Está en la página 1de 45

UNIDAD 2: ACTIVIDAD 3 - DESARROLLAR FASE DE CAMPO

JHON NETZER SUAREZ PABON

TUTOR
SOFIA CORREDOR CAMARGO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE

14 de abril de 2020
Cúcuta
1. Tener como insumos la pregunta de investigación, los objetivos y el título del
proyecto planteados en el trabajo de la actividad 2 (estos deben ser los mismos del
trabajo anterior o ajustados según sugerencias del docente).
Rta:

Título del proyecto


La Importancia del dinero para personas de 20 a 40 años de edad en el municipio de los
patios entre los meses enero a abril del 2020.
Pregunta de investigación
¿Qué personas entre 20 y 40 años de edad del municipio de los patios le dan la suficiente
importancia al dinero entre los meses de enero y abril del 2020?
Objetivos
Objetivo General
Determinar los factores que promueven a un mal manejo del dinero a personas entre 20
y 40 años de edad, ubicados en el municipio de los Patios entre enero y abril del 2020.
Objetivos Específicos
 Validar si hay una buena educación sobre el ahorro de dinero en primaria y
secundaria en escuelas y colegios del municipio de los patios.
 Generar un clima de ahorro a las personas entre 20 y 40 años de edad que vivan
dentro del municipio de los patios.
 Capacitar a las personas del municipio de los patios entre 20 y 40 años para que
generen diferentes estrategias que generen dinero extra.

Introducción
A la mayoría de las personas les cuesta muchísimo ahorrar; no perciben esta responsabilidad
como una prioridad en su vida, y más aún si ya se comprometieron con una serie de gastos
periódicos. Para ello es importante generar conciencia que es indispensable realizar
periódicamente un análisis de ingresos y gastos financieros, con los cuales se podrá
determinar los gastos innecesarios que están afectando el balance personal. Por lo tanto
mediante el presente documento se analizaran las finanzas de un grupo de personas
comprendidas entre 20 a 40 años en particular, a la cual se ha identificado que posee serios
problemas para la administración de sus recursos financieros, además se dará a conocer las
causas que están ocasionando este problema y las posibles formas de solucionarlo; a la vez
generar conciencia sobre el consumo inteligente y el ahorro en el hogar.
En nuestro día a día nos encontramos con una infinidad de decisiones, vivimos
administrando nuestros ingresos y egresos para conseguir nuestros objetivos, tenemos que
hacernos cargo de nuestra propia economía. Se dice que las decisiones que tomamos en
nuestras finanzas influyen trascendentalmente en todos los demás aspectos de nuestra
realización personal. ¿Por qué? Las finanzas personales comprenden la gestión de los
ingresos, el presupuesto, el ahorro y el gasto de nuestro dinero en el tiempo, considerando
los diferentes riesgos que podríamos tener y los futuros acontecimientos en nuestra vida,
todo esto con el fin de maximizar nuestro bienestar personal.(Chu Rubio 2017)
Con la presente investigación se busca indagar el nivel de conocimiento sobre las finanzas
personales y hábitos económicos en las personas que habitan en el municipio de los patios
con edades entre 20 y 40 años. A mismo se busca establecer pautas y conocimientos básicos
que ayuden al buen desarrollo de las finanzas en cada persona, teniendo en cuenta la
estructura económica de cada individuo y la distribución de sus recursos. De esta forma se
plantean las falencias en educación financiera de la población patiense, lo que lleva a la
toma de malas decisiones económicas y que al final de cuentas terminan afectando el
bolsillo. Las personas tienden a endeudarse cada vez más y en los momentos menos
propicios, buscando dar solvencia a otras deudas, pero con decisiones erróneas, decisiones
que en ocasiones llevan a la banca rota.

Justificación Técnica de investigación


Podemos hablar sobre como el dinero hoy día es un factor fundamental en nuestra
economía diaria y personal en cada quien es dueño de su propio encierro o libertad
financiera de su propia vida.
“En general, la razón por la que a una persona le va mal con su dinero es que no maneja sus
finanzas, sino que permite que sus finanzas la manejen a ella” (Mayer Ricardo, 2017)
Por este motivo, muchas personas terminan con grandes deudas, problemas con los
bancos, o simplemente sin el dinero necesario para cumplir sus necesidades básicas. Todo
recae en el manejo adecuado del dinero que uno recibe. Muchas personas saben
que es fundamental tener un presupuesto personal para controlar su dinero. Sin embargo, a
pesar de que lo saben, no lo hacen.
PROPUESTA METODOLÓGICA
DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de Estudio. Este está basado en la encuesta la cual se basa en la técnica


cuantitativa porque describe las problemáticas de manera
específicas y además intenta encontrar las causas del mismo,
por lo tanto, este estudio relaciona las causas y
consecuencias del mal manejo del dinero en personas entre
20 a 40 años de edad ubicados en el municipio de los patios
entre enero y abril del 2020.

Tamaño de la Muestra 10 encuestados a los cuales se les aplico el formulario de la


encuesta a través de google formulario

Técnica utilizada Es un método de investigación y recopilación de datos


para la recolección de usados para obtener información de personas sobre el tema
información primaria en particular.
La investigación por encuesta proviene del contexto de la
investigación cuantitativa. Aunque puede recopilar
información cualitativa, lo que caracteriza a la investigación
por encuestas es su intención de describir, analizar y
establecer las relaciones entre variables en poblaciones o
grupos particulares, generalmente desierta extensión. En
otras palabras, la investigación por encuesta es propicia
cuando se quiere obtener un conocimiento de colectivos o
clases de sujetos, instituciones o fenómenos.

2. Recorrer el OVA de la unidad dos y tomar pantallazos del desarrollo de las


actividades de conocimientos previos y evaluación final. Asistir a la web conferencia o
revisar la grabación.
Rta:
Conocimientos Previos
Contraseña: clave
Evaluación Final
3. Definir la técnica a desarrollar para recolectar información primaria (la
encuesta si se trata de un trabajo con enfoque cuantitativo o entrevista si es
cualitativo).
Si elige la encuesta el estudiante debe incluir por lo menos a 10 personas y
desarrollarla teniendo en cuenta los pasos descritos en el contenido del curso (OVA) y
las siguientes indicaciones:
a. Desarrollar encuesta en Google drive (ver video tutorial en el OVA o aquí)
b. Validar las preguntas (aplicar la encuesta a una o dos personas y revisar las
respuestas para verificar la validez predictiva, validez de contenido y la confiabilidad)

Se realizó una prueba piloto con una muestra de 3 encuestados las cuales se les aplicara el
método cuantitativo y se evaluara y aplicara un análisis para verificar si las preguntas
corresponden a la relación que tiene con los objetivos específicos.
El análisis de resultado en la prueba piloto para la cual se realizó con una muestra de 3
encuestados vemos que las respuestas están acorde a los objetivos específicos del proyecto
en desarrollo.
https://docs.google.com/forms/d/1fOKms42WXw4c3wORZcl0h1MGwppfQ4JXj4yggB9kf
Vc/edit#responses
Link de la encueta de la prueba piloto sobre el proyecto en desarrollo.
Las respuestas que arrojo la prueba piloto están acorde a los objetivos específicos planteados
para el proyecto de investigación que se está realizando.
Análisis de Resultados

Grafica 14. Ponderación de 66.7% para tercera opción y 33.3% para la segunda
opción de respuesta.
Fuente: Propia de Autor

Grafica 14. Ponderación de 66.7% para tercera opción y 33.3% para la segunda
opción de respuesta.

Fuente: Propia de Autor


Grafica 14. Ponderación de 66.7% para tercera opción y 33.3% para la segunda
opción de respuesta.

Fuente: Propia de Autor

Grafica 14. Ponderación de 66.7% para tercera opción y 33.3% para la segunda
opción de respuesta.

Fuente: Propia de Autor


Grafica 14. Ponderación de 66.7% para tercera opción y 33.3% para la segunda
opción de respuesta.

Fuente: Propia de Autor

Grafica 14. Ponderación de 66.7% para tercera opción y 33.3% para la segunda
opción de respuesta.

Fuente: Propia de Autor


Grafica 14. Ponderación de 66.7% para tercera opción y 33.3% para la segunda
opción de respuesta.

Fuente: Propia de Autor

Grafica 14. Ponderación de 66.7% para tercera opción y 33.3% para la segunda
opción de respuesta.

Fuente: Propia de Autor


Grafica 14. Ponderación de 66.7% para tercera opción y 33.3% para la segunda
opción de respuesta.

Fuente: Propia de Autor

Grafica 14. Ponderación de 66.7% para tercera opción y 33.3% para la segunda
opción de respuesta.

Fuente: Propia de Autor


Grafica 14. Ponderación de 66.7% para tercera opción y 33.3% para la segunda
opción de respuesta.

Fuente: Propia de Autor

Grafica 14. Ponderación de 66.7% para tercera opción y 33.3% para la segunda
opción de respuesta.

Fuente: Propia de Autor


Grafica 14. Ponderación de 66.7% para tercera opción y 33.3% para la segunda
opción de respuesta.

Fuente: Propia de Autor

Grafica 14. Ponderación de 66.7% para tercera opción y 33.3% para la segunda
opción de respuesta.

Fuente: Propia de Autor

Grafica 14. Ponderación de 66.7% para tercera opción y 33.3% para la segunda
opción de respuesta.
Fuente: Propia de Autor

c. Elaborar 15 preguntas (5 preguntas por cada objetivo específico).

1.
2.

3.

4.
5.

6.
7.

8.
9.

10.
11.
12.

13

14.
15
c. Validar las preguntas (aplicar la encuesta a una o dos personas y revisar las
respuestas para verificar la validez predictiva, validez de contenido y la
confiabilidad)
https://docs.google.com/spreadsheets/d/19gcYdSPaaNo7WmE885v_aFur8P0ElnZUWK2
E qFfDsHg/edit#gid=889692002
d. Modificar las preguntas si después de la validación se identificaron errores.
e. Definir mediante un listado a las personas a las cuales, por medio del correo
electrónico, se les va a aplicar la encuesta.
Rta:

Julio días campo


Gloria Milena vera
Sandra Suarez
Mishell gualdron
Pablo Reyes
Carlos chavez
Oscar Duran
Diana Vargas
Jose Antenor
Alba Buitrago
f. Descargar los resultados a través de una hoja Excel
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1HjrBvpBddvgxSTKeCQ7Ha7mKPASleakhmydq
hNCY4dQ/edit#gid=1595855673

f. Analizar la información
g.
Grafica 1. De la pregunta 1 que se pondera sobre el 100% con las 3 opciones de
respuestas.

Fuente: Propia de Autor


Esta pregunta nos evalúa en un 60% que puede estar pasando como no y un 40% que no se
le está dando ningún conocimiento en cuanto al ahorro programado en el hogar.
Grafica 2. De las 4 opciones vemos las ponderaciones para cada una de ellas.

Fuente: Propia de Autor


Vemos que la opción 4 que equivale a excelente y que no tiene ninguna puntuación
demostrando que hay una baja información en cuanto al ahorro de dinero en los hogares.

Grafica 3. Entre hombres y mujeres vemos la ponderación en porcentajes de la pregunta


realizada.

Fuente: Propia de Autor


Tenemos un 50% que muestra que los hombres son los desorganizados en el manejo del
dinero contra un 30% de las mujeres.
Grafica 4. Entre hombres y mujeres vemos la ponderación en porcentajes de la pregunta
realizada.

Fuente: Propia de Autor


Acá nos muestra un repunte entre la pregunta 1 y 3 pero que cada una conlleva a la misma
situación en donde se pide que instituciones educativas como estudiantes y hogares se
involucren en un aprendizaje sobre finanzas personales.

Grafica 5. Ponderación 10 del 100% de los encuestados con la respuesta NO elegida.

Fuente: Propia de Autor

En este punto vemos que hay un 100% con la respuesta NO equivalente a que nadie posee
ahorros para subsistir si se queda sin su fuente de ingresos principal.
Grafica 6. El 70% lo obtuvo la respuesta ninguna ante un 20% en que alguien tiene una
ingreso extra con una tienda de artículos.

Fuente: Propia de Autor

Tenemos un porcentaje de 70% nadie tiene otra segunda fuente de ingresos aparte de la
principal.
Grafica 7. La ponderación pertinente con un 50% para la elección si, siempre y un 40%
No siempre, pero a veces si.

Fuente: Propia de Autor

Aunque las personas entre 20 y 40 años tienen un control de sus gastos también vemos que
algunos nos siempre lo hacen programadamente.

Grafica 8. La ponderación pertinente con un 50% para la elección si, siempre y un 40%
No siempre, pero a veces si.

Fuente: Propia de Autor

Acá tenemos todos los comentarios de las 10 personas que se le hicieron su encuesta.
Grafica 9. Muestra ponderación con 60% de 20-25 años descontrol financiero y un 40%
de 26-30 años.

Fuente: Propia de Autor

De 20-25 años tenemos el 60% que nos muestran un descontrol financiero con el manejo del
dinero.
reGrafica 10. Porcentaje de 70% sobre un gasto de 50% del ingreso mensual y un 20% de
gasto sobre el 30% del ingreso mensual.

Fuente: Propia de Autor

El 70% de los ingresos esta destinado a gastos frente a un 10% que equivale a los que tienen
un gasto mayor de un 85%.
Grafica 11. Barras porcentuales con respecto a la pregunta realizada.

Fuente: Propia de Autor

Con respecto a cada enunciado vemos la ponderación que se ha realizado y vemos que sobre
los enunciados 2 y 3 se realiza una equivalencia de respuestas.

Grafica 12. Barra porcentual en la que se muestra 100% en la que las personas solo
realizan actividad para trabajar.

Fuente: Propia de Autor

En este punto encontramos 100% sobre la actividad que más realizan los encuestados.
Tabla 1. Respuesta de ingreso de cada encuestado..

Fuente: Propia de Autor

En este punto vemos todas las solicitudes que se realizan según el enunciado.

Grafica 13. Ponderación del 60% para la opción 1 de respuesta y 40% para la opción 2
de respuesta a la pregunta..

Fuente: Propia de Autor

El 60% seleccionaron porque es importante ahorrar sobre una 40% en lo que se puede
invertir.
Grafica 14. Muestra ponderación con 60% de 10% de ahorros y 40% de 35% de
vivienda.

Fuente: Propia de Autor

2 opciones importante que las personas seleccionaron 60% para ahorro y un 40% en
vivienda.

5. El estudiante definirá las preguntas del cuestionario de la encuesta o la entrevista


según haya seleccionado, tenga en cuenta que estas preguntas deben formularse en
busca de darle alcance a los objetivos específicos del proyecto. Posteriormente
realizará una prueba piloto (validación) con el fin de verificar la confiabilidad y
validez de la técnica de recolección de
Información primaria.

1.
2.

3.

4.
5.

6.
7.

8.
9.

10.
11.
12.

13

14.
15
h. Validar las preguntas (aplicar la encuesta a una o dos personas y revisar las
respuestas para verificar la validez predictiva, validez de contenido y la
confiabilidad)
https://docs.google.com/spreadsheets/d/19gcYdSPaaNo7WmE885v_aFur8P0ElnZUWK2
E qFfDsHg/edit#gid=889692002

Analizar el trabajo de otro integrante del grupo dando respuesta a los


Siguientes puntos:
EVALUACIÓN DE LA COHERENCIA INTERNA DEL PROYECTO.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE
Anderson Jesús Boada Jaimes
1. TÍTULO DEL PROYECTO:
Percepción de la comunidad ante la impunidad en los actos de corrupción en la
administración actual.
2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

¿Por qué en nuestro municipio Cúcuta NDS ocurre este fenómeno de impunidad en casos
de corrupción expuestos a la luz pública?

5. OBJETIVOS.

5.1.Objetivo General

Identificar las causa de la impunidad en nuestro municipio de Cúcuta ante actos de


corrupción en los diferentes sectores sociales mediante la realización de una encuesta que
aplica para los actuales gobernantes.
5.2.Objetivos Específicos
 Analizar cómo actúa la comunidad frente a hechos de corrupción.

 Analizar las consecuencias debido a la impunidad y corrupción en el municipio de


Cúcuta

 Estudiar la percepción actual frente a la corrupción en Cúcuta

Análisis de la coherencia interna del proyecto: en el análisis se


describe si existe hilo conductor entre cada una de las partes del
proyecto, dando respuesta afirmativa o negativa a las siguientes
preguntas y un corto texto que explique el porqué:

¿El título, la pregunta y el objetivo general están adecuadamente


delimitados y son coherentes entre sí?
No se ve delimitación en la pregunta de acuerdo al título y los objetivos
específicos planteados.
El titulo no define donde es la problemática que se está presentando y el
objetivo general no se refiere a que sector esta referenciado el problema.

¿Los objetivos específicos empiezan con un verbo en infinitivo, son


alcanzables y abarcan el objetivo general?

Los objetivos si empiezan con verbos en infinitivo pero no tienen alcance


según la pregunta realizada y el título del proyecto.
¿Las preguntas del cuestionario se formularon acorde a los objetivos
específicos?
Las preguntas están dadas globalmente pero no tiene coherencia con el
tema y con los objetivos planteados.

¿Los resultados obtenidos corresponden a las preguntas dentro del


cuestionario y dan respuesta a los objetivos específicos?
El proyecto es basado en un tema nacional el cual no se hizo la delimitación en el título y los
objetivos los cuales abarcan la temática y dan solución a lo que se quiere buscar alcanzar.

BIBLIOGRAFICAS
Corredor, E. S. (2018). Técnicas de Investigación: recolección de información primaria.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23512
Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo.
Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Pág. 60 -71 y 193 – 216. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.asp x?
direct=true&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=eds-live

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para
la preparación de proyectos de investigación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Pág. 7 a 26. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=847671&lang=es&site=edslive&scope=site&ebv=EB&
ppid=pp_27
Chu Rubio, Manuel. 2017. Mis finanzas personales (3a. ed.). Lima, PERU: Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4946350.

También podría gustarte