Está en la página 1de 2

Colegio San Miguel Arcángel

Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales


Profesor: Carlos Vera Valdés

GUÍA DE APRENDIZAJE
Nombres:.

POBREZA, MARGINALIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL

La pobreza puede definirse como un estado de carencia material y de insatisfacción de


necesidades básicas. Un concepto que adquiere diferentes connotaciones de acuerdo a la
cultura, la historia y el grado de desarrollo de la sociedad.

De lo anterior se puede inferir sus características multicausalidad.


¿Qué elementos caracterizan a la pobreza?
-Carencia de servicios básicos: Agua potable, alcantarillado, y en general, servicios de
saneamiento.
-Desnutrición: Los bajos ingresos impiden una alimentación adecuada, situación que afecta
especialmente a los niños
-Hacinamiento: La exclusión de muchas familias del mercado de la vivienda condiciona la
habitación de múltiples hogares en una sola de vivienda
-Mujeres jefas de hogar
-Cesantía crónica
-Precarización del trabajo

El fenómeno de la pobreza ha sido asociado tradicionalmente con situaciones de carencia crítica,


es decir, con el hecho de que una persona o una familia no cuente con los medios que le
permitirían satisfacer sus necesidades básicas fundamentales, en los niveles considerados como
mínimos por una determinada sociedad.

A través de la historia, la pobreza ha sido caracterizada por: situaciones de desnutrición, precarias


condiciones de vivienda, bajos niveles educacionales o malas condiciones sanitarias, falta de
empleo o inestable, y fundamentalmente, un bajo ingreso o la carencia de él.

En el plano humano, la pobreza se asocia a actitudes de desaliento (siempre pobres), o con la


poca participación de los afectados en organismo como escuelas, organizaciones sociales,
sistemas de protección social, etc. Las personas pobres se sienten excluidas del sistema social y
organizativo, en general. De esta manera, la pobreza se relacionaría también con carencia o
insuficiencia no materiales.

A pesar de la relatividad del concepto de pobreza, hay un cierto acuerdo respecto de que existe
una pobreza absoluta que se relaciona con que una persona o familia carece de los bienes y
servicios que le permitan satisfacer las necesidades básicas de: alimentación, salud, vivienda,
agua y sistemas sanitarios.

¿CÓMO MEDIR LA POBREZA?

El indicador más utilizado para medir la pobreza a nivel mundial es el nivel de ingresos del hogar,
que constituye la base del denominado método de la Línea de la Pobreza, el cual supone que la
pobreza es fundamentalmente un problema de bajos ingresos. A través de este método se
determinan dos situaciones pobreza e indigencia (pobreza extrema), que resultan de la
comparación entre el nivel de ingresos de la persona y el valor de una canasta básica de
alimentos, que se considera lo mínimo necesario para satisfacer los requerimientos nutricionales
de una persona.

A partir de 1987, la medición oficial de la pobreza en nuestro país se realiza a partir de la


aplicación de la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica, CASEN, instrumento que,
además de considerar el indicador de ingresos, incluye variable de salud, educación, vivienda y
empleo.

Además de entregar una medición de la pobreza según el ingreso, la encuesta CASEN permite
evaluar el impacto que tienen las acciones estatales que se implementar para su eliminación.

De acuerdo con este método, las personas con un ingreso inferior al valor de una canasta básica,
son indigentes. Esto significa que, aunque estas personas destinaran todos sus ingresos a comprar
sus alimentos, no lograrían satisfacer adecuadamente las necesidades nutricionales de su familia.

A nivel local, el instrumento utilizado para estimar la situación socioeconómica de las personas es
la Encuesta de Estratificación Social, CAS-2, que clasifica a la población de acuerdo al puntaje que
se obtiene de un conjunto de variables, tales como: vivienda (disponibilidad, calidad, tenencia),
servicios básicos (disponibilidad de agua potable, alcantarillado, electricidad), ingresos (monto de
ingresos), empleo (tipo de ocupación) y educación (amor de escolaridad, analfabetismo).
Colegio San Miguel Arcángel
Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Profesor: Carlos Vera Valdés

ACTIVIDAD

1. Realice dos gráficos de barras con los datos arrojados a continuación, en el cual
debes interpretar y concluir la información que puedes extraer de ellos.

GRÁFICO 1

CASEN 2009
Situación de Pobreza a nivel de personas, según región
         
Situación de Pobreza
Región Pobre no
Indigente No Pobre Total
Indigente
Tarapacá 2,4 13,4 84,2 100,0
Antofagasta 0,7 7,3 92,0 100,0
Atacama 7,3 10,2 82,5 100,0
Coquimbo 4,3 12,3 83,4 100,0
Valparaíso 3,4 11,6 84,9 100,0
Libertador Bernardo O´Higgins 2,9 9,9 87,2 100,0
Maule 4,9 15,8 79,3 100,0
Bío Bío 5,2 15,8 79,0 100,0
La Araucanía 9,0 18,1 72,9 100,0
Los Lagos 2,4 11,8 85,8 100,0
Aysén 5,2 9,9 84,9 100,0
Magallanes Y La Antártica Chilena 3,0 6,1 90,9 100,0
Región Metropolitana 2,7 8,8 88,5 100,0
Los Ríos 6,1 14,3 79,6 100,0
Arica y Parinacota 4,6 8,2 87,2 100,0
Total 3,7 11,4 84,9 100,0
Fuente: MIDEPLAN, División Social, Encuesta CASEN 2009 con factores de expansión en base a CENSO
2002

GRAFICO 2
LÍNEA DE POBREZA POR AÑO SEGÚN ZONA

(EN PESOS CORRIENTES DE CADA AÑO)

Línea de
Zona 1987 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009
Pobreza

Indigente 5.079 9.297 12.875 15.050 17.136 18.944 20.281 21.856 23.549 32.067
Urbano
Pobre no
10.158 18.594 25.750 30.100 34.272 37.889 40.562 43.712 47.099 64.134
Indigente

Indigente 3.914 7.164 9.921 11.597 13.204 14.598 15.616 16.842 18.146 24.710
Rural
Pobre no
6.850 12.538 17.362 20.295 23.108 25.546 27.328 29.473 31.756 43.242
Indigente
Fuente: MIDEPLAN, División Social, Encuesta CASEN 2009 con factores de expansión en
base a CENSO 2002

También podría gustarte