Está en la página 1de 36

Historia de la Medicina

De la medicina Mágico-Religiosa a la
medicina Racional

Reinaldo Badillo A
Profesor Medicina Interna
UIS
Introducción
 Una cualidad básica del orden natural es el cambio.
 Un hecho básico de la existencia humana es la
resistencia al cambio.
 Hay ocasiones en la historia en donde estos cambios
son más dramáticos. Se vuelve obvio que una teoría no
se puede aplicar más a un conjunto definido de
circunstancias.
 Estas son las condiciones para el cambio de un
paradigma definidas por Thomas Kuhn.
 Este conferencia explica uno de los cambios
paradigmáticos en la historia de la medicina, sus causas
y consecuencias mas importantes.
Medicina Prehistórica
 Existe la medicina desde la
existencia de la especie
 Paleopatología
 Pinturas rupestres

 Elementos en
excavaciones
 Mal o enfermedad:
Causada por espíritus
malignos, demonios
Medicina Prehistórica
 Rangos esenciales comunes
 Lo natural era lo
sobrenatural
 Evitar la ira de los seres
sobrenaturales
 Ofrendas, catarsis, conjuros,
talismanes, amuletos, exorcismos,
emesis, ritos
 Hierbas, arreglo fracturas,
cirugía, sangrías, drenajes.
 Trepanación prehistórica
Babilonia, Egipto Y Grecia
 Culturas con Importantes
realizaciones técnicas y
abundantes
observaciones empíricas
(Escritura, Astronomía,
Matemáticas,
Canalización de los ríos)
 Conocimientos médicos
asociados a un saber
sagrado de carácter
mágico
 El agente productor de
las enfermedades, era
una fuerza sobrenatural
Medicina en Egipto Antiguo
• En algunos papiros egipcios,
pueden leerse observaciones
objetivas sobre los signos
asociados a algunas dolencias,
acompañados de recetas y
fórmulas mágicas.
• Intentos de estas civilizaciones Papiro de Ebers – 1550 años a.C
para comprender y gobernar la
naturaleza,
• Ritos se universalizaron,
convirtiéndose en prototipos
fundamentales de la
racionalidad y la ciencia
• El médico interrogaba,
inspeccionaba, palpaba Papiro Edwin Smith
pulso, olía secreciones.
Im-hotep, Semidios Médico
 El médico mas
antiguo conocido
 Astrónomo, arquitecto
 Año 2700 a. de C.,
 V dinastía de los
faraones
 “El que llega en paz”
 Asclepio de los
griegos
La Medicina En Mesopotamia
Asiria – Caldera – Babilonia – Sumeria
 Mesopotamia: Región
norte del Golfo Pérsico
 Entre dos bíblicos ríos:
Tigris y Eufrates
( IV-V milenios a.C.)
 Sede de extraordinarias Mapa de Mesopotamia Tablilla sumeria
civilizaciones humanas
 Documentos: Tablilla Código de Hammurabi
sumeria del III milenio
quince recetas médicas
 Código de Hammurabi
(– 1720 – 1686 a.C.)
regula la profesión
médica
Medicina adivinatoria
(III milenio a. C)

 Los adivinos intentaban descubrir


huellas de acontecimientos que
el observador no podía
experimentar directamente:
 Excrementos, plumas, pelos, pi-
sadas, vísceras de animales,
gotas de aceite en el agua,
astros...
 Con el surgimiento de la
Técnicas de descubrimiento

de huellas
escritura, se construyeron los
(Hepatoscopia) primeros catálogos de
enfermedades y los tratamientos
indicados para las mismas bajo
los cánones del conocimiento de
la adivinación.
Medicina Griega Antigua
 También tenía elementos de magia y empirismo.
 Cultos a los dioses Dionisio y Asclepio, en santuarios las
curaciones se realizaban mediante el rito de la incubación
 Ciertas características permitieron el cambio a la medicina
racional, dando el primer paso hacia la conformación del mas
importante paradigma en su historia.
Grecia Clásica
 Impulsados por cambios
demográficos, políticos y
económicos, colonizan
las islas del Egeo y las
costas de Asia Menor ( -
VIII y VII)
 Asimilaron elementos
culturales de Egipto
Mesopotamia, Creta.
 Fueron notables por su
agudeza para la
observación, por su
tendencia a expresar por
escrito sus
razonamientos.
Grecia Clásica
 Pueblo heterogéneo
 Varias religiones
 Ninguna autoridad central
 El establecimiento de la libertad y
el autogobierno
 Con una original literatura épica y
lírica, en los escritos de Homero.
 Los acontecimientos que
formaban la historia, ocurrían por
el desempeño y el carácter de los
hombres y no por las acciones de
los dioses, convirtiendo al hombre
en creador de su propio destino
Homero
Grecia Clásica
 En esta época la humanidad se
formula preguntas radicales, que
responde utilizando la reflexión
y el razonamiento.
 Al indagar sobre el verdadero
principio de la realidad surge la
Tales
idea filosófica de la Physis o
naturaleza.
 Tales y Anaximandro en Mileto
Iniciadores de una visión
racionalista y naturalista del
cosmos y del hombre.
Anaximandro
Grecia Clásica
 Tales: El agua es el elemento primario,
 Anaximandro, sugirió que se la
sustancia originaria era un material
hipotético llamado indeterminado
 Anaxímedes sugirió que era el aire
 Heráclito eligió el fuego.
 Colocaron en lugar de las divinidades
de la mitología tradicional, principios
basados en fenómenos naturales
observables, sin invocar ayuda de
poderes sobrenaturales.
 Empédocles, introdujo a la filosofía
la doctrina de 4 los elementos
Empédocles
Medicina Griega
 Parte de la medicina de los
siglos VI y V (a de C), no
era de carácter mágico o
religioso
 Oficio artesanal (teckné),
en ciertas escuelas, Cnido,
cos, Crotona, Cirene.
 Se enseñaban nociones de
anatomía, conocimientos
semiológicos, quirúrgicos
y farmacológicos

Examen de rodilla (Grecia, s –IV)


Medicina Griega
 Un grupo de médicos recibió la Alcmeón de Crotona
influencia intelectual de la naciente
physiología de filósofos
presocráticos.
 Para Alcmeón de Crotona, la.
salud es el equilibrio de potencias
(isonomía), el predominio
(monarkia) es causa de
enfermedad.
 Autor del primer libro de medicina
“Peri physios.”
 “De las cosas invisibles, los dioses
tienen certeza inmediata, pero a
los hombres les toca proceder por
indicios."
Medicina Hipocrática
 Corpus Hipocraticum:
 Escritos en lapso de 300 a 400 años.
 Difieren en fechas, escuelas, temas,
forma, contenido, lenguaje, estilo y
pensamiento filosófico.
 Saber fundado en la naturaleza
del hombre y no en lo
sobrenatural.
 Métodos para el diagnóstico y
tratamiento a partir del
concepto central de síntoma.
 “Sólo mediante la atenta
observación y anotación de
todos los síntomas es posible
establecer un historial preciso
de cada enfermedad.”
Hipócrates
Medicina Hipocrática
 El médico debe conocer la
naturaleza de sus enfermos.
 La enfermedad debe ser
entendida en sociedad con la
naturaleza no en soledad.
 Es la naturaleza la
protagonista, auxiliares son el
médico y enfermo.
 Combinando tradición,
observación, experiencia
y razón, se constituye
Textos Hipocráticos el arte médico.
Medicina Hipocrática
 Realizaba una H.C.
cuidadosa (sexo, edad,
raza, ocupación, lugar
de procedencia)
 Examen físico cuidadoso
(inspección, percusión,
palpación, auscultación)
 Describieron:
 Fascies hipocrática
 Dedos hipocráticos
 Sucusión hipocrática
 Derrame pleural Médico griego examinando niño
 Apoplejia, migraña
Medicina Hipocrática
 Todas las enfermedades son
explicables a partir de la mezcla
de los distintos humores
 Sangre, flema, bilis amarilla y negra
 Enfermedades, temperamento,
físico
 Las enfermedades: origen común
 Retrasó considerablemente el
desarrollo de la anatomía/patología
 En la actualidad, la descripción de
las enfermedades a partir de los
indicios que hiciera la medicina Hipócrates de Cos
hipocrática sigue siendo reconocida
y utilizada
Medicina Clínica
 La clínica como observación
directa del enfermo, surge en
las escuelas médicas griegas.
 Libros recogen las más
completas descripciones de
las manifestaciones de la
enfermedad y su pronóstico,
llevadas a cabo hasta
entonces.
 Servirán de modelo clínico
imprescindible durante los
siguientes 20 siglos.
Epidemias, Libros I Y III
 Historias particulares de 42 enfermos
 “Filisco, que vivía cerca de la muralla…..
 Primer día, fiebre aguda, sudor, la noche fue  Siglos de
penosa…Segundo día, exacerbación general; ….una
lavativa produjo evacuación favorable…... Tercer día,
observación
pareció haber cesado la calentura, pero a la tarde se  Nada de
presentó con intensidad, hubo sudor, sed, la lengua
empezó a secarse, la orina se presentó negra…. magia
Cuarto día, exacerbación general, orinas negras….  Describe lo
Quinto día, pequeña pérdida de sangre por la nariz,
de sangre muy negra………. habló mucho y de cosas que se ve y
incoherentes, las extremidades se pusieron frías…la palpa
orina se presentó negra…..sobrevino la muerte a la
mitad del sexto día. Este enfermo tuvo hasta su fin la  Se toman
respiración grande, rara, como sollozosa, el bazo se medidas
le hinchó y formó un tumor esferoidal, los sudores razonables
fríos duraron hasta el último instante y los paroxismo
se verificaron en los días pares…
Tratado Del Pronóstico
 “El médico deberá hacer en toda enfermedad aguda
las siguientes observaciones:
 Primero examinar la cara del enfermo y notar si se
asemeja a las de las personas sanas, y sobre todo, si se
parece a la del mismo cuando estaba bueno…..
 Las facciones llegan a su mayor grado de alteración,
cuando la nariz se afila, los ojos se hunden, las sienes se
deprimen, las orejas se encogen y se quedan frías, sus
lóbulos se inclinan hacia fuera, la piel de la frente se
pone tirante…… se preguntará si el enfermo ha estado
mucho tiempo desvelado, si ha tenido diarrea, hambre…
porque si hubiese acontecido cualquiera de estos
accidentes, deberá considerarse menos inminente el
peligro.
 Si así no fuera, si la enfermedad no cesase en las horas
prefijadas, la muerte no se hará esperar……..
Pronóstico, diagnóstico y terapéutica

 Para ejercer su arte el médico


hipocrático debía hacerse una
representación de la enfermedad del
paciente en todo el curso temporal:
en el pasado, presente y futuro (la
prognosis)
 El acceso al pasado lo buscaba
interrogando los comienzos de su
afección, a través de la anamnesis.
 El estado presente, el diagnóstico, la
diágnosis, lo establecía usando todos
sus medios de percepción de los
seméix, es decir, de los signos y
síntomas de enfermedad, cuyo
estudio es la semiología.
Medicina Hipocrática
 El médico griego de la antigüedad, maneja conceptos
“modernos” sobre la naturaleza de la enfermedad;
practica la experimentación, convirtiendo la medicina en
un estudio de la naturaleza humana, con sus leyes ,
principios y relaciones con el ambiente.
 Es una ciencia rudimentaria y llena de errores, no
proporcionaron inventos ni tecnología, pero interrogaron
sistemáticamente la naturaleza, combinando la
experiencia con la reflexión.
 Introdujeron la actitud crítica, estimulando la discusión,
descubriendo los errores de sus teorías especulativas,
para construir a partir de los errores
Galeno
 El mé
médico mámás destacable histó
históricamente
 Sintetizó
Sintetizó, refinó
refinó y amplió
amplió en teorí
teoría, todas
las formas de medicina.
 Sus escritos perduraron como la autoridad
central de la medicina occidental a lo
largo de toda la edad media hasta el
renacimiento.
 Inició
Inició el conocimiento sistemá
sistemático de la
anatomí
anatomía y fisiologí
fisiología humana aplicada al
diagnó
diagnóstico y manejo.
 La causa de la enfermedad produce
alteraciones de las funciones vitales, y
éstas producen los sí síntomas, la
manifestació
manifestación exterior de la enfermedad.
 Relacionó
Relacionó parestesias de mano y
lesió
lesión cervical (Pausanias
(Pausanias).
Pausanias).
Pérgamo 129 al 200
Galeno
 Retoma las ideas hipocráticas para
diagnosticar y las reelabora con una
lógica aristotélica.
 Tres elementos son centrales en la
forma de diagnosticar:
 De orden intelectual: el médico basa
su juicio diagnóstico más en el
ejercicio del entendimiento que en la
percepción sensorial
 Orden social: hacer diagnósticos
exactos para ganar la admiración del
enfermo y de los circunstantes
 Orden técnico-profesional, ya que la
eficacia del tratamiento depende de lo
correcto del diagnóstico.
Anatomía en Galeno
 Elaboró un sistema de patología,
combinando ideas de Hipócrates
con teorías pitagóricas y su
concepto de “neuma”
 Su obra anatómica era defectuosa
 Disección de monos, cerdos
 Especulación de funciones,
basadas a priori
 “Todas las cosas de la naturaleza
revelan un designio y la bondad
de Dios”
 Doctrina del vitalismo
 Poros en los ventrículos
 Supuración como cicatrización
Medicina Árabe
 A partir del siglo II, tras la
muerte de Galeno, el avance
de la medicina fue pobre
 El Imperio bizantino (330-
1453)
 La medicina árabe sólo fue
postgalénica agotada en su
capacidad creadora
 Su gran figura fue Avicena
cuya obra médica fue
difundida durante más de
ochocientos años (Canon de
Medicina).
 Aportes a la terapéutica
Medicina del Medioevo
 El médico interrogaba se informaba
acerca del sueño y de las funciones
excretoras, y con gran minucia
procedía a examinar la orina y a
explorar el pulso.
 El pulso ayudaba ante todo al
establecimiento del juicio pronóstico,
exploraba en la pulsación el
"movimiento de la arteria“, el lapso
entre dos pulsaciones, su incremento
o decremento y su constancia y orden
 El abdomen puede resonar «como un
odre» en la ascitis, o «como un tambor»
en el meteorismo.......
De la Edad Media al mundo moderno
 El advenimiento de la
imprenta y los textos
 El desarrollo de las
universidades
 La aceptación de la
autopsia
 La anatomía de Vesalio
 El descubrimiento de la
circulación (Harvey)
Vesalio
 El lanzamiento del libro “De
Humani Corporis Fabricia”,
permitió demostrar que
Galeno estaba equivocado
 La tradición en la escuela de
medicina en la edad media
era que el cirujano leyera
desde el podio, los escritos
de Galeno a los estudiantes.
 Vesalio innovó y disecó
directamente con los
estudiantes.
Vesalio
 Fue el primer libro de anatomía basado
en la observación de humanos
 Junto con el libro de Copérnico fue uno
de los tratados mas importantes del
renacimiento
 La reacción de la comunidad a Fabricia
no fue favorable.
 LLamado calumniador, impío,
desvergonzado y se llegó a argumentar
que los errores de Galeno se debían a
que la naturaleza humana había
cambiado desde los tiempos clásicos.
 Los hombres de ciencia no renuncian
fácilmente a un paradigma, inventan
numerosas modificaciones a su teoría,
Servet y la Circulación Pulmonar
 Teólogo y médico español
 Libro V: la primera exposición de
la función de la circulación
pulmonar
 La sangre es transmitida por la
arteria pulmonar a la vena
pulmonar a través de los
pulmones, en cuyo curso se torna
de color rojo y se libera de los
vapores fuliginosos por el acto de
la espiración
 Fue juzgado por hereje (por su
negación de la Trinidad y por su
defensa del bautismo a la edad
adulta), fue condenado a morir
en la hoguera (1553).
William Harvey
 En 1615 expone por primera vez
sus puntos de vista sobre la
circulación sanguínea.
 Exercitatio anatomica de motu
cordis et sanguinis in animalibus.
animalibus.
 “Consta por medio de una
ligadura que el tránsito de sangre
se realiza desde las arterias a las
venas, de donde hay un
movimiento perpetuo de la
sangre en círculo por la pulsación
del corazón".
Palabras finales
 El estudiante con formación histórica podrá percibir
el conocimiento como un producto cultural,
históricamente construido y podrá darse cuenta de
las limitaciones de la realidad y las posibilidades de
transformación y construcción de nuevas
alternativas
 Rastrear la evolución de lo que uno hace todos los
días y apreciar ese trabajo desde una perspectiva
histórica es un regalo para el espíritu.
 Apreciar nuestro pasado nos permite comprender
mejor el presente y prepararnos para el futuro.

También podría gustarte