Está en la página 1de 20

NORTE DE SANTANDER (CUCUTA)

Norte de Santander es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está ubicado en la zona


nororiental del país, sobre la frontera con Venezuela. Se localiza geográficamente entre los
06º56’42’ y 09º18’01’’ de latitud norte y los 72º01’13’’ y 73º38’25’’ de longitud oeste.

Tiene una extensión de 22.130 km2, que equivalen al 1.91% del millón ciento cincuenta y
nueve mil ochocientos setenta y un kilómetros cuadrados (1.159.871,41 km2) del territorio
nacional. Limita al norte y al este con Venezuela, al sur con los departamentos de Boyacá y
Santander, y al oeste con Santander y Cesar.

Forma parte de la Región Andina junto con los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas,
Cundinamarca, Huila, Santander, Quindío, Risaralda, y Tolima, la más densamente poblada del
país, donde reside más del 70% de la población colombiana.

Importante a destacar es la trascendencia histórica que tiene para el continente americano; en


este departamento fue creada la Gran Colombia.

Ha dado al país varios personas importantes como Francisco de Paula Santander (primer
presidente de la República y fundador del Ejército Nacional), Camilo Daza (fundador de la
Fuerza Aérea Colombiana), Rafael García Herreros (fundador del Minuto de Dios), Fabiola
Zuluaga (la mejor tenista del país), Virgilio Barco (ex-presidente de la República) y José Eusebio
Caro, importante literato y fundador del Partido Conservador

Después del terremoto de 1875, sus pobladores tomaron la tradición de sembrar un árbol
nativo en su hogar por cada nacido. Debido a la cantidad de árboles en el área urbana, Cúcuta
es llamada Ciudad Verde, tal es su cantidad que en 1996 contaba con 850 mil árboles, mucho
más que su población. Sus montañas están cubiertas de bosque seco tropical y la agencia
gubernamental para el cuidado del medio ambiente a nivel departamental es Corponor. En el
municipio habitan 71 especies de árboles tanto nativas como introducidas, el cují es el árbol
símbolo de Cúcuta, tiene forma de sombrilla y dicen los expertos que es el último recurso que
le queda a las zonas erosionadas como la de los cerros circundantes. Hay 164 especies
vegetales en la ciudad de Cúcuta
FLORA DE CUCUTA

Las principales especies arbóreas que tiene la ciudad de Cúcuta.

Especies nativas de la ciudad de Cúcuta: el matarratón, chiminango, urapo, guayacán amarillo.


También, el samán, la ceiba, el mamón, el níspero y el totumo.

Las no nativas son entre otras, el almendrón, acacia (leucaena), los acacios amarillo, rosado y
rojo; el neem, ficus y pata de vaca, oriundos de Asia. El oití del Brasil, de mayor población en
los andenes y parques de la ciudad.

El mango, único que produce fruto dulce tanto para el consumo humano como para las aves y
otras especies.

Especies menores, el mirto que en primavera llena de perfume a los cucuteños.

Conociendo qué especies tiene esta bella región, se debe analizar el área que disponemos para
realizar dicha siembra y a la vez, qué decisión tomar, si especies menores o especies frutales, o
especies nativas o no nativas.

Para mi concepto, si la forestación se realizara con especies nativas y no nativas o frutales, la


distancia de siembra debe ser al menos de 4 metros entre árboles, sabiendo que s on plantas
de gran crecimiento y de gran engrosamiento de tallo, requiriendo un área de 16 m2 cada
árbol para su buen crecimiento y desarrollo radicular y biomasa.

Teniendo en cuenta que para el proyecto del Club Tennis, el Alcalde de la ciudad de Cúcuta
dijo que se sembrarían 12.000 árboles, él no habló de plántulas ni de jardineras, como lo dice
la resolución 00363 en donde se concede el permiso para la tala de 841 árboles, ésta dice que
se plantarán 12.765 árboles de especies “maderables ornamentales” para un total de 7.540
plántulas a sembrar, y en dónde se dan a conocer las especies que se sembrarán en reemplazo
de los árboles que se talarán para la megaobra.

Estas son las especies de “plántulas” según la resolución:


Cañaguate= 870 árboles

Neem= 670

Ixoras y durantas ( jardineras)= 6.000

Para un total de 7.540 plántulas

Las 5.225 restantes serán entregadas a Corponor, pero no dice que especies ni nada por el
estilo.

Cabe anotar que el cañaguate “es la única especie valiosa para la carpintería, es forestal, atrae
fauna, se aprecia su dureza, peso y resistencia al agua, aunque no se adaptan a trabajos
delicados, son óptimos para material de exteriores”, es maderable en cierta manera. Muy bello
árbol pero no es especie nativa de Cúcuta.

Respecto al Neem es una especie no maderable propia de la India es foránea utilizada como
sombra en la ciudad, La semilla tiene 20% de aceite y de éste, el 2% está formado por
compuestos activos de alto potencial para la fabricación de productos farmacéuticos e
insecticidas, jabones y artículos de tocador, también es superior al aceite de higuerilla o ricino.

La pulpa tiene fama en la India como generador de gas metano.

La planta como fertilizante orgánico es superior al estiércol vacuno, porcino o de otra fuente.
También, como abono orgánico es apreciada por sus propiedades insecticidas y repelentes,
especialmente contra ciertos insectos como las termitas o comejenes y los dañinos
nemátodos. Mezclada con urea para abonar el suelo, da buenos resultados y actúa como
biocida.

Respecto a las ixoras y durantas son plantas ornamentales usadas para embellecer parques,
casas, edificios pero no es maderable, ni planta de sombrío, ni serviría para atracción de fauna.

La resolución habla de plantar árboles ornamentales cañaguate desde la redoma del Éxito
hasta la redoma del Pinar del Ríoo, en las redomas, separador, lado y lado de las bermas, y
sitio la caña del burro, los árboles de NEEM se plantarán en la margen del rio Pamplonita
desde el puente Luis M. Soto hasta San Rafael.

Las Ixoras y Durantas serán sembradas en los separadores, hasta redoma del Pinar del Rio.

Especies que luchan por sobrevivir en norte de Santander

No solamente las prácticas de cacería o tráfico de especies silvestres han afectado el


ecosistema nortesantandereano, la invasión humana de bosques, pantanos y montañas
también pone en riesgo la existencia de ciertas especies.

La situación se da por el uso ilegal de los recursos naturales de las zonas de reserva, o por la
expansión de terrenos que el hombre utiliza para su beneficio, lo que ha generado daños casi
que irreversibles en la naturaleza.

Valeria Ramírez, bióloga que apoya a la subdirección de recursos naturales de la Corporación


Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor), identificó 7 especies que están
perdiendo la lucha al coexistir junto al hombre en Norte de Santander.

Estos animales están amenazados y en peligro de extinción por cuenta de que su hábitat cada
vez está más cerca de aldeas y caseríos. Otra de las razones es la impronta humana, que hace
que se acostumbren al trato del hombre y se les dificulte volver a su vi da silvestre.

En el departamento aún no se reconocen prácticas de tráfico de fauna por los grupos ilegales
alzados en armas, aunque sí se sabe que los cazadores de especies menores no detienen sus
costumbres comerciales.

Según la Policía de Norte de Santander, los traficantes son sorprendidos con boas, tortugas,
monos capuchinos o loros cabeciamarillos, pero hay animales como el mono araña, el paujil
copete de piedra, el oso de anteojos, el cóndor, la guartinaja y los venados que tienen mayor
riesgo de ser extinguidos.
Los campesinos se quejan porque estos animales salvajes atentan contra sus rebaños,
pastizales y cultivos. Corponor está implementando acciones de conservación de algunas
especies que fueron priorizadas para que puedan subsistir junto a los humanos. ¡Conózcalas!

El cóndor

Lugares donde habita: Páramo de Santurbán, Páramo de Almorzadero y en algunas


jurisdicciones de Ocaña.

Valor ecológico: Es el mayor controlador de carroña en el departamento.

Estado de vulnerabilidad: Alta. Está en peligro crítico de extinción.

Número de especímenes: Según el Plan Nacional de Conservación que se formuló en el año


2000, para Norte de Santander se habían registrado 10, pero se cree que hay 20.

Valor agregado: Es uno de los pocos departamentos en el país que tiene poblaciones naturales
de cóndor andino.

Tipo de conflicto: Viven 9 años al cuidado de sus padres y eso los vuelve vulnerables al ataque
de depredadores naturales, pero a veces en sus prácticas de primer vuelo se estrellan en
cuerdas de energía y mueren; o no llegan a su edad adulta porque cazadores capturan a los
padres y los polluelos mueren de hambre. La gente argumenta que muchas veces los han
encontrado comiéndose las ovejas, camuros o terneros recién nacidos, pero esto es un mito
porque solo son carroñeros.

Los venados

Existen tres especies en Norte de Santander: Odoqueylus virginianus, Mazama rufina, Mazama
americana
Lugares donde habitaN: Tienen una distribución bastante amplia. Viven en zonas altas y bajas,
incluso en lugares como Cúcuta.

Valor ecológico: Son importantes en el ecosistema porque son la presa principal de los felinos
y son dispersores de semillas. Todo lo que hacen es aprovechado por roedores. Cuando caen
sus cuernos hay un proceso de descalcificación y los roedores lo aprovechan.

Número de especímenes: No existe censo. Ahora casi no se ven.

Tipo de conflicto: El conflicto es la cacería. El venado es perseguido y no encuentra qué comer


por lo que se alimenta de cultivos de campesinos, que les disparan.

Estado de vulnerabilidad: Hay tráfico de esta especie porque la gente los usa como mascotas
por su ternura y porque se dejan domesticar. Su carne es apetecida.

La guartinaja (agouti taczanowskii)

Tipo de conflicto: La gente se queja porque se come los cultivos de papa, yuca, fresa, entre
otros sembradíos.

Lugares donde habita: Se encuentra en Toledo y Chitagá, pero hay avistamientos en


Buacarasica y Ragonvalia.

Tráfico de la especie: Se vende en el Zulia donde dicen que su carne es muy rica. Aunque no
debería tener precio, su valor comercial en el mercado ilegal varía entre los 50 y 100 mil pesos.

Los felinos
En el departamento hay varias especies. Puma con color, tigrillos, leopardus tigrinus, leopardus
pardalis y leopardus wiedii.

Lugares donde habita: Hay avistamientos de jaguar en Toledo y Catatumbo, pero no se han
vuelto a ver. Existen registros de puma, pero son pocos los avistamientos porque son muy
perseguidos. El pasado martes fueron vistos en Palmarito (Cúcuta), el lunes en El Tarra, luego
en Ragonvalia, Salazar, Arboledas, Toledo, Chitagá y Tibú.

Valor ecológico: Es el principal depredador terrestre. Son especies focales y son buenos
indicadores de conservación. Cuando hay felinos se puede decir que el ecosistema está en un
buen estado. Son controladores de roedores y de poblaciones de venados, pero tienen
problemas porque los mamíferos son escasos.

Tipo de conflicto: Por la intervención del hombre en los ecosistemas se encuentran con ovejas
de fincas y allí se presentan inconvenientes porque se las comen. Hay un fenómeno que se
presenta y es que se han visto enseñando a sus crías a cazar ovejas. El mensaje es que no los
maten e informen a las autoridades.

Número de especímenes: Poblaciones exactas no hay.

El oso de anteojos (Tremarctos ornatus)

Lugares donde habita: Vive en las zonas de páramos.

Valor ecológico: Es dispersor de semillas, polinizador y controlador biológico.

vulnerabilidad: Alta.

Número de especímenes: Se desconoce su número en el departamento.

Tipo de conflicto: Presenta conflicto con el ser humano por la disponibilidad de alimento y
territorio.
El Mono araña (Ateles hybridus)

Lugares donde habita: El Catatumbo, en zonas del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí.

Tipo de conflicto: Es la dieta principal de los indios Barí. Los Barí tienen permiso para su
cacería. Corponor trata de identificar la cultura del consumo para entregar recomendaciones.

Valor ecológico: Son dispersores de semillas.

El Paujil Copete de Piedra

Lugares donde habita: Solo están en la zona del Catatumbo y Samoré.

Estado de vulnerabilidad: Alta. Es un ave en peligro de extinción.

Número de especímenes: No existe censo. Solo se hacen registros y es complicado identificar


su densidad poblacional porque se debería hacer marcaje con telemetría.

Valor ecológico: Son dispersores de semillas.

Tipo de conflicto: Son criados por los campesinos para comerlos. Hacen parte de la dieta de los
indios Barí. Se ve altamente presionada por la destrucción de su hábitat y por la intensa
cacería, pues le atribuyen falsas propiedades curativas al copete.

Clima promedio en Cúcuta Colombia


En Cúcuta, los veranos son cortos, muy calientes y nublados; los inviernos son caliente y
mayormente nublados y está opresivo durante todo el año. Durante el transcurso del año, la
temperatura generalmente varía de 22 °C a 33 °C y rara vez baja a menos de 20 °C o sube a
más de 35 °C.

Temperatura

La temporada calurosa dura 2,1 meses, del 2 de agosto al 6 de octubre, y la temperatura


máxima promedio diaria es más de 32 °C. El día más caluroso del año es el 6 de septiembre,
con una temperatura máxima promedio de 33 °C y una temperatura mínima promedio de 25
°C.

La temporada fresca dura 3,1 meses, del 20 de noviembre al 22 de febrero, y la temperatura


máxima promedio diaria es menos de 30 °C. El día más frío del año es el 10 de enero, con una
temperatura mínima promedio de 22 °C y máxima promedio de 30 °C.

Nubes

En Cúcuta, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía considerablemente
en el transcurso del año.

La parte más despejada del año en Cúcuta comienza aproximadamente el 13 de diciembre;


dura 3,2 meses y se termina aproximadamente el 19 de marzo. El 17 de enero, el día más
despejado del año, el cielo está despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el
38 % del tiempo y nublado o mayormente nublado el 62 % del tiempo.

La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 19 de marzo; dura 8,8 meses y se
termina aproximadamente el 13 de diciembre. El 27 de abril, el día más nublado del año, el
cielo está nublado o mayormente nublado el 86 % del tiempo y despejado, mayormente
despejado o parcialmente nublado el 14 % del tiempo

Lluvia
Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales, mostramos la
precipitación de lluvia acumulada durante un período móvil de 31 días centrado alrededor de
cada día del año. Cúcuta tiene una variación considerable de lluvia mensual por estación.

Llueve durante el año en Cúcuta. La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días centrados
alrededor del 20 de octubre, con una acumulación total promedio de 104 milímetros. La fecha
aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 23 de enero, con una acumulación total
promedio de 22 milímetros.

Sol

La duración del día en Cúcuta no varía considerablemente durante el año, solamente varía 35
minutos de las 12 horas en todo el año. En 2020, el día más corto es el 21 de diciembre, con 11
horas y 40 minutos de luz natural; el día más largo es el 20 de junio, con 12 horas y 35 minutos
de luz natural.

Humedad

Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste determina si


el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de rocío son más
bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo. A diferencia de la
temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la noche y el día, el punto de
rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que aunque la temperatura baje en la noche, en
un día húmedo generalmente la noche es húmeda. En Cúcuta la humedad percibida varía
levemente. El período más húmedo del año dura 10 meses, del 18 de agosto al 27 de junio, y
durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo
menos durante el 84 % del tiempo. El día más húmedo del año es el 15 de noviembre, con
humedad el 99 % del tiempo.

El día menos húmedo del año es el 26 de julio, con condiciones húmedas el 79 % del tiempo

Viento

Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y
dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de
la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento varían
más ampliamente que los promedios por hora.

La velocidad promedio del viento por hora en Cúcuta tiene variaciones estacionales leves en el
transcurso del año.

La parte más ventosa del año dura 3,8 meses, del 18 de mayo al 12 de septiembre, con
velocidades promedio del viento de más de 9,5 kilómetros por hora. El día más ventoso del
año en el 10 de julio, con una velocidad promedio del viento de 11,9 kilómetros por hora. El
tiempo más calmado del año dura 8,2 meses, del 12 de septiembre al 18 de mayo. El día más
calmado del año es el 5 de noviembre, con una velocidad promedio del viento de 7,2
kilómetros por hora. El viento con más frecuencia viene del sur durante 2,6 meses, del 8 de
junio al 27 de agosto, con un porcentaje máximo del 58 % en 14 de julio. El viento con más
frecuencia viene del este durante 9,4 meses, del 27 de agosto al 8 de junio, con un porcentaje
máximo del 57 % en 1 de enero.

SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS

El Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP) es el conjunto de las áreas que constituyen: las
áreas declaradas dentro del Sistema de Parques Nacionales Naturales PNN, las zonas de
reserva forestal de Ley 2ª/59 y, las establecidas mediante resoluciones del extinto Instituto
Nacional de los

Recursos Naturales Renovables y del Ambiente - INDERENA, las áreas establecidas como áreas
de especial significancia ambiental territorial en los planes, esquemas y planes básicos de
ordenamiento territorial de los municipios nortesantandereanos, las áreas cofinanciadas
conforme al artículo 111 de la Ley 99 de 1993, las áreas declaradas como protegidas por los
municipios, las áreas de reserva de la sociedad civil, el área que comprende el denominado
proceso de Sisavita, las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de
recarga de acuíferos, las cuencas hidrográficas en ordenación y las zonas de utilidad pública
(consideradas en el Decreto-Ley 2811 de 1974), en concordancia con lo establecido en el
Acuerdo 011 de 2004 de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental -
CORPONOR. Para el municipio de San

José de Cúcuta el SIRAP comprende un conjunto de áreas de 58,820.3 Has.

A partir de lo expuesto anteriormente, para el caso del municipio de San José de Cúcuta,
dentro de las áreas establecidas como de especial significancia ambiental territorial en los
esquemas y planes básicos de ordenamiento territorial, se encuentran áreas de bosque
protector compartidas con los municipios de San Cayetano, Los Patios, Bochalema y Puerto
Santander y, áreas de bosque
Protector productor compartidas con los municipios de Puerto Santander y Sardinata, que en
su conjunto suman el 0.5% de las áreas del SIRAP.

Asimismo, se encuentran los predios San Isidro, Santa Rosa, El Brasil, Las Camelias, La
Esperanza, El Porvenir, El Diamante, La Florida, La Florida II, El Cedro I y II, San Miguelito,
Rancho Grande 2 y La Rinconada adquiridos por CORPONOR con fines de conservación y, áreas
adquiridas por el municipio con fines de reserva del recurso hídrico municipal en los
municipios de Los Patios,

Cúcuta y Tibú, que en su conjunto suman el 28% de las áreas del SIRAP.

De las zonas de utilidad pública consideradas en el Decreto-Ley 2811 de 1974 se consideran las
rondas de protección de drenajes Subregión Suroriente, Subregión Oriente y Subregión Norte,
que suman el 40% del SIRAP. Finalmente, en cuanto a las Reservas Temporales según lo
definido en la Resolución 1814 de 2015, se suman el Distrito de Manejo Integrado Bosque Seco
Tropical Sur y el Distrito de Manejo Integrado Cerro Tasajero, que alcanzan el 31%

SISTEMA HÍDRICO

El municipio se encuentra principalmente en el área de influencia de l as cuencas de los ríos


Zulia y Pamplonita; además de las cuencas del río San Miguel, la quebrada La Floresta y las
subcuencas de los ríos Guaramito y Táchira. Todas estas cuencas hacen parte de la cuenca del
Catatumbo, que entrega sus aguas al Lago de Maracaibo en Venezuela. En la actualidad, a
partir de la Resolución 761 del 18 de diciembre de 2014 se aprueba y adopta el ajuste del Plan
de Ordenamiento y Manejo de Cuenca Hidrográfica del Río Pamplonita – SZH,

identificada con el código No. 1601 del IDEAM, que será un eje orientador para la revisión ,
clasificación de usos del suelo, dado que según el Decreto 1640 de 2012, artículo 23, se
establece que “El Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica se constituye en
norma de superior jerarquía y determinante ambiental para la elaboración y adopción de los
planes de ordenamiento territorial, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley
388 de 1997

COBERTURAS

En total el municipio de San José de Cúcuta cuenta con 113,402 Ha, de las cuales el 6%
corresponde a territorios artificializados, dentro de los cuales se pueden encontrar territorios
urbanos, zonas industriales o comerciales, un aeropuerto, zonas de extracción minera, zonas
verdes urbanas e instalaciones recreativas. Por otra parte, se destaca que la mayoría del
territorio (53%) pertenece a tierras agrícolas, dentro de las cuales se encuentran tierras
pertenecientes a las siguientes clases: cultivos transitorios, cereales, cultivos permanentes
arbóreos, pastos limpios, pastos arbolados, pastos enmalezados, mosaico de cultivos, mosaico
de pastos y cultivos, mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, mosaico de pastos con
espacios naturales y mosaico de cultivos con espacios naturales.

El segundo orden de magnitud en área lo ocupan los bosques con un 40% de cobertura dentro
del territorio, los cuales se clasifican en: Bosque denso, bosque fragmentado, bosque de
galería y ripario, herbazales, arbustales, vegetación secundaria o en transición y tierras
desnudas y degradadas.Finalmente, el 1% del territorio se encuentra ocupado por superficies
de agua. La siguiente gráfica

muestra en detalle la composición por coberturas para el Municipio, clasificadas de acuerdo


con la metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia por el Instituto Geográfico
Agustín

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Dentro de los nuevos procesos de abordaje del ordenamiento territorial, es impo rtante tener
en cuenta la capacidad del entorno natural de generar bienes y servici os de gran importancia
para la sostenibilidad de los procesos humanos esenciales y, en ge neral para garantizar un
mayor bienestar de las comunidades que habitan alrededor de tal entorno. Por lo tanto, en
primera instancia es importante tener en cuenta que la región andina colombiana es el
territorio que soporta mayor explotación de las áreas naturales, sufriendo la pérdida de
biodiversidad. Dicho impacto a los recursos naturales se debe al uso intensivo de los suelos
propio del modelo de desarrollo económico implementado en la actualidad. “Se estima que en
la Región Andina se ha perdido más del 74% de la cobertura forestal, y de los bosques secos
tropicales tan sólo queda el 1,5% de la extensión original. Las causas a las cuales se atribuye la
deforestación son la expansión de la frontera agropecuaria y la colonización (73,3%), la
producción maderera (11,7%), el consumo de leña (11%), los incendios forestales (2%) y los
cultivos ilícitos (2%)” (Fandiño & Ferreira, 1998). La transformación y degradación de los
ecosistemas por el uso intensivo de los recursos naturales fragmenta el hábitat y conduce a
una pérdida de especies de flora y fauna (Bennett at al., 2007); ésta erosión genética y la
pérdida de la diversidad afecta los procesos ecológicos y sus servicios ecosistémicos. Dichos
problemas manifiestan la aplicación de políticas de uso sobre los re cursos naturales que no
integran los aspectos biofísicos, sociales, ecológicos y culturales. Existen varias formas de
clasificar los servicios ecosistémicos. La más común los divide en bienes y servicios, para
destacar la diferencia entre lo que consumimos, que es tangible, y aquello que nos beneficia
de manera menos tangible. Sin embargo, esta clasificación no permite un vínculo

explícito entre la forma en que se proporcionan los servicios y la forma en que la sociedad se
ve favorecida.
Los servicios ecosistémicos más fácilmente reconocibles son los de provisión y producción. Se
trata de bienes tangibles, también llamados recursos naturales o bienes; en esta categoría
están incluidos los alimentos, el agua, la madera, las fibras. Estos servicios proporcionan el
sustento básico de la vida humana; los esfuerzos por asegurar su provisión guían las
actividades productivas y económicas.

Otros servicios igualmente fundamentales para el bienestar humano, aunque mucho menos
fáciles de reconocer, son los de regulación. En este caso se incluyen procesos ecosistémicos
complejos mediante los cuales se regulan las condiciones del ambiente en que los seres
humanos realizan sus actividades productivas. En esta categoría se incluyen la regulación
climática, la regulación de los vectores de enfermedades y la regulación de la erosión de los
suelos, entre otros. Los ecosistemas brindan también beneficios que dependen de las
percepciones colectivas de los humanos acerca de los ecosistemas y de sus componentes. En
este caso se habla de servicios culturales, los cuales pueden ser materiales o no materiales,
tangibles o intangibles.

Los beneficios espirituales, recreativos o educacionales que brindan los ecosistemas se


consideran en esta categoría. Los servicios de soporte son los procesos ecológicos básicos que
aseguran el funcionamiento adecuado de los ecosistemas y el flujo de servicios de provisión,
de regulación y culturales. Entre estos servicios se encuentran la productividad primaria, que
es la conversión de energía lumínica en tejido vegetal, y el mantenimiento de la biodiversidad.

La interacción dinámica entre las sociedades humanas y los ecosistemas es determinante del
tipo de servicios ecosistémicos que se proporcionan. Las condiciones culturales, económicas y
políticas de las sociedades determinan el tipo de decisiones que se toman para manejar los
ecosistemas y así promover o afectar (de forma consciente y premeditada o de forma
involuntaria) los distintos servicios. A su vez, el flujo de servicios ecosistémicos determina el
bienestar humano, y por lo tanto las condiciones de las sociedades humanas; la falta, escasez o
distribución desigual de estos servicios pueden ocasionar conflictos sociales o políticos
(Millennium Ecosystem Assessment 2005). Para la evaluación obtenida dentro del municipio
de Cúcuta, se tienen presentes los servicios ecosistémicos categorizados de manera funcional
conforme a lo establecido en la Evaluación de

los Ecosistemas del Milenio, concepto que ha sido adoptado en Colombia mediante la Política
Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE).
Así, bajo estos preceptos se han identificado cuatro tipos de servicios ambientales ofrecidos
por los ecosistemas

VOCACIÓN DEL SUELO


La vocación y aptitud del suelo rural cucuteño es principalmente ganadera, teniendo en cuenta
que esta vocación alcanza el 41% del territorio. Al uso ganadero le sigue el fores tal y de
conservación que juntos suman el 38% y, finalmente, se puede ver que tan sólo el 21% del
suelo rural tiene vocación agrícola

USO ACTUAL DEL SUELO

El uso del suelo actual del municipio de Cúcuta para su zona rural está conformado
principalmente por conjuntos de Bosque, cultivos, pastos y rastrojos. Principalmente, el
territorio rural se encuentra ocupado por rastrojos, los cuales, ocupan el 46%; le siguen los
pastos que ocupan el 27% del territorio, y cultivos y Bosques que ocupan el 13% cada uno. En
consecuencia, de la identificación de usos actual de municipio, se vio la importancia de hacer la
identificación espacial de las construcciones rurales, siendo posible la individualización de los
centros poblados que tiene el municipio, la identificación de procesos de suburbanización y
visualización de la dinámica de construcciones rurales de San José de Cúcuta. El resultado de la
identificación muestra que las construcciones rurales en general son muy dispersas y aun no se
percibe la aparición de procesos de suburbanización avanzados; lo cual, en apariencia es una
consecuencia de las condiciones físicas que presenta el territorio en términos geomorfológicos
y, las dinámicas socioeconómicas permitidas dentro del territorio. Sin embargo, es posible la
de identificación de seis zonas donde se presenta agrupaciones de construcciones que pueden
dársele un tratamiento de centros urbanos, los cuales se encuentran principalmente al norte
del casco urbano, ejerciendo presión sobre la zona urbana y rural, consolidándose como claros
procesos de suburbanización

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA AMBIENTAL

En la actualidad CORPONOR y la administración local han realizado un importante esfuerzo


para consolidar una red de áreas protegidas alrededor del casco urbano municipal, alcanzando
así un60.4%, las cuales son la base fundamental para el establecimiento de la Estructura
Ecológica Principal (EEP), con el fin de lograr un flujo continuo de bienes y servicios
ecosistémicos, y principalmente dirigidas a la protección y aseguramiento del recurso hídrico.
Sin embargo, se resalta que en la actualidad la actividad minera puede ejercer una presión
considerable sobre las actividades de protección de la estructura ecológica principal dado un
32% de su área cuenta con título minero o en estado de solicitud de título. Adicionalmente, es
muy importante tener en cuenta que la garantía en la continuidad de los flujos ecosistémicos
dependerá del manejo adecuado que se dé a las áreas protegidas, en especial evitando
conflictos de uso del suelo que puedan generar fragmentación de los ecosistemas albergados
en tales áreas. Se debe prestar especial atención a los procesos de suburbanización, control de
la erosión, minería, aprovechamiento de hidrocarburos, la conurbación con Los Patios y,

el buen manejo de los predios adquiridos para la protección del recurso hídrico por parte del
Municipio y de la Corporación.
En cuanto al uso del suelo se ha podido observar que tan sólo un 23% del suelo rural tiene un
uso

adecuado del suelo, mientras que el 62% está subutilizado, principalmente por el bajo
aprovechamiento de las tierras cultivables. Por otra parte, se resalta que un 13% del suelo
presenta un uso inadecuado, lo cual, se debe principalmente a la baja implementación de
prácticas de recuperación de suelos en áreas que deberían destinarse para tal fin. De otro lado,
dentro de las actividades de mayor impacto ambiental en el municipio se destacan la actividad
minera y de explotación de hidrocarburos. En cuanto a la minería la principal actividad es

la carbonífera, seguida de la explotación de arcillas y de materiales de arrastre y, en el caso de


la actividad petrolera se puede observar la existencia de 5 áreas destinadas a la explotación y
de 7 áreas de interés exploratorio y/o de perforación. Estas actividades deben contar con la
estricta vigilancia de las autoridades ambientales, con el fin de evitar la degradación de las
áreas de conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales.Por último, se
puede observar que para el municipio de San José Cúcuta la frecuencia de aparición de
eventos extremos asociados a cambio climático será mayor; por lo cual, se debe prestar mayor
atención desde lo ambiental a los procesos de manejo y conservación de los elementos que
constituyen la Estructura Ecológica Principal del municipio; con el fin de aumentar la resiliencia
y el flujo de servicios ambientales que dicha estructura presta y, así ayudar a mitigar los
principales efectos perjudiciales que se derivan de tales eventos extremos tal es como:
afectación al recurso hídrico la biodiversidad, la producción de alimentos, riesgos a la salud, y
afectaciones al hábitat

CALIDAD AMBIENTAL

En la agenda de las problemáticas ambientales, la afectación de los ecosistemas y el


ordenamiento territorial está la calidad del aire por su relación directa con la política de usos
del suelo, modelo de ocupación y tecnologías de las infraestructuras, la urbanización y la
edificación; además de su contribución en las políticas de salud pública. Respecto a la calidad
ambiental se incorpora la normativa nacional y los estudios realizados para la ciudad.

El Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire TIPO III, opera para el municipio Cúcuta. Este
proyecto es liderado por la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental –
CORPONOR. Está conformado por un conjunto de cuatro (4) estaciones, en las cual es se hayan
instalados equipos medidores de Gran Volumen manuales, mide el Material Particulado menor
a 10 micras (PM10). Su distribución geográfica se encuentra determinada por los parámetros
meteorológicos (rosa de vientos) y la instrumentación de cada estación se han venido
adaptando en último año siguiendo los criterios definidos en El Protocolo de Calidad del Aire,
aprobado mediante Resolución No. 650 del 29 de marzo de 2010, del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible para optimización de red en las estaciones se hacen mediciones en
periodos de tiempo de 24 horas cada 72 horas.
Las mediciones realizadas para el año 2016 de enero de noviembre concluyen que los niveles
no superan el nivel permisible para este periodo y en este episodio de exposición. Según la
Resolución 610 de 2006, por la cual se establece la norma de calidad del aire o nivel de
inmisión. El Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire TIPO III de Cúcuta, está orientada al
seguimiento de los contaminantes criterios regulados en la legislación colombiana para la
protección de la salud de la población. Para el período comprendido entre enero y noviembre
de 2016, no se reporta una superación de la norma diaria en ninguna de las estaciones.

A pesar de que se supera el nivel permisible, en un promedio anual, se puede concluir que se
encuentra dentro del Rango de un Índice de Calidad que se puede calificar como MODERADO.
Para este mismo periodo los promedios más altos fueron registrados en las estaciones de
Cinera (70,19 µg/m3) en el mes de noviembre y Libertad (69,36 µg/m³) en el mes de febrero
para Material Particulado menor a 10 micras (PM10).Por otro lado, la calidad ambiental
también se asocia a la calidad del agua que se miden bajo indicadores hídricos que establecen
un estado de referencia de las condiciones actuales de la oferta y la demanda del recurso
hídrico superficial y subterráneo. Estos indicadores fueron desarrollados por el IDEAM en el
Estudio Nacional del Agua – ENA, permitiendo el seguimiento a los cambios en la dinámica
hídrica y estado del agua, en unidades de análisis espaciales y temporales definidas a nivel
nacional

La hidrografía del departamento del Norte de Santander hace parte de la vertiente Caribe de la
Zona Hidrográfica Catatumbo. Específicamente para el municipio de San José de Cúcuta
influyen las subzonas hidrográficas del río Pamplonita y del río Zulia. En el costado nororiental,
los ríos que drenan al golfo de Maracaibo provienen del departamento Norte de Santander;
ríos como el

Catatumbo, Zulia, Pamplonita y Sardinata tienen un régimen bimodal. Sobre el río Catatumbo,
en la estación Puerto Barco-Gabarra, el caudal medio anual es de 244 m3/s. Los caudales
máximos en mayo y noviembre son de 273 y 416 m3/s respectivamente. Los caudales de
estiaje en la primera temporada tienen lugar en marzo, con 118 m3/s, y en la segunda
temporada en julio, con 195 m3/s. El segundo río en magnitud de caudal medio en la región
del Catatumbo es el Zulia, con un caudal de 120 m3/s en la estación Puerto León.

En términos de calidad de agua según el ENA (IDEMA, 2014), en l a evaluación integrada del
agua, las subzonas del río Pamplonita y del río Zulia presentan un Índice de Uso de agua–IUA
en condición de año seco alta y muy alta respectivamente, categoría relacionada al uso y
aprovechamiento del agua. En estas mismas subzonas también se presenta una vulnerabilidad
al desabastecimiento media y alta (Zulia y Pamplonita), una moderada a alta presión por
contaminación, y producción de sedimentos media. Para el Indicador de Alteración potencial
de la calidad de agua – IACAL en temporada media y seca, es alta para el río Pamplonita, es
decir, la presión de los contaminantes vertidos a los sistemas hídricos superficiales
ANÁLISIS AMPLIADO DE USOS DEL SUELO

Para la toma de decisiones en el ordenamiento del territorio de San José de Cúcuta se def inió
hacer el procesamiento de dos imágenes satelitales actuales. En dicho procesamiento se pudo
identificar coberturas como agricultura, área libre, bosque y vegetación. Y con la intersección
de Áreas urbanas y surbubanas Al hacer el cruce de las anteriores coberturas con las áreas de
protección municipal y regional que tiene el municipio se puede identificar que de las 67.969
ha que tiene algún estatus de protección el 6% está siendo utilizada para la agricultura, el 3%
en áreas urbanas y el 1% en áreas suburbanas. Adicional, se identifica que el 16% se encuentra
sin vegetación, el 44% con vegetación y el 30% con bosques. Por otro lado, se realiza otro tipo
de análisis con la información de la actividad minera en el municipio. Se encuentra que en
áreas destinadas a la protección y que hacen parte de la estructura ecológica principal se
vienen llevando a cabo en la actualidad actividades mineras, aclarando que dentro del POT
vigente para las áreas de manejo especial de Los Cerros Tasajero, Cerromono y Morretón es
permitido la minería bajo unos estándares de manejo ambiental.

También podría gustarte