Está en la página 1de 8

La nueva economía:

análisis, origen
y consecuencias.
Las amenazas y
las oportunidades.

RAFAEL PAMPILLÓN
Universidad San Pablo-CEU. Instituto de Empresa

43
Las transformaciones sociales, políticas, económicas y tecnológicas que se es-
tán produciendo hacen necesario replantearse los postulados tradicionalmente
aceptados en el siglo XX, de modo que se acomoden a la nueva realidad del comien-
zo de milenio. Aunque resulta difícil pre- En conjunto, las fuerzas motrices que fa- taciones del avance hacia un mundo in-
decir el tipo de civilización que está emer- vorecen el surgimiento de la nueva eco- terdependiente.
giendo en el mundo, parece que nos en- nomía son más poderosas que las fuerzas
contraremos en una época sin precedentes, que la obstaculizan. Entre las primeras se El desarrollo de las telecomunicaciones y
en la que se conjugarán una serie de ten- encuentran el mayor grado de apertura la informática no sólo contribuye a una
dencias políticas pluralistas con la irrup- de los países, la mayor aceptación de las mayor interconexión de todo el planeta,
ción de una economía mundial más abier- sino que actúa como testigo de un cam-
ideas de otras culturas, una mayor dispo-
ta, la globalización de los gustos de los bio de valores a escala mundial. Lo que
consumidores, el imparable avance tecno- sición a emprender proyectos multilatera- hemos llamado civilización global emer-
lógico en un mundo digitalizado y la preo- les y un mayor reconocimiento de que gente se está viendo impulsada por la
cupación compartida por los problemas los lazos de interdependencia económica convergencia de las telecomunicaciones
ecológicos. Se trata de una nueva civiliza- deben intensificarse y adquirir un carácter de larga distancia y la reducción sustan-
ción, la llamada civilización global, y de cada vez más irreversible. Las autopistas cial de los costes del proceso electrónico
una nueva economía (1). de la información son una de las manifes- de datos. Cuando la información proce-

o
ECONOMÍA INDUSTRIAL N. 340 • 2001 / IV
R . PA M P I L L Ó N

dente de cualquier lugar del mundo se GRÁFICO 1


mueve a cualquier otro lugar a la veloci- ECONOMÍA INDUSTRIAL Y ECONOMÍA DIGITAL EN EE.UU.
dad de la luz, se produce una transforma-
ción irreversible en la organización del % EE.UU.
100
Economía
trabajo. Internet es solo un ejemplo. PNB industrial
75
La civilización global que está emergiendo
está exigiendo un proceso de transforma- 50
ción de la mayoría de las instituciones y,
en particular, de los Estados y las empre- 25
sas. Esta transformación queda patente en Economía digital
la organización mundial del trabajo. Uno 0
de estos cambios concretos es la necesi- 60 68 70 84 92 00 01 AÑO
dad de operar a escala global, dentro de
una variedad extraordinariamente amplia
de entornos nacionales y culturales. El
mercado global implica que hay que tener un conjunto de bits. Cuando la informa- turaleza y que las distinguen de las pau-
en cuenta varios cientos de países y cultu- ción, gracias al soporte físico de las TIC, tas que imperan en la lógica de otros sec-
ras diferentes. es utilizada con una finalidad económica tores tradicionales.
por el conjunto de los agentes, permite
En los últimos doscientos años, millones su propia conversión en nuevas ideas y En primer lugar, los sectores de la infor-
de trabajadores manuales han sido susti- conocimientos. De esta manera, la infor- mación presentan una estructura de cos-
tuidos por máquinas. Pero, durante ese mación se suma a los factores tradiciona- tes muy particular que implica que se de-
período, el número de puestos de trabajo les, trabajo y capital, modificando, en ba incurrir, durante el proceso de
no ha dejado de crecer, al igual que la gran medida, la importancia relativa de desarrollo y puesta en marcha de un de-
renta de los trabajadores de los países in- las fuentes tradicionales de la riqueza en terminado producto o servicio, en un
dustrializados. Este crecimiento y enri- la economía. coste fijo inicial muy elevado, normal-
quecimiento no se ha producido a pesar mente no recuperable. Por el contrario,
de los avances tecnológicos, sino gracias Es evidente que la información siempre los costes marginales posteriores son, en
a ellos. La idea de que la tecnología es ha sido importante en la actividad econó- comparación, muy reducidos y constan-
capaz de crear más empleos de los que mica, pero sólo en estos momentos se tes (o incluso decrecientes).
destruye no es nueva para los economis- han consolidado unos verdaderos cam-
tas. bios de envergadura en la dimensión de De este modo, la economía clásica conclu-
la información disponible, los canales por ye que al llegarse a un determinado nivel
los que se transmite, la gestión y la acu- de output, la mayor parte de las industrias
mulación de los datos, y la posibilidad de comienzan a experimentar productivida-
La nueva economía su reproducción y comercialización, gra- des adicionales decrecientes —costes mar-
y las TIC cias, principalmente, a las innovaciones ginales crecientes— a medida que siguen
de las TIC y a la masiva implantación de aumentando su producción y, por tanto,
44 La nueva economía descansa fundamen- las mismas. Esta realidad aumenta las po- se enfrentan a rendimientos menguantes.
talmente en el rápido desarrollo y aplica- sibilidades económicas de la utilización Sin embargo, un volumen creciente de
ción de las pujantes «tecnologías de la in- de la información, tanto en términos ab- output de hardware y software de infor-
formación y la comunicación» (en solutos como relativos, planteando nue- mación (infraestructuras de telecomunica-
adelante, TIC); es decir, ordenadores, vas oportunidades e interrogantes en el ciones, ordenadores, libros, videos, CD,
software, telecomunicaciones, micropro- entorno general de la vida económica. websites, servicios financieros, programas
cesadores e Internet. El valor de las nue- informáticos, etc.) presenta rendimientos
vas tecnologías reside en su capacidad Los sectores de la información, aquellos crecientes. Se trata de bienes difíciles y
para clasificar, almacenar, analizar e inter- que desarrollan y producen tanto el costosos de producir, pero fáciles y bara-
cambiar información de una forma ins- hardware (infraestructura y soporte tec- tos de reproducir. Los altos costes fijos ini-
tantánea, en cualquier parte del mundo y nológico) como el software (informa- ciales de las industrias de la información
a un coste mínimo. ción), están irrevocablemente ligados, permiten que éstas se beneficien de enor-
formando un claro ejemplo de comple- mes economías de escala.
Desde esta perspectiva, debe subrayarse mentariedad. En este sentido, ni el soft-
que a lo largo de los últimos años ha ware ni el hardware tienen valor el uno Siguiendo con el ejemplo anterior, el de-
irrumpido un nuevo factor productivo en sin el otro; son útiles justamente porque sarrollo de un nuevo programa de software
el ámbito microeconómico: la informa- funcionan juntos, como un sistema. Am- puede costar millones de dólares, pero una
ción, es decir, cualquier elemento que bos sectores comparten unas característi- vez producido, cada unidad adicional no
pueda ser digitalizado o codificado como cas específicas inherentes a su propia na- supone prácticamente ningún coste (mar-

o
ECONOMÍA INDUSTRIAL N. 340 • 2001 / IV
L A N U E VA E C O N O M Í A : A N Á L I S I S , O R I G E N Y C O N S E C U E N C I A S . . .

ginal) para la empresa, tanto más si puede GRÁFICO 2


distribuirlo por Internet, prescindiendo de AÑOS EMPLEADOS PARA ALCANZAR 50 MILLONES DE USUARIOS
los gastos de transporte hasta el mercado.
Lo mismo ocurre con el desarrollo de una
tecnología de fibra óptica y el posterior
tendido de su red en una ciudad; una vez
que está instalada toda la infraestructura, el
coste de proporcionar el servicio práctica-
mente no varía, siendo independiente del
número de usuarios de la red.

Desde el punto de vista de las conse-


cuencias sobre la estructura del mercado,
estas enormes economías de escala, des-
de el lado de la oferta, permiten que, en
el sector de la información, las grandes
empresas pueden producir más eficiente- Estas características de los sectores de la de vehículo de difusión de otras tecnolo-
mente y con precios más reducidos que información determinan la presencia de gías a una gran velocidad.
las pequeñas, por lo que existirá una ten- externalidades positivas, también conoci-
dencia natural hacia la consolidación mo- das como efectos de red. Ciertamente, las Junto con la velocidad en la transferen-
nopolística de los sectores en torno a TIC producen una serie de beneficios que cia internacional de tecnología, es preci-
grandes multinacionales dominantes. no capturan únicamente sus proveedores so considerar el acortamiento del ciclo
iniciales y que se extienden por el con- de vida de las tecnologías. Con el trans-
Desde la perspectiva de su demanda, la junto de la economía. Además, el valor y curso del tiempo, el lapso entre la in-
utilización de la información y su plas- la utilización de un determinado bien o vención de un producto y su innovación
mación en nuevos conocimientos e servicio de información, de hecho au- se va acortando. Este acortamiento se
ideas, como nuevo input fundamental menta cuantos más usuarios haya del debe, entre otros factores, a los incre-
en la función de producción del conjun- mismo, por lo que, cuanto mayor sea la mentos progresivos en las dotaciones
to de las empresas del sistema, actúan demanda, mayor será la oferta, y el coste presupuestarias para investigación apli-
de forma muy diferente a lo que ocurre unitario de producción disminuirá, refor- cada que realizan las empresas y los go-
con la mayor parte de los demás bienes zando el declive de los precios, la rápida biernos. Al igual que se produce un
o recursos productivos. El uso de un au- difusión y la magnitud de los rendimien- progresivo acortamiento del proceso in-
tomóvil, el servicio de un abogado, o la tos crecientes del productor. novador, también se produce una rapi-
actividad de un trabajador en una fábri- dez cada vez mayor en la banalización
ca son ejemplos de bienes rivales, es de- Ésta es la razón que posibilita que este- de las innovaciones. Es decir, el interva-
cir, el uso que hace un agente de ellos mos asistiendo a una nueva revolución lo de banalización se va acortando a lo
impide que otro pueda hacerlo en el industrial, en la medida en que las nue- largo de la historia (2).
mismo momento. Ésta es una propiedad vas tecnologías de la información se es-
fundamental de la mayor parte de los tán adentrando mucho más rápida y pro- Esto se debe a que el desarrollo tecnoló-
bienes económicos. gico rápido permite obtener constante-
45
fundamente en todo el sistema de lo que
habían hecho otras innovaciones tecno- mente nuevos productos que sustituyen a
Por el contrario, los bienes relacionados lógicas en las anteriores fases del capita- los ya existentes, por lo que se precisa
con la información presentan característi- lismo. acelerar la masificación aprovechando
cas de no-rivalidad y, hasta cierto punto, economías de escala que disminuyen los
de no-exclusividad: una vez producidos, Hoy en día, la tecnología se compra y se costes unitarios para conseguir rápidos
su utilidad no se altera, cualquiera que vende y se transfiere a una mayor veloci- beneficios (fase de crecimiento de la cur-
sea el número de usuarios o consumido- dad que antes, independientemente de va del ciclo de vida del producto). Ade-
res (la información no se gasta), por lo cuál sea su origen. Asimismo, la tecnolo- más, al reducirse dramáticamente el valor
que resulta difícil impedir que otros se gía ha conseguido extender a todos los de los productos, las empresas se ven
aprovechen del conocimiento agregado ámbitos sociales las telecomunicaciones, obligadas a ofrecer otros más atractivos,
que se va generando. Además, si la infor- el transporte, los aviones reactores y los reduciendo, de esta forma, el nivel de
mación puede ser reproducida a bajo ordenadores. El resultado ha sido doble. competencia brutal que gira en torno a
coste, es evidente que puede ser copiada, Por un lado, la emergencia de mercados los bienes y servicios ya banalizados. Asi-
igualmente, a bajo coste, acelerando su de ámbito universal en demanda de pro- mismo, el crecimiento histórico de la po-
difusión. Es, en muchos sentidos, un pro- ductos de consumo estandarizados y a blación y de la renta per cápita permiten
ceso similar al que tiene lugar con la mú- una escala inimaginable; por otro, esas incrementar constante el grado de consu-
sica, desde un enfoque estrictamente eco- tecnologías, sobre todo las informáticas y mo y, por consiguiente, la mayor difusión
nómico. las de telecomunicación, están sirviendo de los productos.

o
ECONOMÍA INDUSTRIAL N. 340 • 2001 / IV
R . PA M P I L L Ó N

En consecuencia, la competitividad de las mento su orientación al mismo. Sólo así pos, integraciones verticales, etc. Y todo
empresas, es decir, su capacidad para podrán beneficiarse de sus economías de ello ganando en flexibilidad operativa y
mantener y aumentar su cuota de merca- escala y de sus economías de red. mejorando su orientación hacia el merca-
do, tanto nacional como internacional, do.
viene claramente determinada por su ca- Consecuentemente, la conjunción de ba-
pacidad innovadora. Esto es, sólo las em- jos precios, mayor producción, altas cali- Además, la propia naturaleza de las TIC
presas que lanzan nuevos o mejorados dades y permanentes innovaciones bene- hace que se conviertan en la primera re-
productos al mercado son capaces de so- ficia a los consumidores y se consolida volución tecnológica que aumente consi-
brevivir. La situación de los mercados in- como la clave del éxito en las estrategias derablemente la productividad no sólo en
ternacionales es, pues, un referente obli- competitivas de las empresas líderes, para el sector secundario, sino también en los
gado en nuestros días. Además, cada vez que la competencia no suponga una servicios, como sanidad, educación o fi-
es más claro que si una empresa no in- amenaza. Las ventajas del first-to-market nanzas. Este dato es especialmente rele-
vierte en otros intangibles como forma- en el sector de la información son evi- vante si se tiene en cuenta que, en los pa-
ción adecuada de su personal, diseño e dentes, y de esta forma cobra verdadero íses más desarrollados, en torno al 70%
ingeniería, marketing, reorganización de sentido el concepto de la «destrucción del PIB procede del sector terciario.
la producción y de la gestión de los re- creadora» shumpeteriana: las empresas
cursos humanos, etc., los resultados de con poder monopolístico invertirán cons- Igualmente, al potenciar el acceso iguali-
los gastos en investigación y desarrollo tantemente en I+D+I para mantener su tario a la información, las nuevas tecnolo-
por sí solos son más que dudosos. posición, estableciendo mejoras constan- gías ayudan a que los mercados funcio-
tes en los productos y evitando, de esta nen más eficientemente, mejorando su
Avanzando en este razonamiento, una forma, poder ser copiadas. transparencia. Internet, por ejemplo, tie-
vez que los usuarios se han acostumbra- ne la capacidad de actuar como una red
do a la utilización de una tecnología es- que reúne en un mismo lugar virtual, y a
tandarizada y ampliamente difundida, se- un coste insignificante, cantidades enor-
rán, lógicamente, más reacios a cambiar, Los efectos de las TIC mes de información y un amplio número
a menos que exista una alternativa mani- sobre la economía de compradores y vendedores que inter-
fiestamente mejor en cuanto a las posibi- cambian bienes y servicios a precios mu-
lidades de su uso y su precio. Por lo tan- tradicional cho más reducidos. En los sectores tradi-
to, los consumidores de las tecnologías cionales que utilizan la información, las
de la información están visiblemente ex- En las empresas tradicionales, los efectos barreras de entrada se reducen, haciendo
puestos a los costes de cambiar y al lock- de los nuevos usos de la información es- que la economía se acerque más al mo-
in, es decir, a la dependencia de una de- tán suponiendo también una auténtica delo teórico de la competencia perfecta.
terminada marca: cuando se ha optado transformación en la forma de hacer ne-
por un tipo de tecnología, o un determi- gocios. En efecto, las TIC no sólo son Por último, las tecnologías de la infor-
nado bien para almacenar y procesar la más baratas y fácilmente adoptables, sino mación facilitan que una cantidad cre-
información, cambiar puede resultar caro que presentan una serie de características ciente de información pueda ser almace-
e ineficiente mientras esos activos sigan adicionales que ofrecen muchas ventajas nada y enviada a cualquier lugar del
teniendo valor para sus usuarios. a cualquier agente productivo que las in- mundo, de forma instantánea y a un pre-
corpora. cio mínimo. En este sentido, las nuevas
46 Y como este valor está en función de lo tecnologías aumentan el ritmo de globa-
utilizada que esté esa tecnología, las es- En primer lugar, las tecnologías de la in- lización de los mercados. Es más, esta
trategias competitivas de las empresas de formación permiten incrementar la eficien- relación entre tecnologías de la informa-
la información buscarán, por encima de cia en prácticamente toda la cadena de va- ción y globalización forma un círculo
cualquier otra disyuntiva, el logro de la lor de la industria; desde el diseño hasta el virtuoso que se realimenta: las TIC in-
mayor penetración o masa crítica posible, marketing, pasando por la gestión de los centivan la globalización de la produc-
y así consolidar la fidelización de los aprovisionamientos y la contabilidad. Sur- ción y los mercados de capitales, y ésta,
agentes del mercado. gen nuevas oportunidades para que las a su vez, permite desarrollar la competi-
empresas tradicionales subcontraten todas tividad y amplía los mercados, incre-
Estos razonamientos conllevan unas favo- aquellas actividades ajenas a su negocio mentando la velocidad de la difusión de
rables consecuencias prácticas. Aunque nuclear, conectándose con sus proveedo- las nuevas tecnologías mediante el co-
exista una tendencia evidente hacia la res electrónicamente y a bajo coste a lo mercio y la inversión internacional.
competencia imperfecta en los sectores largo de la cadena de suministros. Así, és-
de la información, al tratarse de un mer- tas pueden desapalancar enormemente El aspecto más importante de la nueva
cado crecientemente desregularizado, ca- sus estructuras productivas mediante una economía no es, por tanto, el obvio y cre-
racterizado por transformaciones tecnoló- disminución de una gran parte de los cos- ciente peso del sector de las tecnologías
gicas cada vez más vertiginosas, las tes fijos, que hasta ahora conllevaban mu- de la información o la proliferación de las
empresas, aunque tengan cierto poder chas ineficiencias: distribución, pedidos, punto com y otras start-ups que han en-
monopolístico, mantendrán en todo mo- inventarios, intermediarios, control, tiem- contrado un nuevo canal para llegar hasta

o
ECONOMÍA INDUSTRIAL N. 340 • 2001 / IV
L A N U E VA E C O N O M Í A : A N Á L I S I S , O R I G E N Y C O N S E C U E N C I A S . . .

el consumidor final, sino la manera en


que las TIC permiten el desarrollo de los
intercambios electrónicos (B2B…) y las
alianzas estratégicas entre empresas, au-
mentando la eficiencia de las industrias
tradicionales que están sabiendo adaptar
sus estructuras a las nuevas oportunida-
des (por ejemplo, el e-procurement a tra-
vés de Internet).

Al ser posible una mayor interdependen-


cia entre las actividades productivas gra-
cias a la mejora de la intercomunicación,
las empresas tradicionales pueden flexibi-
lizar ampliamente sus estructuras produc-
tivas mediante el outsorcing de todos los
aspectos ajenos a sus capacidades básicas
o core competencies. Como resultado, la
necesidad que antes existía de integracio-
nes verticales para asegurar las economí-
as de escala en la producción se desvane-
ce, mientras que, por el contrario, las
economías de alcance logradas mediante como macroeconómica, para, a continua- ✓ Reducción del tiempo de llegada al
acuerdos estratégicos con terceros se ción, pasar al estudio detallado de la Ini- mercado de los productos y servicios
convierten en el aspecto determinante ciativa eEurope: «una sociedad de la in- de las empresas, ya que procura a éstas
para asegurar la eficiencia operativa. To- formación para todos». disminuir el tiempo de distribución.
do esto tiene consecuencias muy impor-
tantes sobre el tamaño óptimo de las em- ✓ Disminución de los costes de trans-
presas, que se ve reducido. En las acciones, puesto que las operaciones
compañías tradicionales, el ahorro de La microeconomía financieras en línea son más baratas, a lo
costes y la mejora de su productividad de las TIC que se une el hecho de que los usuarios
significan un aumento de sus márgenes dispongan de una mayor elección y de
Internet brinda la posibilidad de aumen- más información del producto.
En la actualidad nos encontramos en una tar la productividad de las empresas
fase de intenso desarrollo técnico y difu- europeas, algo que se observa ya en Esta- ✓ El ámbito de actuación de las
sión de las TIC, fenómeno que frecuente- dos Unidos, donde son precisamente las empresas es mayor, pues Internet abre
mente se evoca con la expresión nueva empresas más prósperas y que han gene- nuevos mercados, y mucho más amplios,
economía. La pieza clave en todo este rado mayor crecimiento las que han con- para la venta.
proceso es Internet, gracias al cual hoy seguido incorporar Internet en su cadena 47
día existe la capacidad de acceso sin pre- de producción y distribución (3). Efecti- ✓ Menores costes de acceso al merca-
cedentes a un vasto volumen de informa- vamente, Internet puede abaratar los cos- do, porque es más barato crear un sitio
ción, cuya explotación está cambiando la tes y aumentar la productividad de las en Internet que recurrir a las formas tra-
manera al funcionar los mercados, está empresas como resultado, entre otros, de dicionales de comercialización.
llevando a una reestructuración de las los siguientes factores:
empresas y está propiciando la aparición Las mejoras en la tecnología de la infor-
de nuevas oportunidades de creación de ✓ Abaratamiento de los factores de mación significan, esencialmente, una re-
riqueza. producción, como los costes de la ducción de las incertidumbres asociadas
adquisición de productos y servicios a cualquier proceso manufacturero, de
En este escenario, el objetivo de este artí- intermedios, al facilitar el acceso a más distribución y de prestación de bienes o
culo es el análisis de la estrategia que es- proveedores y al crear más competencia servicios, y de los recursos dedicados por
tán desarrollando las autoridades euro- en la contratación. las empresas, sea cual sea el nivel de acti-
peas en el campo del fomento de las vidad. Por todos estos motivos, las em-
tecnologías de la información, a través ✓ Menor nivel de existencias, pues la presas españolas y europeas deberían de
de la Iniciativa eEurope. Con este propó- reorganización de las empresas, con téc- aprovechar las ventajas que les ofrece In-
sito, el trabajo se abre con un breve aná- nicas de abastecimiento y distribución ternet como fuente de mayor competitivi-
lisis de los principales aspectos generales just-in-time, permite que Internet haga dad y productividad, y, en consecuencia,
relacionados con las tecnologías de la in- posible un menor nivel de existencias y, de crecimiento económico y empleo. Ello
formación, tanto en su vertiente micro por lo tanto, unos costes menores. es particularmente importante para las

o
ECONOMÍA INDUSTRIAL N. 340 • 2001 / IV
R . PA M P I L L Ó N

pequeñas empresas españolas —aquellas GRÁFICO 3


que cuentan con menos de diez emplea- EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN SUS DISTINTAS MODALIDADES
dos—, ya que presentan más dificultades
a la hora de acceder a Internet.

Internet, además de transformar las em-


presas existentes, ha servido para crear
un nuevo servicio: el comercio electróni-
co, es decir, la compraventa de servicios y
bienes a través de Internet, se desarrolla
entre consumidores y empresas, entre
empresas, y entre empresas y administra-
ciones públicas (4) (ver gráfico 3).

El comercio electrónico, en proceso de


expansión, desempeña un papel funda-
mental dentro de los factores que contri-
buyen a la mejora de la productividad y
competitividad de las empresas, como se GRÁFICO 4
ha señalado anteriormente. PROCESOS DEL NEGOCIO EN LOS QUE SE USA EL COMERCIO ELECTRÓNICO
PARA VENTAS EN 2000

El caso de España
En España, durante el año 2000, en torno
al 27% de las empresas tenían acceso a In-
ternet (5), el 48% utilizaban ordenadores
personales, el 27% estaban conectadas a
Internet, el 20% tenían acceso al correo
electrónico y el 5% disponían de Intranet.
En relación con el tipo de conexión usado
para acceder a Internet en el año 2000, la
mayoría de las empresas accedían a Inter-
net mediante conexión telefónica vía mó- CUADRO 1
dem (81%) (6) (ver cuadro 1). IMPLANTACIÓN Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Y LAS COMUNICACIONES EN 2000
En España solo el 2,5% de las empresas
Empresas % sobre el total
compraban mediante comercio electrónico
48 en el año 2000. Respecto a los diferentes Tecnologías
procesos del negocio relativos a las com-
Ordenadores personales 949.594 47,59
pras mediante comercio electrónico, un Intranet 102.318 5,13
89% de las empresas lo usan para la peti- Correo electrónico 389.473 19,52
ción de bienes y servicios; un 38%, para Internet (con o sin presencia en la WEB) 542.420 27,18
efectuar pagos, y un 35%, para recibir
FUENTE: INE (2002).
electrónicamente los bienes y servicios.

Las empresas consideran, como principa- incertidumbre respecto a contratos, garan- gocio relativos a las ventas mediante co-
les ventajas por comprar mediante comer- tías y términos de entrega, y un 17%, que mercio electrónico, un 91% de las empre-
cio electrónico, el aumento en la veloci- existe incertidumbre respecto a los pagos. sas lo usan para informar sobre productos;
dad de los procesos (77%) y la Otros obstáculos señalados por las empre- un 74%, para recibir pedidos, y un 56% ,
simplificación de las tareas (64%). En sas son la existencia de pocos suministra- para informar sobre precios (ver gráfico 4).
cuanto a los obstáculos aducidos por las dores (9%), los problemas logísticos (8%)
empresas para realizar compras mediante y los costes de entrega o reparto (7%). El principal obstáculo encontrado por las
comercio electrónico, un 25% de ellas in- empresas para no vender sus productos
dican que los bienes y servicios que co- Cerca del 1% de las empresas utilizaban el mediante el comercio electrónico es que
mercializa la empresa no se pueden com- comercio electrónico para vender en 2000. sus productos no son vendibles por esta
prar por Internet; un 19%, que existe Respecto a los diferentes procesos del ne- nueva forma de comercio (36,46%). Otro

o
ECONOMÍA INDUSTRIAL N. 340 • 2001 / IV
L A N U E VA E C O N O M Í A : A N Á L I S I S , O R I G E N Y C O N S E C U E N C I A S . . .

obstáculo importante es que se considera GRÁFICO 5


prioritario el actual canal de ventas VENTAJAS PERCIBIDAS POR VENDER MEDIANTE COMERCIO ELECTRÓNICO
(35,76%). EN 2000

En cuanto a las ventajas encontradas por


las empresas por realizar ventas mediante
comercio electrónico, un 79% señaló la
expansión geográfica del mercado; un
68%, llegar a más y/o nuevos clientes, y
un 56%, la velocidad de los procesos.
Otras ventajas serían la simplificación de
las tareas (42%), evitar ceder cuota de
mercado (42%), mejor calidad de servi-
cios prestados (40%) y reducción y racio-
nalización de costes (27%) (ver gráfico 5).

Asimismo, Internet constituye para los


consumidores españoles un medio de ac-
ceder a los productos y servicios de una Internet. Si se compara con Estados Uni- dio de la nueva economía: la irrupción de
forma más rápida, con una gama más am- dos, la cifra es relativamente baja, ya que la información como nuevo factor pro-
plia de éstos, con un menor coste de allí su penetración es del 51%. Sin embar- ductivo, gracias a la creciente penetración
transacción y con unos mejores precios. go, dentro de Europa existen excepcio- de las nuevas tecnologías, está suponien-
Esto último, por dos razones: en primer lu- nes, como es el caso de los países nórdi- do un cambio en la manera en que las
gar, debido a que las empresas, en la me- cos, algunos de los cuales (especialmente empresas interactúan entre sí, con sus
dida en que pueden poner a disposición Suecia) han logrado una penetración de proveedores, y con sus clientes.
de los consumidores los productos que Internet mayor que Estados Unidos.
ofrecen sin necesidad de la presencia físi- Los grandes retos que se plantean al tra-
ca de éstos, están consiguiendo economi- De lo anterior se desprende que es nece- bajador y a la empresa en la civilización
zar los costes relacionados con este tipo sario fomentar el acceso de los hogares global que se está forjando son: integrarse
de actividad, lo que en algunos casos se europeos a Internet, ya que los beneficios en la civilización global, comunicarse me-
traducirá en la eliminación de algunos in- de una nueva economía sólo se harán sen- diante redes, reducir el tiempo de llegada
termediarios; en segundo lugar, la reduc- tir si todo el mercado único alcanza una a los mercados globales, hacer posible la
ción, para el consumidor, de los costes de «masa crítica» de penetración. Sin ello, producción en serie de productos adapta-
transacción (costes de acceso) de infor- existe un riesgo de que surja una polariza- dos al consumidor y, finalmente, afrontar
marse sobre la gama de productos existen- ción, en la que los beneficios se limitarían los desafíos interculturales. Todo lo ante-
tes en los diferentes mercados significará, a los países más avanzados. Estas diferen- rior, implica importar ideas de una cultura
en muchos casos, que las correspondien- cias no sólo pondrían en situación de des- a otra, crear centros de excelencia mun-
tes empresas estén sometidas a una mayor ventaja a los países que menos utilizan In- dial, fomentar en las personas el desarro-
competencia efectiva, y esta mayor pre- ternet, sino que toda Europa perdería la llo de competencias interculturales e im-
sión de la competencia ha de traducirse,
49
posibilidad de una economía integrada en pulsar una cultura de cooperación global.
en parte, en unos menores precios. redes y con un amplio sector de la pobla-
ción conectada a ellas. El entorno económico actual se caracteriza
Por otra parte, el comercio electrónico pue- por el alto ritmo de innovación que supo-
de servir para intensificar el proceso de ne un acortamiento del ciclo de vida de
construcción del mercado interior de la los productos, la mayor incertidumbre y
Unión Europea, pues a través de Internet se Conclusiones complejidad operativa, y la creciente com-
nos facilita el acceso, desde nuestros hoga- petitividad derivada de la globalización.
res y oficinas, a todos los mercados de los En el turbulento comienzo de este mile- En este sentido, aspectos como la flexibili-
países miembros; es decir, que puede per- nio, los trabajadores y las empresas se ha- dad y la capacidad de coordinación e inte-
mitir superar algunas de las limitaciones al yan sumidos en un proceso de cambio gración de las operaciones se convierten
comercio interior derivadas de la separación sin precedentes. Hoy no es posible en- en capacidades competitivas básicas para
geográfica de empresas y consumidores. tender el trabajo ni la competencia como asegurar la rentabilidad, e incluso la pro-
en décadas anteriores. Ya no hay merca- pia supervivencia, de las empresas.
Ahora bien, para llegar a esta situación es dos locales; la invasión de las tecnologías
necesario que en España aumente el nú- de la información está permitiendo la glo- En este mismo sentido, es necesario plan-
mero de hogares conectados a Internet. balización y la transformación del trabajo tearse las posibles implicaciones que so-
En la actualidad, en Europa (7), tan sólo hacia una dimensión planetaria. En este bre el comercio tradicional puede llegar a
un 23% de los hogares está conectado a artículo se ha pretendido abordar el estu- tener la aparición de los intercambios vía

o
ECONOMÍA INDUSTRIAL N. 340 • 2001 / IV
R . PA M P I L L Ó N

Internet. En la nueva economía la compe- sencillo, rápido y barato al tratamiento y alma- yee; B2P: bussiness to partne; B2G: bussiness
titividad reside en la capacidad de crear cenamiento de la información. to goberment; C2C: consumer to consumer.
valor mediante un mejor uso de los recur- (2) Siguiendo a José Jané, definimos la banali- (5) Estos resultados han sido obtenidos a par-
sos y no en el control mismo de los re- zación de un producto como aquel proceso tir de la Encuesta Piloto de Comercio Electró-
por el cual una invención o una idea llega al nico del año 2000, cuyo principal objetivo ha
cursos y que la principal fuente de venta-
gran consumo de masas o, más técnicamente, sido obtener una primera aproximación a los
ja competitiva de una empresa en la diremos que un producto está banalizado aspectos más significativos sobre comercio
nueva economía es probablemente el co- cuando su índice de penetración o de difusión electrónico y sobre el uso de tecnologías de la
nocimiento. Éste no es un ente estático, en el mercado es suficientemente grande (al- información y las comunicaciones (TIC) en
sino más bien el resultado de un proceso rededor del 90%). Por intervalo de banaliza- España. El universo de este estudio piloto está
dinámico de utilización, transformación y ción entendemos el espacio de tiempo trans- constituido por la totalidad de la economía,
compartimentación de la información dis- currido desde que se produce una invención excepto la agricultura, la construcción y las
ponible. hasta que ésta (una vez transformada en inno- actividades de no mercado.
vación) llega a la fase de madurez (en térmi- (6) Entre los obstáculos señalados por las em-
nos de ciclo de vida del producto). presas para utilizar Internet, en el año 2000, des-
(3) La evidencia empírica proporcionada por tacan: la falta de beneficios tangibles (31%), la
los estudios recientes de contabilidad del cre- falta de personal experto o no saber como ha-
Notas cimiento económico pone de manifiesto la cerlo (15%) y tarifas demasiado elevadas (14%).
aceleración del crecimiento de la productivi- (7) A. Coronil y R. Pampillón «La iniciativa e-
(1) Por nueva economía se entiende el proce- dad total de los factores (PTF) que se ha pro- Europa: Una sociedad de la información para
so de trasformación de numerosas actividades ducido en Estados Unidos durante el período todos», en Régimen jurídico de Internet, coor-
económicas que tiene lugar a medida que las 1995-2000, respecto del período 1990-1995. dinado por Javier Cremades, Edit. La Ley, Ma-
tecnologías digitales permiten un acceso más Ello podría implicar que se haya superado la drid, 2002.
etapa de ralentización del crecimiento de la
PTF que se había experimentado en Estados
Unidos y en las demás economías desarrolla-
das durante los años setenta y ochenta.
(4) B2B: bussiness to bussiness; B2C: bussi-
ness to consumer; B2E: bussiness to emplo-

50

o
ECONOMÍA INDUSTRIAL N. 340 • 2001 / IV

También podría gustarte