Deseo (imagen o representación mental del bien que puede satisfacer la
necesidad).
c. Esfuerzo físico y mental para conseguir lo deseado (realizar actividades).
d. Satisfacción de la necesidad (mediante el uso del objeto conseguido).

1.3. Características de la Necesidades Humanas:

a. Son Ilimitadas en número. Con el desarrollo de la sociedad, cambian y surgen nuevas


necesidades, debido a que aumentan a medida que el mundo progresa, por lo que existen
infinidad de necesidades.
b. Limitadas en capacidad /Principio de Saturación /Ley de GOSENN. Nuestro
organismo tiene una capacidad determinada para consumir un bien, en la medida que se va
satisfaciendo, la intensidad de la necesidad va disminuyendo hasta llegar al punto de
saturación. Pasar el límite de esa capacidad, implica poner en riesgo la salud, incluso nuestra
vida.
c. Son concurrentes y selectivos. Debido a que diariamente las necesidades no siempre se
presentan una y luego otra, sino que se presentan muchas al mismo tiempo y no es posible
satisfacerlas todas a la vez; pero el hombre selecciona las más urgentes y las satisface.

d. Son complementarias. Se refiere a que, para satisfacer una necesidad es preciso antes
satisfacer otras necesidades indispensables para la primera. Por ejemplo, para tomar
alimentos necesitamos de utensilios como platos, tenedores, una mesa, etc.
P

e. Son sustituibles/Ley de los Equivalentes Económicos. Debido a que la misma


necesidad puede ser satisfecha de diversas formas. Ejemplo: La necesidad de beber, se
puede satisfacer bebiendo una gaseosa o bebiendo agua. Desde otro punto de vista, una
necesidad nueva sustituye a otra que es antigua.

124
f. Tienden a fijarse. Debido a que al satisfacer una necesidad que antes no teníamos, ésta
tiende a repetirse y convertirse en una costumbre o hábito difícil de modificar. Por ejemplo
la instalación de energía eléctrica en un centro poblado rural modifica sus hábitos de vida.
g. Varían en intensidad. Debido a que las mismas necesidades se presentan en diversas
circunstancias, a veces con mayor o menor urgencia.
h. Se ubican en el Tiempo /Temporalidad. Se presentan en un determinado tiempo o
época.

1.4. Clasificación de la Necesidades

A. TRADICIONAL:
· Primarias: Son aquellas necesidades que se deben satisfacer prioritariamente para la
conservación de la vida, siendo indispensables. Ejemplo: alimentación, abrigo, descanso,
etc. También se les llama biológicas o vitales.
· Secundarias: Son aquellas necesidades que pueden dejar de satisfacerse sin poner en
peligro la vida, sin embargo son importantes para contribuir a mejorar y desarrollar el
nivel de vida del hombre. Ejemplo: lectura, diversión, deporte, educación, trabajo, etc.
También se les llama complementarias, sociales, culturales o psicológicas.
· Terciarias: Son aquellas necesidades que tienen que ver con el lujo, alimentando la
vanidad de las personas. Ejemplo: artículos de lujo, joyas, autos, etc. También se les
llama superfluas o suntuarias.

B. TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES


Una de las teorías de la motivación más ampliamente conocidas es la TEORÍA DE LA
JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS, desarrollada por el psicólogo
norteamericano ABRAHAM MASLOW. Él ordenó las necesidades humanas según un orden
jerárquico, que asciende desde el punto más bajo hasta el punto más alto. Así mismo, llegó a
la conclusión de que cuando se satisface una necesidad, la siguiente se vuelve dominante.

DE
AUTO
REALIZACION

DE AUTO ESTIMA

DE AFILIACIÓN o ACEPTACIÓN

SEGURIDAD

FISIOLOGICAS

b.1. Necesidades Fisiológicas: Éstas son necesidades básicas que el organismo humano
debe satisfacer para mantener la vida, como el alimento, el agua, el aire, el calor, el sueño,
el sexo, etc.

125
b.2. Necesidades de Seguridad o Estabilidad: Se trata de las necesidades que se deben
satisfacer para la protección ante daños físicos o psicológicos y del temor de perder un
empleo (estabilidad), un bien, un alimento o la vivienda. Ejemplos: afiliación a una AFP o
disponer de un seguro médico, etc.

b.3. Necesidades de Afiliación o Aceptación Social: Puesto que las personas son seres
sociales, necesitan pertenecer (ser parte de un grupo social), ser aceptados por los demás.
Ejemplo: la amistad, el amor, pertenecer a un club social o deportivo, etc.

b.4. Necesidades de Autoestima: Una vez que las personas satisfacen su necesidad de
pertenencia (afiliación), tienden a desear la estima, tanto de sí mismos como de los demás,
expresando el sentimiento de independencia, prestigio, reconocimiento. Ejemplo: ingresar a
la universidad, obtener un título profesional, etc.

b.5. Necesidades de Autorrealización: Maslow la considera como la necesidad más alta en


la jerarquía. Es el deseo de convertirse en lo que se es capaz de ser; de desarrollar al
máximo el potencial propio y lograr sus más caros anhelos.

BIENES Y SERVICIOS ECONÓMICOS

I. BIENES:
Son las diferentes cosas u objetos que tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas.

CLASES DE BIENES:

BIENES LIBRES O NO ECONÓMICOS: Los bienes libres o gratuitos son aquellos


brindados por la naturaleza al hombre en cantidades abundantes, como el aire o el agua del mar,
por lo que no es necesario racionalizarlos entre aquellos que desean utilizarlos y se obtienen sin
mayores esfuerzos. Por tanto su precio de mercado es cero.
BIENES ECONÓMICOS: Los bienes económicos son aquellos que requieren de la intervención
del hombre y son escasos en relación con la cantidad total que de él se desea. Por tanto, debe
racionarse, normalmente cobrando un precio.

BIENES LIBRES BIENES


O NO ECONÓMICOS ECONÓMICOS

w Son ofrecidos por la naturaleza w Generalmente son producidos por el hombre

w No tienen propietario w Tienen propietario

w Son intransferibles w Son transferibles y negociables

w Tienen valor de uso w Tienen valor de uso

w No tienen valor de cambio w Tienen valor de cambio

w Son abundantes w Son escasos

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ECONÓMICOS:

A. Por el grado de elaboración (producción):

a) Bienes Intermedios (Pre - satisfacientes): Son aquellos bienes que han sufrido alguna
transformación, pero que todavía no han alcanzado la fase en que se convierten en bienes

126
finales, por lo tanto no están listos para satisfacer una necesidad. Ejemplo: el acero, el hilo
de algodón, la harina de trigo, etc.
b) Bienes Finales (Satisfacientes): Son aquellos bienes producidos que se encuentran
listos para su uso o consumo final, es decir, se orientan a la satisfacción de necesidades de
manera directa y no para producir otro bien. No necesitan de una transformación adicional
porque llegaron a su última etapa. Ejemplo: ropa, pan, fruta, etc.
B. Por su Función (utilización):

a) Bienes de Capital: Son aquellos bienes que se utilizan para producir nuevos bienes y no se
transforman durante este proceso. Asimismo, no satisfacen directamente necesidades
humanas y se van desgastando lentamente en el proceso productivo. Ejemplo: maquinarias,
herramientas, equipos, etc.
b) Bienes de Consumo: Son aquellos bienes que compran las personas o consumidores y lo
utilizan para su consumo final. Satisfacen necesidades en forma directa e inmediata.
Ejemplo: las frutas, el pan.
C. Por su duración:

a) Fungibles: Son aquellos bienes que se utilizan una sola vez, es decir; que se consumen con
su primer uso, llamados también bienes no duraderos. Ejemplo: alimentos, bebidas, etc.
b) No Fungibles o Infungibles: Son aquellos bienes que se utilizan varias veces, es decir;
que se consumen luego de varios usos, llamados también bienes duraderos. Ejemplo: un libro,
el vestido, zapatos, etc.
D. De acuerdo a su significación jurídica:

a) Muebles: Según el Código Civil Peruano (Artículo 886), son:


· Los vehículos terrestres de cualquier clase.
· Las rentas o pensiones de cualquier clase.
· Las acciones o participaciones que cada socio tenga en sociedades o asociaciones,
aunque a éstas pertenezcan bienes inmuebles.
· Los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde conste la adquisición
de créditos o derechos personales.
· Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patentes, nombres, marcas y
otros similares.
· Los demás bienes que puedan trasladarse de un lugar a otro.
De Conformidad con el Artículo 4° de la Ley 28677: Ley de la Garantía Mobiliaria, también
se consideraran bienes muebles:
· Las naves y aeronaves.
· Los pontones, plataformas y edificios flotantes.
· Las locomotoras, vagones y demás material rodante afecto al servicio de
ferrocarriles.

b) Inmuebles: No se pueden trasladar. Según el Código Civil Peruano (Artículo 885) son:
· El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.
· El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de agua y las aguas vivas o
estanciales.
· Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.

127
· Los diques y muelles.
E. Por su relación entre ellos:

a) Bienes Sustitutos: Satisfacen la misma necesidad por lo que presentan una demanda
mutuamente excluyente o rival, donde el uso de uno desplaza la utilización del otro. Ejemplo:
gas y kerosene.
b) Bienes Complementarios: Se consumen o se usan simultáneamente, presentando una
demanda conjunta, pues el uso de uno de ellos implica el uso del otro necesariamente.
Ejemplo: zapatos y medias, lapiceros y cuadernos.
c) Bienes Independientes: Bienes cuyas demandas son independientes. No guardan relación
en el consumo de un bien con otros bienes. Ejemplo: una pelota y un cuaderno, etc.
F. Por el efecto ingreso:
a) Bienes Superiores: Son aquellos bienes cuyo consumo (demanda) y el ingreso del individuo
se relacionan directamente. El incremento porcentual en el consumo es mayor que el
incremento porcentual en el ingreso. Ejemplo: joyas, autos de lujo.
b) Bienes Normales: Son aquellos bienes cuyo consumo (demanda) y el ingreso del individuo
se relacionan directamente. El incremento porcentual en el consumo es menor o igual que el
incremento porcentual en el ingreso. Ejemplo: alimento, vestido.
c) Bienes Inferiores: Son aquellos cuyo consumo (demanda) disminuye a medida que el
ingreso del individuo aumenta y viceversa. Ejemplo: kerosene, máquina de escribir.
d) Bienes Esenciales: Son aquellos bienes que a cualquier cambio en el ingreso no ocasiona
variaciones en el consumo (demanda). Ejemplo: sal.

G. De acuerdo a su naturaleza:
a) Bienes Materiales (tangibles): Son aquellos bienes que poseen materia y por ende
ocupan un lugar en el espacio. Ejemplo: una computadora, un lapicero, una fruta, etc.
a) Bienes Inmateriales (intangibles): Son aquellos bienes que carecen de materia y no
ocupan lugar en el espacio. Ejemplo: una idea, el conocimiento, etc.

II. SERVICIOS:
Son las actividades económicas que realizan las personas o instituciones para satisfacer
necesidades de otras personas.
Es una prestación o ayuda personal o institucional que satisface necesidades humanas.
CLASIFICACIÓN DE SERVICIOS:

A. SEGÚN QUIEN LO BRINDA (de acuerdo a la Institucionalidad):


a) Servicios Públicos: Son aquellos que organiza y administra el Estado: municipalidades,
empresas e instituciones públicas. Ejemplo: Biblioteca Municipal, Posta médica del
MINSA, EPSEL, etc.
b) Servicios Privados: Son aquellos que organiza y administra la empresa privada: el
comercio, los servicios de transporte, etc.
B. SEGÚN QUIEN LO RECIBE (de acuerdo a su magnitud):

a) Servicios individuales: El beneficio lo recibe cada persona separadamente. Ejemplo:


intervención quirúrgica.

128
b) Servicios colectivos: El beneficio lo reciben simultáneamente un grupo de personas.
Ejemplo: educación, transporte.

DIFERENCIAS ENTRE BIENES Y SERVICIOS

BIENES SERVICIOS

§ Son cosas u objetos tangibles, se § Son intangibles, son prestaciones de


pueden ver, saborear y tocar. ayuda o auxilio.
También pueden ser intangibles, como
una idea, los programas de
computadora, las franquicias, etc.

§ Se pueden almacenar. § No se pueden almacenar.

§ Su compra da derecho a la propiedad § Su compra generalmente no da


de algo. derecho a ninguna propiedad material.

§ Se producen y luego se consumen. § Se producen (o generan) y se


consumen de manera simultánea.

129

También podría gustarte