Está en la página 1de 9

Energías limpias

Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=Bg8kYiMer9I

En México existe una ley que se llama Ley de


Transición Energética (LTE), la cual establece las
metas para la generación de energía limpia en
nuestro país.

Energía limpia = Energía eléctrica cuya


generación resulta en emisiones
reducidas.

Las energías renovables tienen dos características


importantes, son inagotables y tienen poco o nulo impacto ambiental. Las pequeñas
hidroeléctricas, la eólica, la solar, la geotérmica y la biomasa son, por lo general,
reconocidas como renovables. Si bien la LTE establece las metas para la
generación de la energía limpia, es la LIE, Ley de la Industria Eléctrica, quien define
cuáles se consideran energías limpias.

Entonces, ¿las energías limpias son las renovables? No. Las energías limpias
abarcan a las renovables y a otras que tienen emisiones atmosféricas reducidas,
por ejemplo, la nuclear y la cogeneración eficiente. ¿Las energías limpias son las
que no usan combustible fósil? No. La cogeneración eficiente usa combustible fósil.
A continuación, encontrarás la capacidad de generación correspondiente a cada
tecnología que tuvo México a finales del año 2014. La capacidad de generación
limpia es cercana al 26% con respecto al total.
Existe un término denominado factor de planta o factor de capacidad, que es la
cantidad que se obtiene dividiendo la energía generada en cierto período entre la
cantidad de horas de dicho período, y entre la capacidad de generación.

La causa por la cual la hidroeléctrica no tiene un factor de capacidad más alto es


que en las presas no hay suficiente agua para generar más horas al año; aunque la
capacidad está disponible la mayor parte del año, el agua no.

Como puedes apreciar, son diversos los tipos de energía que contribuyen a la
generación en México y es muy importante siempre tomar en cuenta el factor de
planta de cada tecnología al momento de hacer comparaciones entre las
aportaciones de cada una de ellas.

Ver vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=TRY7-04mGJg

Pasado reciente y proyección de la tendencia del porcentaje de generación


limpia

En la siguiente gráfica puedes ver el pasado reciente y una proyección de la


tendencia del porcentaje de generación limpia para los próximos años. Aunque la
proyección del pasado reciente coincide bastante bien con las metas, no es sensato
esperar que la tendencia por sí sola lleve a cumplir con el requisito.
Además de incrementar las energías que han ubicado a México en un 20% de
generación limpia (hidroeléctrica, nuclear, geotermoeléctrica y eólica), es necesario
que otras tecnologías también lleven a la situación deseada, por ejemplo, la energía
solar. Esta energía hasta el momento ha aportado muy poco, debido a sus altos
costos; sin embargo, esta situación está cambiando gracias a la primera Subasta
de Largo Plazo (SLP) que realizó el CENACE para CFE Suministrador de Servicios
Básicos, donde se tuvieron ofertas que promediaron 47 USD/MWh dominadas por
la energía solar fotovoltaica.
Transición energética

Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=5FZGqzd7Z0I


CEL como incentivo para la generación de energía limpia

La LTE, publicada el 24 de
diciembre de 2015, establece
metas de generación limpia para
los años 2018, 2021 y 2024; pero
¿cómo alcanzar dichas metas? La
respuesta son los Certificados de
Energías Limpias (CEL). Estos
certificados serán otorgados por la
CRE a las centrales de generación
limpia cuya capacidad sea nueva;
es decir, cuya generación sea
posterior a la publicación de Ley de
la Industria Eléctrica (LIE),
publicada el 11 de agosto de 2014.

La tecnología y el combustible preponderantes son los Ciclos Combinados con Gas


Natural (CCGN). Ya hemos visto que más del 50% de nuestra energía eléctrica
proviene de ciclos combinados y un porcentaje aún mayor proviene del gas natural,
ya que este no solo es utilizado en los ciclos combinados sino en otras tecnologías
como la de vapor convencional y la turbogas.

De manera aproximada, se emiten 350 kg de CO2 a la atmósfera por cada MWh


generado en una planta de ciclo combinado con gas natural. Para aminorar las
emisiones provenientes de la generación del país, los CEL que la CRE otorgará por
cada MWh de generación limpia en capacidad nueva, servirán para que las
tecnologías de generación limpia se vuelvan competitivas con la tecnología y el
combustible preponderante o predominante.
El CCGN es más limpio que una carboeléctrica; pero si se le dieran CEL a la
predominante, las tecnologías limpias no tendrían sentido económico en el entorno
de la industria eléctrica. Las centrales eléctricas limpias y nuevas obtendrán un CEL
por cada MWh generado. Podemos afirmar que dichas centrales generarán de
manera simultánea MWh y CEL y, como ya veremos, recibirán ingresos por cada
uno. Esto es lo que compensa su desventaja ante el CCGN.

Los representantes de las centrales nuevas y limpias que tengan en su poder los
CEL que les otorgue la CRE, los podrán vender a los participantes del mercado que
tienen la obligación de adquirirlos. Estos participantes obligados son:

• Los suministradores (el básico, los calificados y el de último recurso),


• Los usuarios calificados participantes del mercado (UCPM),
• Los centros de carga en un Contrato de Interconexión Legado (CIL) en el
consumo que provenga de la central asociada (si dicha central no es limpia)
• Aquellos participantes del mercado que representen ante el CENACE a
cargas con abasto aislado.
La regla básica es que todo el consumo genera obligación. SENER estableció que
el porcentaje de requisito de 2018 es 5% y el de 2019 es 5.8%, lo que significa que
cada 1,000 MWh de consumo darán lugar a un requisito de 50 CEL en 2018 y a 58
CEL en 2019. La excepción a la regla es el consumo de centros de carga asociados
a un CIL si la central es limpia: ese consumo está exento de obligación de CEL.

Certificados de energías limpias

La LTE estableció las metas de generación limpia para México, mismas que se
alcanzarán con los CEL. Estos certificados serán pagados por el consumo de
energía, pues la regla básica es que todo consumo genera obligación.
Consideremos un grupo de casas que en 2018 consume 1,000 MWh:
• ¿Quién es el responsable de los 50 CEL: los usuarios de las casas o el
suministrador básico? El suministrador básico: CFE Suministrador de
Servicios Básicos (CFE SSB). Es por ello que está comprando energía y
CEL, mediante contratos de cobertura eléctrica en las Subastas de Largo
Plazo (SLP) llevadas a cabo por el CENACE. Mediante la primera SLP se
adquirió 5.4 millones de MWh que se generarán en centrales eléctricas
limpias y nuevas. El compromiso de compra es por 15 años para la energía
y por 20 años para los CEL.
• ¿Qué impacto tendrá en el costo final de la energía en el año 2018 a los
usuarios finales? La primera SLP resultó en costos promedio de 31
USD/MWh para la energía y 16 USD/MWh para los CEL. Entonces, por cada
MWh, el suministrador básico pagará un sobrecosto de: (0.5𝐶𝐸𝐿
𝑀𝑊ℎ
16𝑈𝑆𝐷 𝑈𝑆𝐷
) ( 𝐶𝐸𝐿 ) = 0.8 𝑀𝑊ℎ
• ¿Cuál sería el impacto en el costo final de la energía en el año 2024? El
requisito de CEL para el 2024 no ha sido establecido por la SENER, pero si
suponemos que será de 15%: La respuesta es un sobrecosto de 2.4
USD/MWh.
Hay que enfatizar que estos costos solo son por la energía, el usuario final debe
pagar por la capacidad o potencia, la transmisión, la distribución, la operación del
CENACE y los servicios conexos.

Subastas de largo plazo y electrificación rural


Las Subastas de Largo Plazo (SLP) permitirán la compraventa de potencia en MW,
energía en MWh y CEL. Los inversionistas requieren recuperar sus inversiones en
plazos que van de 15 a 25 años. Recuerda que los Productores Independientes de
Energía (PIE) con CCGN realizaron contratos de compra entre CFE y empresas
privadas a 25 años.

En la SLP la energía tiene duración de 15 años y los CEL de 20 años. La anticipación


de la SLP a la entrada en operación de la central eléctrica limpia es tres años,
aunque quizás algunas centrales requieran mayor anticipación (por ejemplo, una
geotermoeléctrica) y otras menos (por ejemplo, una solar fotovoltaica).

¿Cómo funcionan las curvas de oferta de compra y oferta de venta?

A medida que se van adquiriendo bloques, se está dispuesto a pagar menos. Las
curvas de oferta de venta ganadoras se muestran con precio ascendente, indicando
que se aceptan primero las de menor precio; el algoritmo de subasta maximiza el
área sombreada. En este tipo de subasta se paga al precio ofertado.

El eje horizontal es la
cantidad Q (en CEL por
año) y el eje vertical P, es
el precio en pesos por cada
CEL. La curva de oferta de
compra por lo general se
hace en bloques de la
cantidad que se desea
comprar, y el precio
máximo al que se está
dispuesto a pagar.

Se podría pensar que una industria eléctrica, en donde a la mayoría de los


participantes se les va a exigir que operen con ganancia económica, se va a
abandonar la continuidad en el esfuerzo estatal por llevar la electricidad a
localidades marginadas. Para evitar esa posibilidad se ha creado el Fondo de
Servicio Universal Eléctrico (FSUE), que consiste en un fideicomiso que tendrá
ingresos por la renta de la componente de pérdidas marginales. Mediante este
mecanismo, el CENACE genera una ganancia, ya que cobra más que lo que paga
por el costo incremental de las pérdidas en el mercado mayorista.

Esta renta o ganancia irá al fideicomiso del FSUE. Estos fondos se usarán para
electrificación de zonas rurales y marginadas. Además, para suministrar lámparas
fluorescentes compactas y suministro básico a dichos sectores marginados.

También podría gustarte