Está en la página 1de 32

APUNTE DE CLASES

PROFESOR RODRIGO BIEL


DERECHO PROCESAL III
(El alumno debe complementarlo con los art. 181-230 del CPC y los textos de
consulta)

TEORIA DE LA IMPUGNACION

La firmeza de las sentencias depende de las vía impugnativas y dentro de


éstas encontramos los recursos procesales.

La impugnació n descansa en un presupuesto ú nico: el error; es a través de ella que


se tiende a corregir la falibilidad del juzgador y con ello lograr la eficacia del acto
jurisdiccional.
Caravantes nos decía que el legislador no podía obligarse a dar a sus subordinados
jueces infalibles, puesto que tenía que elegirlos entre los hombres” (comentario de
la LEC 1855).
Liebman, por su parte, sostiene que las impugnaciones son los remedios que la ley
pone a disposició n de las partes para provocar por medio del mismo juez o de uno
superior un nuevo juicio inmune del defecto o del error de la sentencia anterior.
Admitiendo aquello Guasp entiende que la impugnació n importa un nuevo juicio.
La certeza jurídica pone en una disyuntiva un mayor nú mero de instancias versus
economía y celeridad, ambas necesarias para la seguridad jurídica.
“Busquemos el equilibrio, los recursos no deben conspirar contra una razonable
celeridad del proceso”, nos dice Di Iorio.

El error que se puede incurrir en una resolució n judicial o en una actuació n judicial
se traduce en un gravamen, es decir, en un perjuicio a los intereses que se tiene
como parte en un litigio.
Se ha definido a la impugnació n como la acció n y efecto de atacar o refutar un acto
judicial, documento, deposició n, testimonios, informes de peritos, etc., con el fin de
obtener su revocació n o invalidació n.
El recurso es uno de los medios para hacer valer la impugnació n en contra de las
resoluciones judiciales.
Hay que hacer una distinció n entre los recursos y los medios de impugnació n:
1.- El recurso nace dentro de los límites del derecho procesal y só lo por esa vía
pueden atacarse resoluciones judiciales.
La acció n de impugnació n, en cambio, sirve para invalidar tanto una sentencia
como un negocio jurídico de cará cter privado.
2.- El recurso cobra vida por el solo hecho de mediar una resolució n susceptible de
recurrirse.
La acció n de impugnació n está motivada en un vicio (error, fuerza, dolo).
3.- El recurso tiene por fin modificar un estado jurídico existente.
La vía de impugnació n evita que se perfeccione una situació n de derecho todavía
sin consentimiento.
4. Los recursos paralizan la ejecutoriedad de la resolució n.
Mientras que la interposició n de la impugnació n carece de efecto suspensivo
5.-El recurso da lugar a una sentencia de apelació n.
La acció n de impugnació n se desdobla en dos: por un lado invalidar la sentencia y
por otro posterior dictar una nueva sentencia.
Requisitos comunes a la impugnació n y a los recursos:
1.- agravio/ gravamen.
2.-parte
3.-acto impugnable
4.- lugar, tiempo y forma
Requisitos propios de los recursos:
1.- gravamen
2.- legitimació n necesaria para recurrir
3.- presupuesto de admisibilidad de los recursos
4.- lugar, tiempo y forma.

Algunos de los medios de impugnació n mediante los cuales se puede impugnar una
sentencia son:
1.- Recursos ordinarios y extraordinarios
2.- Recurso de revisió n
3.- La oposició n de tercero
4.- La renovació n de la acció n ejecutiva.
5.- La oposició n respecto de las actuaciones decretadas con citació n
6.- Incidente de alzamiento de mediadas precautorias
.
DERECHO DE RECURRIR
Este derecho es de naturaleza es esencialmente procesal.
Es un derecho subjetivo de quienes intervienen en el proceso a cualquier titulo y
condició n para que se corrijan los errores judiciales que le causan gravamen o
perjuicio.
El recurso es un acto procesal exclusivo de los litigantes, así como el acto del
proveimiento es exclusivo del juez.
El recurso es un acto del proceso y con ello se descarta la pertinencia de hablar de
recurso cuando se trata de un nuevo proceso.
En el caso del recurso de revisió n la verdad de las cosas es, que constituye un
verdadero proceso en contra de la sentencia ejecutoriada.

INTERES PARA RECURRIR.


El interés para recurrir lo tienen los que sufren un perjuicio; por regla general sin
interés no procede recurso. ¿Cuá l interés?, El de resultar perjudicado con la
providencia
La marcha ordenada del proceso hace indispensable que se señ ale un término
preclusivo para recurrir.
Ahora bien si el litigante tiene derecho a recurrir, ¿puede renunciar a recurrir e
incluso puedo renunciar a los plazos que se le otorgan para hacerlo?
La respuesta es afirmativa, pero para renunciar a los recursos y a los plazos para
interponerlo quien lo haga debe tener mandato judicial expreso, es decir, señ alar
las circunstancias del inciso 2° del artículo 7° del CPC.
Sin embargo no se requiere de ese mandato expreso, lo es tá cito, si se deja
transcurrir los plazos sin que se interponga el recurso.

LOS RECURSOS
El recurso es el acto jurídico procesal de parte o de quien tiene legitimació n activa
para actuar, mediante el cual se impugna una resolució n judicial, dentro del mismo
proceso que se pronunció solicitando su revisió n a fin de eliminar el agravio que
sostiene se le ha causado con su dictació n.
Con el recurso se provoca una revisió n por parte del mismo juez que dictó la
resolució n que se impugna o por otro de superior jerarquía.
El recurso, en definitiva, es la forma de materializar el derecho de recurrir,
constituyendo una institució n de orden procesal que está presente en todo estado
de derecho.
ELEMENTOS DEL RECURSO:
1.- La ley debe contemplar la existencia del recurso, determinando el tribunal que
debe conocer de él y el procedimiento que debe seguirse para su resolució n.
(revisar artículos 19 n° 3, y 74 CPR)
2.- Es un acto jurídico de parte o de quien tiene legitimació n para actuar. Es un acto
unilateral, tanto de parte como de un tercero que haya podido actuar en el proceso,
también puede recurrir la víctima aú n cuando no haya deducido querella.
Como es un acto de parte, si el tribunal actú a de oficio no estamos en presencia de
un recurso.
3.- Existencia de un agravio para el recurrente, es decir, que éste haya sufrido un
perjuicio y lo habrá cuando haya diferencia entre lo pedido al juez y lo concedido
por éste; fundamentalmente se producirá entre lo señ alado en la demanda o
contestació n y lo que decide el juez en su sentencia.
El agravio se producirá tanto en cuanto el agraviado se vea afectado en lo material
de la petició n como si la afectació n se produce en el orden procesal.
La circunstancias que el recurso sea un acto unilateral, no significa que el agravio
deba afectar a una sola de las partes, ambas partes pueden verse agraviadas y
luego ambos pueden recurrir, como también el que no apeló adherirse al recurso.
El artículo 751 del CPC (leerlo) que está ubicado dentro del juicio de hacienda nos
indica en que casos hay agravio, lo que es extensivo al recurso de apelació n en
materia civil.
Este agravio resulta má s complejo en otros recursos que veremos en su momento,
como la casació n en la forma y en materia procesal penal (recurso de nulidad).
4.- Impugnació n de una resolució n judicial dentro del mismo proceso en que se
dictó .
El recurso abre una nueva fase dentro del procedimiento, no se rompe la unidad
del procedimiento, no es otro juicio.
5.- Revisió n de la sentencia impugnada
El objeto del recurso es poner término al agravio ¿có mo?
a) reformando la resolució n judicial recurrida (reposició n y apelació n)
b) anulando la resolució n judicial (casació n en la forma y en fondo; nulidad en pp).
Lo que se persigue con los recursos es:
1.- Anular una resolució n (casació n forma y fondo; nulidad en el pp y revisió n))
2.- Enmendar una resolució n (apelació n), cabe señ alar que la enmienda puede ser
total o parcial.
3.- Otros objetivos segú n su naturaleza (amparo, protecció n, inaplicabilidad)
FUENTES DE LOS RECURSOS
1.- La Constitució n Política de la Repú blica que es fuente directa como indirecta
Como fuente directa.
1.1.- recurso de protecció n artículo 20, no lo es (por regla general) en contra
resoluciones judiciales, luego es mas bien una acció n.
1.2.- recurso de amparo. Art.21 (preventivo y correctivo)
1.3.- recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad (TC)
1.4.- recurso de reclamació n por privació n de la nacionalidad (artículo 12 CPR)
Como fuente indirecta:
1.5.- Las Bases de la Institucionalidad, entendiendo que los recursos forman parte
de la limitació n de la ó rbita de funciones de los organismos del Estado.
1.6.- derechos y los deberes constitucionales. 19 n°3 y 7, debido proceso,
jurisdicció n
2.- El COT es otra fuente indirecta de los recursos al señ alar los tribunales que van
a conocer de los recursos (revisar artículos 63, 96 y 98 del COT) y es fuente directa
en lo concerniente al recurso de queja y a la reposició n que contempla el artículo
278 del COT.
3.- El CPC. regula los recurso en los Libros I y III. (ver artículos 181, 182, 186, los
títulos XIX y XX del libro III).
En el Có digo Procesal Penal los recursos está n tratados en forma orgá nica, (Libro
III de ese có digo); se aplica en forma supletoria el CPC., en los recursos de
aclaració n rectificació n y enmienda.
4.- SISTEMA RECURSIVOS ESPECIALES
Dentro de esos sistemas tenemos los concernientes a los juicios del trabajo, de
familia; en policía local; en materia tributaria, de aguas, sanitario, reclamos de
ilegalidad y recursos de reclamació n.
También en materia arbitral proceden los recursos debiendo distinguir entre
á rbitros de derecho y á rbitros arbitradores;
Respecto de los de derecho, proceden los mismos recursos como si estuviera
sometido a un tribunal ordinario.
Respecto de los arbitradores, la apelació n es la excepció n, y el de casació n en la
forma es má s restringido.
En cuanto a la renuncia de los recurso en materia arbitral hay norma expresa,
siendo normal que en el compromiso al designar un á rbitro las partes renuncian a
todos los recurso legales, existiendo dos recursos irrenunciables, el de casació n en
la forma por incompetencia del tribunal y ultrapetita, y el recurso de queja.
CLASIFICACION DE LOS RECURSOS
1.- de acuerdo a la finalidad perseguida:
1.1.- de nulidad (casació n forma y fondo, revisió n, nulidad pp)
1.2.- de enmienda (reposició n y apelació n)
1.3.- de protecció n de garantías constitucionales (mas bien acciones) amparo y
protecció n (facultades conservadoras)
1.4.- en que se persigue la declaració n de determinadas circunstancias. (id)
inconstitucionalidad.
1.5.- de finalidades disciplinarias
El recurso de queja
2.- de acuerdo al tribunal ante el que se interponen y por quien se falla
2.1.- ante el mismo que la dictó para que el mismo la falle (remedio, retractació n)
aclaració n, rectificació n o enmienda, y reposició n.
2.2.- ante el mismo que la dictó para que la falle el superior. Apelació n y casació n
en la forma, nulidad cpp
2.3.- ante el mismo que lo falló para que lo resuelve por competencia per saltum el
de mayor jerarquía del superior.
(nulidad CS)
2.4.- ante el mismo tribunal que debe fallarlo (revisió n, queja y hecho
3.- De acuerdo a su procedencia en contra de mayor o menor cantidad de
resoluciones judiciales
3.1.- recurso ordinario: que son los que se conceden por lo general contra toda
clase de resoluciones
3.2.- extraordinario: son los que solo se admiten respecto de determinadas
resoluciones, por las causales y en las condiciones expresamente señ aladas por la
ley..
En cuanto sea por mayor generalidad o por requisitos para su admisibilidad.
4.- en cuanto a la fuente de los recursos.
Constitucionales, legales
5.- en relació n con la resolució n objeto de la impugnació n
El recurso es principal o incidental.

PRINCIPIOS APLICABLES AL SISTEMA RECURSIVO CHILENO


1.- Jerá rquico: Interpuesto el recurso siempre lo debe conocer y fallar el superior
jerá rquico del tribunal que pronunció la resolució n que se impugna. La excepció n a
ello son los recursos de aclaració n, rectificació n y enmienda, el de reposició n, el de
nulidad en los casos de competencia per saltum de la Corte Suprema para conocer
del recurso de nulidad que se deduce en contra de la sentencia pronunciada por un
tribunal oral en lo penal.
2.- De la doble instancia, se establece como garantía del debido proceso.
3.- De Preclusió n, significa que los recursos deben interponerse dentro de un plazo
fatal y si se deducen pasado dicho plazo el recurso es inadmisible. Es decir el
transcurso del plazo hace precluir el derecho a recurrir. Por regla general el plazo
para recurrir es de días, individual y no comú n para las partes.
En los nuevos procesos (laboral, familia y penal) se contempla ademá s el instante
preciso de recurrir, como la reposició n dentro de audiencia.
Otra modalidad de preclusió n es la consumació n, es decir la facultad de recurrir se
agota o extingue cuando se ha ejercido.

FACULTADES EN VIRTUD DE LAS CUALES SE CONOCE LOS DISTINTOS RECURSOS.


1.- En el ejercicio de las facultades jurisdiccionales (reposició n, apelació n, hecho,
casació n forma y fondo, revisió n, nulidad pp)
2.- En el ejercicio de las facultades conservadoras (amparo y protecció n)
3.- En el ejercicio de las facultades disciplinarias (recurso de queja y queja)
4.- En el ejercicio de las facultades econó micas (aclaració n rectificació n y
enmienda)
Recordemos que los recursos se interponen ante el tribunal que dictó la
resolució n para que conozca este mismo u otro superior jerá rquico.-
El tribunal ante quien se presenta recibe el nombre de tribunal a quo, que es el que
dictó la resolució n recurrida..
El tribunal que conoce del recurso, es el ad quem.

Los recursos que se interponen ante el mismo tribunal que dictó la resolució n
recurrida, siendo éste quien conoce y falla el recurso son:
Aclaració n, rectificació n y enmienda
Reposició n
Amparo, protecció n y amparo econó mico se interponen ante la Corte de
Apelaciones respectiva para que lo resuelva ella misma.

Los recursos que se interponen ante el tribunal que dictó la resolució n para que lo
conozca y falle su superior jerá rquico son:
Apelació n, casació n en la forma y en el fondo, nulidad ( hay una excepció n per
saltum ante la Corte Suprema).
Los recursos que se interponen directamente ante el superior jerá rquico del
tribunal respecto del cual se recurre son:
Recurso de hecho, de queja
Los recursos que se interponen directamente ante la Corte Suprema son el de
revisió n y la reclamació n por cancelació n de la nacionalidad

RESOLUCIONES JUDICIALES Y LOS RECURSOS


SENTENCIA DEFINITIVA: como recurso ordinario procede el de apelació n;
recursos extraordinarios el de casació n, revisió n, nulidad
Contra la sentencia definitiva nunca procede el recurso de reposició n.
La resolució n que declara la quiebra, que es una sentencia es susceptible de
reponerse.
La sentencia que dicta el tribunal de juicio oral en lo penal, como la que dicta el
juzgado de garantía en el procedimiento simplificado no son susceptible de
apelació n, solo admiten el recurso de nulidad.

SENTENCIA INTERLOCUTORIA:
Materia civil, procede el recurso de apelació n. No procede el de reposició n salvo
que la ley expresamente lo señ ale, como el auto de prueba, la resolució n que
declara desierto el recurso de apelació n etc.,
Materia penal, procede el de reposició n, pero para determinar la oportunidad de su
interposició n hay que distinguir si se pide en audiencia o fuera de ella

SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS QUE PONEN TERMINO AL JUICIO O HACEN


IMPOSIBLE SU CONTINUACION
Ellas son apelables y el recurso de casació n restringido (artículo 766 cpc)

AUTO O DECRETO, son esencialmente reponible y excepcionalmente sujetas a


apelació n
Hay una relació n o vinculació n entre los recursos y las resoluciones judiciales:
El artículo 158 define las resoluciones judiciales (leerlo), pero se critica esa
definició n por que deja fuera resoluciones inclasificables, como la que falla el
recurso de casació n.
Tampoco es clara la diferenciació n entre las sentencias interlocutorias de primera
clase y los autos.
La importancia de relacionar las resoluciones judiciales con la materia de este
curso radica en que depende de la naturaleza de la resolució n la procedencia o no
de algú n recurso y los problemas se suscitan debido a que el legislador no regula
los recursos como se hace en el proceso penal.
Relacionando las resoluciones con los recursos tenemos:
1.- El recurso de Aclaració n, rectificació n y enmienda procede fundamentalmente
contra sentencias definitivas e interlocutorias. (182), pero se amplía a los autos y
decretos (84)
2.- El recurso de Reposició n procede en contra autos y decretos, por excepció n
contra determinadas sentencias interlocutorias: (dentro de 3° día). Ver artículos
201, 212, 319; 781 y 782 del Có digo de Procedimiento Civil.
El recurso de reposició n no procede en contra de sentencias definitivas y el Có digo
Procesal Penal lo hace procedente en contra de autos, decretos y sentencias
interlocutorias.
3.- El recurso de apelació n procede en contra de las sentencias definitivas e
interlocutorias, por excepció n en contra de autos y decretos cuando alteran la
sustanciació n regular del juicio u ordenan la realizació n de trá mites no
contemplados por la ley (debe interponerse en subsidio de la reposició n).
4.- El recurso de hecho; se interpone cuando no se concede un recurso de
apelació n (verdadero recurso de hecho), cuando concede uno improcedente, o se
concede solo en el efecto devolutivo cuando debió ser en ambos o en uno cuando
debió ser en ambos (falso recurso de hecho) no importa la naturaleza de la
resolució n, es decir, en cualquiera de esas situaciones procede el recurso de hecho..
5.- Casació n forma: procede en contra de las sentencias definitivas e
interlocutorias que ponen término al juicio o hagan imposible su continuació n
(abandono)
6.- Casació n en el fondo: procede respecto de sentencias definitivas e
interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible su continuació n,
pero ademá s esas resoluciones deben ser inapelables y pronunciadas por una
Corte de Apelaciones o por un tribunal arbitral
7.- Nulidad; En el proceso penal procede en contra de las sentencias definitivas
dictadas por el TOJP y en contra de la sentencia dictada por un Juez de Garantía en
los procedimientos simplificados, como también en los procedimientos por delitos
de acció n privada.
8.- Revisió n, procede para la revisió n de las sentencias firmes y corresponde su
conocimiento y resolució n a la Corte Suprema.
En algú n momento hemos señ alado que así como se puede impugnar una
resolució n judicial, también pueden impugnase actuaciones judiciales, la pregunta
es:
¿Có mo impugno una actuació n judicial? Y su respuesta es a través de la nulidad
procesal, por excepció n en forma indirecta a través de la casació n.
Y a fuerza de ser majadero ¿có mo se impugnan n las resoluciones judiciales?, a
través de la interposició n de recursos.

Lo anterior no significa que haya un divorcio entre la interposició n de un recurso y


la tramitació n del procedimiento, por eso que el recurso en oportunidades debe
prepararse, como lo veremos mas adelante.
Otra vinculació n que podemos observar entre las resoluciones judiciales y los
recursos se relaciona con el estado en que se encuentra esa resolució n:
1.- Hay resoluciones que está n pendientes, por ejemplo pendientes los plazos para
interponer recursos, luego no puede cumplirse la resolució n.
En otras resoluciones está n pendientes los fallos de los recursos interpuestos en su
contra, recordemos que cuando no impiden el cumplimiento, estamos ante una
resolució n que causa ejecutoria, en otro es la ley que prohíbe el cumplimiento y
por ende no se puede cumplir la sentencia.
2.- Hay resoluciones que causan ejecutoria: pueden cumplirse no obstante
interposició n de recurso en su contra, como cuando se concede apelació n en el solo
efecto devolutivo, tampoco suspenden el cumplimiento de la sentencia la casació n
de fondo y forma.
3.- En el caso de las sentencias firmes o ejecutoriadas: estará n en ese estado
aquellas que una vez notificadas no han sido objeto de recursos, ya no procede
recurso alguno en contra de ellas; si se recurrió desde que se notifica el decreto de
cú mplase o desde que pasaron todos los plazos y no se recurrió . (só lo quedaría la
revisió n)
4.- La sentencia de término: es la que pone fin a la ú ltima instancia del juicio (de
ú nica y de segunda instancia)
EL profesor Mosquera llama sentencia final a la sentencia ejecutoriada

En cuanto a la relació n que hay entre recurso y plazos cabe señ alar que los
recursos deben interponerse dentro de plazo, la pregunta es ¿cuá l es el plazo?
1.- No tienen plazo los recursos de aclaració n, rectificació n y enmienda, tampoco el
de reposició n (extraordinario) contenido en el inciso 1° del artículo 181 y el
recurso de revisió n.-
2.- Hay plazos expresos y otros tá citos, entre estos ú ltimos podemos mencionar el
de amparo en cuanto debe estar vigente la orden de arraigo, la detenció n o la
prisió n arbitraria (hay opiniones en contrario). El auto Acordado de la Excma.
Corte Suprema ha fijado en 30 días el plazo para interponer recurso de protecció n.
Entre los de plazos expresos, está n los recursos de apelació n, reposició n, casació n
Los plazos expresos son fatales y no se suspenden por regla general (ver artículos
64, 66 del cpc).

RECURSO DE ACLARACION, RECTIFICACION Y ENMIENDA.-


En la actual nomenclatura procesal, corresponden má s que a un recurso, a los
llamados remedios procesales, por cuanto se interponen ante el mismo juez que
dictó la resolució n, para que sea él quien la aclare, la rectifique o la enmiende.
Autores como Cortés Figueroa señ alan que estos remedios “se reducen en realidad
a una petició n no combativa o a que el juez pueda hacerla sin que las partes se lo
pidan”.
Hemos hablado del principio de la Inmutabilidad de las resoluciones, es decir, que
una vez dictada no puede ser modificada., ese cará cter inmutable, en nuestra
legislació n, aparece cuando la resolució n es notificada.
Leer el artículo 182, este artículo en la primera parte de su inciso primero
establece el principio del desasimiento del tribunal.
Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las partes, no podrá
el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna.
El desasimiento es una verdadera preclusió n respecto del juez, lo que se conoce
por consumació n.
El juez dictó su sentencia y ésta se notificó a las partes, concluyó su actividad
judicial respecto del objeto de la litis, se desliga de su resolució n (en otras
legislaciones el juez se mantiene obligado a su resolució n).

La realidad demuestra, sin embargo, que las resoluciones judiciales pueden


adolecer de errores que sin justificar la interposició n de un recurso ante un
superior jerá rquico, es necesario que el propio juez que la dictó remedie dicha
resolució n.
Aquí aparecen, entonces, los recursos o remedios a que hacemos menció n y que
constituye una excepció n al desasimiento del tribunal.
El concepto que engloba estos tres remedios procesales es el de un acto jurídico
procesal del mismo tribunal que dictó una sentencia definitiva o interlocutoria,
quien actuando de oficio o a requerimiento de alguna de las partes del proceso
procede a aclarar los puntos oscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar
los errores de copia, de referencia o de cá lculos numéricos que aparezcan de
manifiesto en la sentencia.
Para efectos didá cticos separaremos estos recursos en dos; de aclaració n y de
rectificació n, sin embargo se debe señ alar que la doctrina está dividida entre
quienes señ alan que se trata de un solo recurso con variedad de objeto, y otros que
sostienen que se trata de dos recurso.
RECURSO DE ACLARACION:
También se le denomina recurso de interpretació n:
Objetivo: que se aclaren los puntos oscuros o dudosos de la resolució n impugnada.
La voluntad decisoria del juez existe, pero no se expresó con perfecta claridad.
RECURSO DE RECTIFICACION
También llamado de enmienda
Su objetivo es salvar las omisiones, rectificar los errores de copia, de referencia o
de cá lculos numéricos que aparecen de manifiesto.
NATURALEZA JURIDICA:
Respecto a la naturaleza jurídica de la aclaració n, rectificació n o enmienda hay dos
posiciones:
1.- Para algunos es un recurso, del momento que tiende a modificar una sentencia.
2.- Para otros NO TIENE LA NATURALEZA DE RECURSO, debido a que no cumple
con los fines de los recursos que es revocar o sustituir la sentencia; el recurso
siempre es un acto de parte que sufre el agravio (la ARE la puede solicitar
cualquier parte), no existe plazo para interponerlo y lo puede ser incluso contra
sentencia ejecutoriada,
Para que proceda el ARE debe existir incertidumbre basada en las omisiones, luego
lo que hace el juez al aclarar es evidenciar en forma definitiva su voluntad. Revela
el real sentido y alcance de su resolució n luego no puede alterar o modificar su
decisió n.
Este profesor adhiere a quienes asumen esta ú ltima posició n, ya que concuerda
que la ARE “es una acció n de mera declaració n de certeza que constituye un
incidente en el proceso de formació n de la sentencia”.
COMPETENCIA:
El conocimiento de estos remedios le compete al mismo tribunal que dictó la
resolució n y los límites del tribunal se bastan en acceder a lo que se pidió , esto
quiere decir, que no se pueden utilizar para alterar en forma sustancial la decisió n
contenida en la resolució n judicial impugnada.
Si pretendiendo aclarar o rectificar, el juez alterara su decisió n, se puede incurrir
en un vicio de casació n.
RESOLUCIONES SUCEPTIBLE DE SER RECURRIDAS DE ARE.
a) SENTENCIAS DEFINITIVAS ( 182)
b) SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS.
c) AUTOS Y DECRETOS
De la lectura del artículo 182 del CPC, aparece que el legislador omitió lo
referente a los autos y decretos, pero por aplicació n del artículo 84 inciso final
cpc es dable concluir que también se pueden aclarar, rectificar o enmendar los
autos y decretos (ver artículo 163 cpp).
LEGITIMACION ACTIVA PARA REMEDIAR:
a) las partes
b) de oficio, el mismo tribunal que dictó la resolució n puede aclararla o
rectificarla: leer artículo 184. Una pregunta que se suele hacer es: ¿puede el
tribunal de oficio aclarar los puntos oscuros o dudosos o salvar omisiones?
Y la respuesta es No, basá ndose en la interpretació n restrictiva que debe
darse al artículo 184, ya que tiene un cará cter excepcional, al romper el
principio del desasimiento del tribunal y a la pasividad de éstos.
PLAZO PARA INTERPONER EL REMEDIO:
Hay que distinguir:
a) las partes: no se indica plazo. 185
b) de oficio: dentro de un plazo de 5 días, que empieza a correr desde la
primera notificació n de la sentencia.
TRAMITACION DE LA SOLICITUD DE LA ARE:
a) se interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolució n, quien conoce y
falla
b) tramitació n: de plano o escuchando a la otra parte a través de un incidente
(leer artículo 183)
c) El tribunal puede suspender los efectos de la resolució n, es una decisió n del
juez, pero quien quiera que se suspenda debe solicitarlo.
d) Contra la resolución que resuelve este remedio se puede recurrir de
apelación, conforme a lo que señala el artículo 190, debiendo
cumplirse dos requisitos:
1.- que la sentencia a que dicho fallo se refiera sea apelable.
2.- que la cuantía de la cosa declarada, agregada o rectificada admita el recurso
de apelació n.

RECURSO DE REPOSICION
También llamado de reconsideració n o de contrario imperio.
No cabe duda, como ya lo hemos señalado, que el recurso es el camino más
apto para cuestionar resoluciones judiciales.
La reposición es definida hoy en día, como un remedio procesal, más que
como un recurso, porque como ya lo hemos señalado, es el propio juez que
dictó la resolución quien la modifica.
El remedio o recurso de reposición la doctrina lo encuadra dentro de los
recursos subsidiarios, toda vez que no de prosperar, es factible que lleve una
apelación subsidiaria.
También suele, como lo señala Hitters, encuadrarlo como recurso incidental
ya que por regla general se dirigen contra providencias de carácter
interlocutorio.
La doctrina lo señala, además, como un recurso no devolutivo.
En doctrina se suele diferenciar claramente la naturaleza jurídica del acto
recurrido de reposición, aún cuando los propios autores admiten respuestas
distintas:
a) el recurso o remedio de reposición se interpone en contra de los
autos; (sin embargo se admite apelación en algunos casos e incluso se
admite la queja)
b) el recurso de apelación en contra de las sentencias; (se admite,
también, casación, queja, revisión).

Del mismo modo, doctrinalmente, se sostiene como regla general, que todos
los autos son susceptibles de reposición, aún cuando excepcionalmente se
excluyan algunos.
Otra regla de oro es que el auto que decide una reposición no es susceptible
de una nueva reposición (no hay reposición de reposición); se admite, sin
embargo si ella está sustentada en puntos nuevo de alegación. (discutible en
nuestra legislación).
Digamos, entonces, que la reposición es el remedio que la ley concede a las
partes para recabar, del mismo tribunal que las dictó, la modificación de
resoluciones judiciales.
Tradicionalmente se le ha conceptualizado como el acto jurídico procesal de
impugnación, que emana exclusivamente de la parte agraviada y tiene por
objeto solicitar al mismo tribunal que dictó la resolución que la modifique o
la deje sin efecto.
CARACTERISTICAS
1.- es un recurso de retractación (para que el juez que dictó la resolución
resuelva la reposición).
2.- emana de las facultades jurisdiccionales de los tribunales.
3.- es un recurso ordinario, en materia civil procede en contra de la
generalidad de los autos y decretos, y en materia penal, también respecto de
la generalidad de las sentencias interlocutorias.
RESOLUCIONES RESPECTO DE LAS CUALES PROCEDE.
1.- AUTOS Y LOS DECRETOS (181)
Fundamento: al dictar un auto y/o un decreto el tribunal no pierde
competencia, no se produce el desasimiento del tribunal (notificada una
resolución judicial no puede ser alterada).
Por ende al no producirse el desasimiento del tribunal, éste puede por la vía
de la reposición alterar un auto o un decreto.
Resulta fácil entender que no causa desasimiento, la dictación de un decreto,
toda vez que ésta es una resolución judicial que sólo da curso progresivo a
los autos, y por ende es esencialmente reponible.
En el caso de un auto la razón es manifiestamente de economía procesal.
Hemos ya enunciado que la reposición procede en contra de los autos y
decretos (lea el inciso 1° del artículo 181), lo que es coincidente con la
doctrina generalmente aceptada, sin embargo y también en concordancia
con aquella, los artículos 201 inciso 3° y 212 del cpc admiten la procedencia
de este recurso contra algunas sentencias interlocutorias.
2.- ALGUNAS SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS:
2.1.- La que declara la deserción de una apelación (201 inc. 3°).
2.2- La que declara la prescripción de una apelación (212).
En ambas situaciones hay un factor que debe estar presente para hacerlo
admisible, estar la resolución que se pretende reponer fundado en un error
de hecho.( esencial).
2.3.- En contra de la sentencia interlocutoria que recibe la causa a prueba.
(319).
2.4.- ¿Es reponible la resolución que cita para oír sentencia?
Del actual texto del artículo del 432 del cpc, específicamente su inciso
segundo, no cabe duda, que es reponible, toda vez que expresamente se
señala, sin embargo la reposición está limitada por su propio texto (fundado
en un error de hecho).
2.5.- La resolución que declara inadmisible el recurso de casación.(780)
2.6.- La resolución que rechaza el recurso de casación en el fondo por
adolecer de manifiesto falta de fundamento. (782).
2.7.- La resolución que deniega la solicitud que sea el Pleno el que conozca el
recurso de casación en el fondo (782).

PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO DE REPOSICION; hay que distinguir:


a) se insisten en los antecedentes que se argumentaron al tramitarse el
incidente. Dentro de 5 días fatales después de notificado. (181 inciso
2°). Es individual, discontinuo, legal, fatal, improrrogable y no admite
ampliación alguna.
b) Se hacen valer nuevos antecedentes que pueden justificar la
modificación: en este caso no hay limitación de plazo, en cualquier tiempo
(181 inc. 1°). Relacionarlo con el artículo 85 cpc.
c) en los interlocutorios de excepción: dentro de tercero día.( 201, 212,
319) Es individual, discontinuo, legal, fatal, improrrogable y no
admite ampliación alguna.
Una cuestión discutible es entender que se entiende por nuevos
antecedentes. La ley no lo define por lo cual queda entregado al arbitrio
jurisprudencial.

(Todo hecho jurídico que no estuvo en conocimiento del tribunal cuando


dictó la resolución).

FORMAS DE DEDUCIR EL RECURSO DE REPOSICION.-


POR ESCRITO
El recurso debe fundarse (no lo dice el legislador)
1.- señalar la resolución respecto de la cual se recurre.
2.- señalar lo que se solicita
2. a.- que se acoja la reposición
2. b.- dejando sin efecto la resolución recurrida
2. c.- modificándola en la forma que sea procedente.
Es procedente pedir reposición con apelación subsidiaria, cuando el recurso
se interpone:
a) en contra de un auto o decreto que altera la sustanciación del juicio
b) o recae sobre trámites que no estén expresamente ordenados por la ley.
188,
c) en contra de la resolución que recibe la causa a prueba 319,
d) contra sentencia interlocutoria que hace procedente la reposición y
hubiere sido dictada por un tribunal de primera instancia 187 cpc.
Fundado en estos casos la reposición no es necesario fundar la apelación
subsidiaria, 189 inciso 3°).
Recurro de reposición, no se me concede ¿puedo apelar posteriormente?
No, la resolución que rechaza la reposición es inapelable.
En el nuevo proceso penal (362 y 363)
a) contra sentencia interlocutoria, auto o decreto dictada fuera de audiencia,
por escrito y fundado.
b) contra una sentencia interlocutoria, auto o decreto dentro de una
audiencia oral, verbalmente, tan pronto se dicta la resolución respecto de la
cual se recurre y someramente fundada.
¿Dónde vamos a interponer el recurso?
Ante el mismo tribunal que dictó la resolución que se impugna y éste es
quien debe resolver el recurso.
Reposición de autos y decretos:
a) reposición ordinaria:
Sin tramitación o de plano (181 inciso 2°), leer el artículo 89.
Consecuencialmente el recurso no suspende la ejecución de la resolución
respecto de la cual se recurrió.
b) reposición extraordinaria:
Incidentalmente, aún cuando la ley no lo ha dicho, pero siguiendo las regla
general, para alguno, de las cuestiones accesorios y para otro consecuencia
del principio del contradictorio, se sigue esta forma de tramitación cuando se
han dado nuevos antecedentes.
Este recurso suspende la ejecución de la resolución recurrida (181); la
apelación subsidiaria solo en efecto devolutivo (194).
Reposición del auto de prueba es facultativo, de plano o incidente (319). Ver
320.
Se dictó la resolución……se pide reposición…..aquella queda en suspenso.
SUERTE DEL RECURSO
1.- Se acoge: luego se modifica o invalida la resolución impugnada.
Reposición positiva (el juez no concede la apelación subsidiaria)
2.- Se rechaza el recurso. Reposición negativa
En el primer caso, el agraviado (que no interpuso el recurso) puede deducir
recurso de apelación, y los efectos de la resolución quedan en suspenso.
En que se sustenta la procedencia de la apelación:
1.- artículo 181 (inapelable la resolución que rechaza la reposición),
2.- el principio de bilateralidad de la audiencia.(193)
Excepción 194
El problema es que de acuerdo al cpc, los autos y decretos son inapelables.
¿Qué naturaleza jurídica tiene la resolución que falla un recurso de
reposición?
Tesis 1.- Mantiene la naturaleza jurídica de la resolución en contra de la cual
se interpuso (si se interpuso en contra de un auto, es un auto). En este caso
será apelable en forma subsidiaria a la reposición. 188.
Tesis 2.- Es un auto o decreto y no es posible deducir apelación. (tesis
jurisprudencial no hay reposición de reposición, luego no hay apelación
subsidiaria)
Tesis 3.- Es una sentencia interlocutoria y es posible en consecuencia apelar
de ella. No tiene sustento al tenor del artículo 158 del cppc
De acuerdo a lo señalado si la resolución que sentencia una reposición en
contra de un auto o decreto mantiene ese carácter (auto o decreto) ocurre:
1.- si el auto o decreto es apelable, se aplica el artículo 188 del cpc.
2.- si el auto o decreto es inapelable, no cabe deducir una nueva reposición.
3.- dicha resolución no tiene el carácter de sentencia interlocutoria, ni de
primera ni de segunda clase..
RECURSOS EN CONTRA DE LA RESOLUCION QUE RECHAZA EL RECURSO DE
REPOSICION
1.- Si interpuso el recurso de apelación subsidiario y es procedente se
concede y eleva a la Corte ( 189)
2.- Si no interpuso la apelación en forma subsidiaria, no puede apelar de la
resolución que rechazó el recurso de reposición 181.

RECURSO DE APELACION

Generalmente se ha entendido al recurso de apelación como el que se


interpone ante el superior para que revise la providencia del inferior y
corrija sus errores.
Esta definición nos lleva de inmediato a referirnos, brevemente, a lo que se
estudió en OAPJ, como principio de las dos instancias o de la doble instancia.
Dos instancias, no es mas que la conjugación de los principios de
impugnación y de la contradicción (bilateralidad de la audiencia).
Consiste básicamente que todo proceso sea conocido por dos jueces de
distinta jerarquía si los interesados lo requieren oportunamente a través del
recurso de apelación.
La doble instancia posibilita que los tribunales superiores enmienden los
agravios causados a las partes por los tribunales inferiores, a las partes
contar con un medio para efectos de recabar de los tribunales superiores que
corrijan o enmienden los errores de los tribunales inferiores y a aprovechar
la experiencia de los jueces colegiados.
Se ha señalado como características de las instancias las siguientes:
1.- las partes no pueden someterse directamente a un tribunal de segunda
instancia, renunciando a la primera (por la vía jurisprudencial en Francia es
factible la renuncia).
2.- la decisión de un recurso de apelación nunca será resorte de un tribunal
de primera instancia
3.-lo ya fallado en segunda instancia es inmutable.
4.- sólo es recurrible lo que la ley ha dispuesto, y por ende no se puede, aún
de común acuerdo apelar de lo que no lo es.
El artículo 186 del CPC, no nos indica un concepto de apelación, se limita a
señalar el objeto del recurso de apelación, esto es, obtener del tribunal
superior respectivo que se enmiende, con arreglo a derecho, la resolución
del inferior.

Ortells Ramos define la apelación como aquel recurso mediante el cual en


función de la naturaleza de la resolución apelada, o bien se abre la segunda
instancia o bien se somete al conocimiento de un órgano jurisdiccional de
grado superior una resolución de dirección procesal”.
El concepto del profesor Ortells Ramos se entiende en la medida que el no
hace sinónimo de apelación, la segunda instancia.
La segunda instancia se abre mediante la apelación contra la sentencia de
primera instancia y el recurso de apelación es admisible contra resoluciones
distintas a la sentencia definitiva, como lo es una interlocutoria.
El procesalista uruguayo Eduardo Couture define la apelación como el
recurso ordinario, concedido al litigante que ha sufrido un agravio de la
sentencia del juez inferior para reclamar y obtener su revocación por el juez
superior.

CARACTERISTICAS DEL RECURSO DE APELACION Y SU ANALISIS.-


1.- Es un recurso ordinario, ello significa que procede contra “la generalidad”
de las resoluciones, sin embargo el código distingue entre las resoluciones
susceptibles de apelación y otras que son inapelables.
Tal distinción la hace el artículo 187 del código procesal civil.-
Fundamento de esa distinción está en tres aspectos:
a) en atención a la cuantía: De acuerdo a lo dispuesto en el nº1 del
artículo 45 del COT, los jueces de letras conocen un única instancia
(no admiten apelación) las causas civiles y de comercio cuya cuantía
no exceda de 10UTM. (leer también 45 nº2)
b) en atención al principio de la celeridad de los juicios (31 inciso final).
c) A la naturaleza del asunto (60, 90, 181 inc.2)

RESOLUCIONES SUSCEPTIBLES DE APELACION:


1.- Sentencias definitivas de primera instancia.
2.- Sentencias interlocutorias de primera instancia.
3.- Resolución en que declara por la Corte de Apelaciones su incompetencia (
209).

RESOLUCIONES NO SUCEPTIBLES DE APELACION; los autos y decretos.(188)


Excepcionalmente los autos y decretos serán apelables, cuando alteren la
sustanciación regular del juicio o que recaigan sobre trámites que no están
expresamente ordenados por la ley.
Se presenta la demanda (¿cuál es la resolución correspondiente a la
sustanciación del juicio?.
Traslado, sin embargo el juez provee “recíbase la causa a prueba”, es decir
altera la sustanciación del juicio y por ende es apelable.
En el juicio sumario, en vez de llamar a comparendo se da traslado, es decir
se ordena un trámite no señalado por la ley, luego es apelable.
El artículo 188 que comentamos incorpora en su parte final una exigencia
para este recurso de apelación, es su carácter subsidiario. Luego debe
interponerse junto con el recurso de reposición y en carácter de subsidiario
para el evento que no se de lugar a la reposición.
Estando frente a un auto o decreto, puede resultar dudosa la procedencia del
recurso de apelación y el legislador previniendo las diferentes
interpretaciones, prefiere señalar, expresamente, si es o no apelable, como
sucede en el artículo 326.-

RESOLUCIONES INAPELABLES.
1.- sentencias definitivas de segunda instancia
2.- sentencias definitivas de única instancia
3.- sentencias interlocutorias de única instancia
4.- sentencias interlocutorias de segunda instancia
5.- autos y decretos de primera instancia que no estén en la situación de
excepción.

2.- La apelación es un recurso que no requiere de una causal específica que


legitime el recurso, sino que una genérica, esto es, un agravio.
El gravamen o agravio es el perjuicio material o moral que perjudica al
recurrente. Hay legitimación para recurrir aún cuando el gravamen sea
parcial.

3.- La tercera característica se refiere al lugar donde se interpone el recurso.


Antes el juez que dictó la resolución que impugnamos, para que concediendo
el recurso lo eleve al superior jerárquico quien conoce del recurso.
Aquí aplicamos el principio de la jerarquía o grado (110 cot); fijada la
competencia del tribunal de primer grado queda fijada la del tribunal de
segunda instancia.

4.- Como cuarta característica, el recurso de apelación constituye una


segunda instancia, ello significa que el tribunal ad quem revisa tanto los
hechos como el derecho que las partes promovieron en primera instancia.
Mas adelante a propósito de lo anterior algo diremos de la no reformatio in
pejus y de la ultra petita.
5.- La apelación permite o impide la interposición de otros recursos, se le
señala como un recurso vinculante. La apelación deja subsistente la
posibilidad de recurrir de casación y hace procedente el recurso de queja si
no proceden otros recursos.

6.- Es un recurso renunciable.


Si bien no está expresamente señalada en el código, la renunciabilidad se
deduce del artículo 7° inciso segundo del Código de Procedimiento Civil..
La renuncia es expresa (manifiesto la voluntad de no recurrir, requiero de
poder expreso) o tácita (dejo pasar los plazos).

LEGITIMACION ACTIVA PARA APELAR


1.- ser parte: directas o indirectas (terceros)
2.- ser agraviado, haber sufrido un gravamen (no solo el perdidoso, también
la vencedora cuando no obtiene todo lo pedido).
Tanto por el instituto de la preclusión, de la prescripción o de la seguridad
jurídica, las resoluciones no pueden quedar in internum susceptibles a la
impugnación y por ende se establece un plazo de carácter legal para deducir
los recursos.

En la apelación hay que distinguir:


a) si se recurre en contra de sentencias definitivas: en el plazo de 10 días
contados desde la fecha de notificación a la parte que entabla el
recurso
b) si se recurre en contra de otras resoluciones, dentro del plazo de
cinco días
La distinción tiene su fundamento en la mayor complejidad que conlleva
preparar un recurso en contra de una sentencia definitiva.
Hay situaciones especiales:
a) no rige el mayor plazo cuando las partes intervienen individualmente
y la ley faculte la interposición de la apelación en forma verbal
(189inc.3º)
b) si la apelación es subsidiaria a la reposición.
c) sentencia definitiva en los juicios de partición es de 15 días
d) en el recurso de amparo es de 24 horas ¿?
Estos plazos tienen características comunes:
a) fatal; de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 64 y 189.
b) Individual: corre separadamente para cada parte desde el momento
de sus respectivas notificaciones ( 65-189)
c) Improrrogable: es la ley quien no admite su prórroga
d) Plazo de días, luego se suspende en los feriados, salvo que se disponga
lo contrario 66
e) No admite suspensión 190
f) Es legal, en cuanto lo determina la ley.
No admite suspensión y el artículo 190 es categórico. (leerlo)
Excepciones, se suspende cuando fallece una de las partes que obraba por si
misma en el juicio (artículo 5)

Formas de interponer el recurso de apelación:


1.- por escrito
a) fundamentos de hecho
b) fundamentos de derecho
c) peticiones concretas
si la apelación es subsidiaria a la reposición los fundamentos y peticiones
concretas de aquél sirven para este otro.
2.- verbal ver 189
En el recurso de apelación intervienen dos tribunales, el que dictó la
resolución recurrida, en donde debe presentarse el recurso y quien debe
pronunciarse acerca de la concesión del recurso. El otro tribunal es el
superior jerárquico del que dictó la resolución por la cual se recurre, quien
debe conocerlo y resolverlo.
El juez que recibe la apelación lo puede conceder de las siguientes formas:
a) en el sólo efecto devolutivo
b) en ambos efectos ( devolutivo y suspensivo)
c) se concede sin señalar efectos.
Hablamos de efecto devolutivo, en el sentido que se le otorga competencia al
tribunal superior para que conozca y falle el la apelación.
Hablamos de efecto suspensivo cuando se suspende la competencia del
tribunal inferior para seguir conociendo de la causa.
De ese modo si el juez inferior concede la apelación en sólo efecto devolutivo,
van a cohabitar dos tribunales conociendo del asunto, la Corte para
pronunciarse respecto del recurso y el juez de primera cuerda puede seguir
actuando pudiendo dictar sentencia en la causa. ( con todo lo que haga este
juez estará condicionad a lo que se resuelva en la apelación pendiente).
Si el juez concede el recurso en ambos efectos, solo existirá un tribunal
competente para seguir conociendo de la causa, el que está conociendo la
apelación.. En ambos efectos se concede el recurso de apelación deducido en
contra de la sentencia definitiva en el juicio ordinario, en el ejecutivo cuando
el apelante es el ejecutante, y en los incidentes cuando la apelación es
deducida por el demandante.
Si el juez se limita a conceder el recurso, se entiende que es en ambos efectos.
Del tenor del artículo 194 del CPC podemos concluir que el recurso de
apelación se concede fundamentalmente en el solo efecto devolutivo. (leer
este artículo).
Recibido el escrito de apelación, el juez revisa si el recurso es procedente, si
se interpuso dentro de plazo, si contiene los fundamentos de hecho, de
derecho y las peticiones concretas, en caso que todo ello se cumpla lo
concede, como hemos dicho en alguno de los efectos indicados, si no se
cumplen con los requisitos antes indicados denegará el recurso.
La resolución que concede o deniega el recurso es notificada a las partes por
el estado diario. ¿Cuál es la importancia de la notificación por el estado de la
resolución que concede el recurso?.
Constituye el primer elemento del emplazamiento para la segunda instancia;
a partir de su notificación comienza a regir el plazo para interponer el
verdadero recurso de hecho en contra de la resolución que deniega el
recurso y a partir de dicha notificación comienza a correr el plazo para
depositar el dinero para las fotocopias.(197).
Efectuadas las notificaciones pertinentes, se debe proceder a la remisión del
proceso; la regla general es que ocurra al día siguiente de la última
notificación.
Plazo de remisión:
a) ambos efectos, se remite el expediente
b) efecto devolutivo: se remiten las compulsas si es artículo, el
expediente si es sentencia definitiva.(198)
Una vez remitido el expediente o las compulsas precluye el derecho a
adherirse a la apelación por parte del que no recurrió de apelación, en esa
instancia.

TRAMITACION DE SEGUNDA INSTANCIA


1.- certificado de ingreso: El Secretario de la Corte certifica que el expediente
ingresó y de empieza a correr el plazo para comparecer en segunda instancia
(200). Este es el segundo elemento del emplazamiento de segunda instancia.
El certificado no se notifica.
Efectuada la certificación el tribunal, de oficio y en cuenta realiza un examen
de admisibilidad del recurso, si encuentra mérito para considerarlo
inadmisible o extemporáneo, puede declararlo desde luego sin lugar o
mandar traer los autos en relación acerca de la inadmisibilidad o
extemporaneidad del recurso. (213-214).
2.- comparecencia:
a) si el inferior funciona dentro de la comuna en que reside el tribunal
superior: 5 días.
b) si funciona fuera de la comuna asiento de la Corte, pero dentro del
territorio jurisdiccional de ella: 5 días +inc.2º del artículo 258.
c) fuera del territorio jurisdiccional de la Corte, sería 8 días mas el aumento
de la tabla (no es aplicable, ver 200 CPC, 55COT y ley 18.776).

Características de estos plazos:


1.- es un plazo legal, de días, fatal, no prorrogable.
2.- igual para apelantes y apelados
3.- se cuenta desde la certificación de ingreso, rompe la regla normal que se
cuenta desde la notificación de la resolución respectiva.
4.- De allí comienza a correr el plazo para interponer el falso recurso de
hecho (196).
5.- Comienza a correr el plazo para pedir alegatos.
¿Cómo se comparece en segunda instancia?
a) Personalmente
b) Representada por abogado
c) Representado por procurador del número
Hemos hablado de la deserción, justamente esa es la sanción por la falta de
comparecencia del apelante. Recordemos también, que previa a declarar la
deserción se requiere de certificado del Secretario, puede ser de oficio o a
petición de parte que no se ha comparecido.
Efecto de la deserción:
Devolver los autos al tribunal de primera cuerda para el cumplimiento de la
sentencia ( 201)
Por eso se señala que la deserción es una forma anormal de poner término a
la apelación.
La no comparecencia del apelado también tiene una especie de sanción
procesal, en cuanto a que no se le notifican las resoluciones que se dicten, las
que producen efecto a su respecto desde que se dicten; se continúa la
tramitación del recurso en su rebeldía.
Declaración de admisibilidad:
La admisibilidad consiste en un estudio de la causa, pero de forma (213).
Se realiza en cuenta:
1.- si lo declara inadmisible o extemporáneo…..lo devuelve, es susceptible de
reposición (201-213)
2.- si se tiene dudas acerca de la admisibilidad, ordena traer los autos en
relación para dicho efecto (213)
3.- si es admisible (en tiempo y cumpliendo los requisitos), el tribunal
ordenará En relación si lo apelado es una sentencia definitiva y en cuenta en
otro tipo de resoluciones, salvo que se haya pedido alegatos, que ahí será en
relación. (199).
¿Cómo conocen las Cortes los recursos de apelación?
EN CUENTA
Basta la sola exposición del recurso y la causa por parte del relator, no se
coloca en tabla.
EN RELACION
Implica que la causa se incorpora a la tabla y, consecuentemente, habrá vista
de ella.
1.- Apelación de sentencias definitivas
2.- Cuando se ha pedido alegatos
3.- Inadmisibilidad o admisibilidad cuando el tribunal lo haya ordenado (213
inciso 2°).-
¿Cómo se notifican las resoluciones en segunda instancia?:
La regla general es hacerlo por el estado diario (221)
Sin embargo el tribunal puede ordenar hacerlo por otro medio ( ej. Por
cédula) 221 inciso segundo.
También puede regir la notificación tácita (gestión que suponga
conocimiento de la resolución).
Excepciones a la regla general:
1.- la primera notificación que se practique en segunda instancia es, personal
221
2.- la resolución que declara la deserción por la no comparecencia del
apelante produce sus efectos respecto de él desde que se ha dictado y sin
necesidad de notificación (221-201)
3.- cuando no ha comparecido en segunda instancia el apelado no es
necesario notificarle las resoluciones que se le dicten.
Debemos recordar que si se ha recabado la nulidad de una notificación, por
el solo ministerio de la ley se tiene por notificada la resolución, desde que se
notifique la sentencia que declara tal nulidad de la notificación de aquella.
La vista de la causa es el conjunto de actuaciones y trámites que la ley
ordena para que un tribunal quede habilitado para conocer de un asunto y
resolverlo.
Trámites previos a la vista:
a) notificación del decreto que ordena traer los autos en relación. ( ver
artículo 221)
b) Fijación de la causa en tabla (ver artículos 69 a 71 del COT y 163 y 164
del CPC.) ojo: importante la revisión por parte del relator y la
correspondiente certificación de que la causa está en estado de
relación. Hay una tabla ordinaria y una extraordinaria, conocidas
como causas agregadas (las resoluciones relativas a la libertad
previsional, amparo, protecciones, auto de procesamiento si hay
procesado preso (en este caso el Presidente debe agregarse dentro de
cinco días).
c) Anuncio de la causa. ( 163 inciso 2°)
d) Relación
e) Alegatos
Para muchos la vista de la causa solo se integra con los numerales c), d) y
e) e incluso algunos solo con los dos últimos.
SITUACIONES ESPECIALES:
1.- Si la Corte esta compuesta de mas de una sala, se forman tablas para cada
una de ellas y las causas se distribuyen en ellas por sorteo, en audiencia
pública (los días viernes a primera hora).
2.- Hay causas que radican; los amparos, las apelaciones que de deduzcan en
un mismo proceso respecto del auto de procesamiento y las apelaciones
relativas a la libertad previsional de los inculpados hacen radicar la
competencia y la sala que ha conocido por primera vez de dichos recursos,
sigue conociendo de ellas.
3.- Un día a la semana, a lo menos, debe destinarse a las causas criminales.
Igualmente debe darse preferencia a las causas laborales, sin perjuicio de
otras preferencias que puedan establecerse en la ley.
4.- El otorgamiento de la orden de no innovar también hace radicar la causa.
Es decir la Sala que concedió la orden seguirá conociendo de la causa, como
contrapartida la causa goza de preferencia para figurar en tabla (artículo
192 inciso tercero del cpc). Materialmente debe colocarse a la tabla de la
semana siguiente a la fecha que se otorgó la orden.
SANCION PARA LA FALTA DE LOS TRÁMITES PREVIOS A LA VISTA:
Como dichos trámites (a-b-c) tiene el carácter de esenciales su
incumplimiento configura causal de casación en la forma (768 n° 9 con
relación al número 4 del artículo 804 , ambos del código de procedimiento
civil).
VISTA DE LA CAUSA PROPIAMENTE TAL
De acuerdo a lo que dispone el artículo 164 del cpc, las causas se ven el día
que está señalado en las tablas., sin embargo pueden ocurrir las siguientes
situaciones:
a) es factible que se alcance a escuchar sólo la relación de la causa, en
ese caso la vista prosigue al día siguiente hábil o el día que señale la
propia Corte. El relator pondrá una constancia en la causa: (Alegatos
pendientes para el día XX, después de las agregadas, ante los
Ministros señores X, X y X ).
b) Es factible que una causa no se vea el día señalado por impedirlo el
conocimiento de las causas que le preceden, es decir no se alcanzó a
entrar a ella. ( la causa está en el lugar 9°, y al termino de la audiencia
se iba en la causa 6°).
c) Puede ocurrir, también, que alguna de las partes o ambas, por escrito,
soliciten suspensión de la vista. La suspensión debe presentarse antes
de las 12 horas del día anterior a la audiencia, si se presenta pasada
dicha hora, se rechaza la petición de suspensión. La o las partes que lo
soliciten deben satisfacer un impuesto especial, que se materializa en
estampillas fiscal que se adhieren al escrito (no confundir con los
sellos postales).
d) Debe tenerse presente que la sola presentación de la solicitud de
suspensión agota el derecho de suspender, por ende si suspendo la
causa que está en el lugar 10° y ese día se ve hasta la causa n° 4 no
puedo volver a hacer uso de dicho derecho a pesar que la causa no se
vio por otro motivo, en este caso, no se alcanzó a la causa n° 10.
e) También puede ocurrir, y hoy es frecuente en las causas de la reforma
procesal penal, que colocada en el fichero una causa se señale que el
abogado que va a alegar lo esta haciendo en otra sala, en ese caso se
retarda el conocimiento de la causa y se avanza con las otras. (165 n°
6).
f) Está la llamada en algunas Cortes “suspensión del Presidente”, y
consiste en que el abogado que tiene una causa en otro tribunal, un
comparendo o una audiencia oral, puede recabar del Presidente la
suspensión de la vista de la causa o su retardo.
Al inicio de la actividad de la sala, el relator da cuenta de las causas que
requieren de un trámite, de las que están suspendidas, de las que están sin
tribunal y del tiempo que los abogados han señalado que duran sus alegatos,
de ello el Relator deja constancia en una papeleta que se le conoce como
“anuncio”, y que se comunica antes de que se inicie la audiencia de ese día.
(Investigar en que casos no procede la suspensión de la vista de una causa.)
LA PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA
PROCEDENCIA DE PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA.
La verdad es que la problemática de la prueba en segunda instancia nos
obliga a una cuestión de mayor complejidad: la naturaleza del recurso de
apelación:
1.- si adhiero a quienes sostienen que el recurso de apelación es una revisión
de lo acontecido en primera instancia, es absolutamente razonable impedir
prueba en segunda instancia.
2.- si adscribo a la opinión de que la apelación es un verdadero proceso
autónomo a lo verificado en primera instancia, se pueden alegar nuevos
hechos y producir prueba en segunda instancia.

El código, en el artículo 207 se acerca a la primera doctrina.


Hay una tercera posición: que postula que se debe dar a las partes todas las
posibilidades adecuadas para la satisfacción de sus pretensiones.
Frente a la interrogante si procede prueba en segunda instancia, la respuesta
sería:
No procede nunca
La segunda instancia tiene el carácter de revisora de lo actuado en primera
instancia, no es una fase renovadora del proceso y corolario de aquello es lo
que establece el artículo 207 del CPC, que en segunda instancia no se
admitirá prueba alguna.

Sin embargo la regla del artículo 207 no es absoluta y admite excepciones:


Excepciones:
1.- si se hacen valer ante de la vista de la causa las excepciones de
prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda que
consta en antecedente escrito, se deben tramitar como incidente y se recibirá
a prueba si se estima necesario
Las partes rinde prueba dentro del incidente y dichas excepciones se
resuelven en única instancia (207 y 310 cpc)
2.- la prueba documental puede acompañarse en 2ª instancias hasta ante de
la vista de la causa (207 y 348)
3.- las partes pueden solicitar absolución de posesiones en 2ª instancia, por
una vez hasta ante de la vista de la causa y una vez si se alegan hechos
nuevos. (207 y 385 cpc)
4.- se puede ordenar como medida para mejor resolver la practica de alguna
de las diligencias del artículo 159.
5.- La prueba testimonial como medida para mejor resolver requiere
5.1.- que vaya a recaer sobre hechos que no figuren en la prueba rendida en
autos.
5.2.- que la prueba testimonial no se haya podido rendir en 1ª instancia
5.3.-hechos sobre los que deben recaer sean considerados por el tribunal
como estrictamente necesarios para la acertada resolución del juicio
El tribunal debe señalar los hechos sobre los cuales recaerá la prueba, abre
un termino especial por el tiempo que no puede ser superior a 8 días, y la
lista de testigos debe presentarse dentro de segundo día de notificado esa
resolución por el estado diario.
Aún cuando es medida para mejor resolver las partes deben señalar que
existe esa prueba para que el tribunal la ordene.
INFORMES DE DERECHO
Ver artículos 228, 229 230 del cpc. 372 n° 5 del Cot
La gran pregunta:
¿Corresponde al juez suplir la negligencia de los litigantes?, el artículo 159
no llevará en sí un absurdo?

ADHESION A LA APELACION
Pedir la reforma de la sentencia apelada en la parte en que la estima gravosa
el apelado. (216)
Me conformo, no apelo…..para obtener rápido lo pretendido
El otro apela, va a demorar
Me arrastra a la segunda instancia
Entonces me adhiero a la apelación en lo que me es desfavorable, para
obtener un mejor resultado.
Requisitos:
1.- que se haya interpuesto apelación por el otro y ésta se encuentre
pendiente.
Si se desitió, ya no puedo adherirme.
Si el escrito de desistimiento y el de adhesión ingresan el mismo día (ver 217
inc. 2° y 3°).
¿Basta la sola presentación del escrito de desistimiento o debe estar
resuelto?.
Si se ha declarado desierta o prescrita la apelación tampoco puede adherirse.
2.- que la sentencia cause agravio al apelado, le perjudique en cualquiera de
sus partes.
¿Cuál es la naturaleza jurídica de la apelación?
¿Apelación accesoria?.
¿ qué sucede con ella si la apelación que la motivó expira?
Dos teorías:
1.- Apelación accesoria
Luego si desaparece la apelación desaparece la adhesión.
A) por su propio nombre
B) por estar condicionada a la actitud del vencido.
2.- Recurso independiente.
a) el artículo 216 es idéntico al 186, salvo en cuanto a que requiere una
condición.
b) La tramitación es distinta, el escrito de adhesión no se tramita
conjuntamente con el de apelación
c) 217; la indicación de la hora no tendría sentido si fuera accesorio
d) 224 del Código Modelo de CPC, la define como una apelación secundaria.

Si apelan las dos partes, ambas pueden adherirse en cuanto a la apelación de


la otra parte.
OPORTUNIDAD PARA ADHERIRSE
1. LO PUEDO HACER EN PRIMERA INSTANCIA ver 217 y 198.
2.- EN SEGUNDA INSTANCIA: 217 y 200 dentro del plazo para comparecer en
segunda instancia.
FORMA DE ADHERIRSE
Fundamentos de hecho y derecho y contener peticiones concretas: 217, 189
TRAMITACION
En cuenta o en relación, se aplican además las normas de la comparecencia,
de la inadmisibilidad y de la prescripción.
Recordemos en relación a la VISTA DE LA CAUSA, que esta se compone de
varios actos, no siendo coincidente cuales son aquellos que integran la vista,
así para algunos la vista está compuesta por los siguientes actos en el orden
que se indica:
1.- Notificación de la resolución que ordena traer los autos en relación (a
partir de esta notificación la causa queda en estado de tabla, es decir, de
ponerse en tabla).
2.- La fijación de la causa en tabla (el orden que se debe seguir es el de la
conclusión de su tramitación y no el orden de ingreso a la Corte) leer 162,
163, 192, 199
3.- La instalación del tribunal (la hace el Presidente todos los días) ver
artículo 165 en cuanto a la suspensión de la vista).
4.- El anuncio (se deben señalar las causas que saldrán en trámite, las que
están sin tribunal y suspendidas; también las que no se verán por falta de
tiempo) Los abogados deben anunciarse con el relator antes de iniciarse la
audiencia con sus tiempos de alegatos.(ver 163 cpc)
5.- La relación (es pública para los abogados que comparecen a estrado y la
hace el relator que es ministro de fe)
6.- Los alegatos (defensas orales; puede alegar un abogado por cada parte,
primero el apelante, luego el apelado y al final pueden hacer rectificaciones
de hecho, los alegatos durarán media hora, en casación el tiempo es 1 hora o
2 horas (ver artículo 223 cpc).
No existe consenso, decíamos, en que esos seis actos son los que integran la
vista de la causa, para algunos sólo son el 4, 5 y 6; también algunos señalan
que solo integran la vista la relación y los alegatos.
Terminado los alegatos, concluye la vista de la causa.
La causa puede ser fallada sobre tabla (de inmediato) o quedar en acuerdo.
EL ACUERDO:
En el acuerdo intervienen los jueces que concurrieron a la vista (ver 77 y 80
del cot).
Los acuerdos son secretos y se adoptan por mayoría absoluta de votos
conforme, salvo quórum especiales.(74 cot
Para formar el acuerdo se siguen los siguientes pasos:
1.- primero se resuelven las cuestiones de hecho
2.- luego las de derecho
3.- se vota en orden inverso a la antigüedad
4.- al final siempre vota el Presidente
5.- si existe mayoría legal hay acuerdo
6.- se designa al redactor.
Puede ocurrir que haya discordia de votos por empate o por dispersión de
votos (73, 74, 86, 87 del cot).
INCIDENTES EN SEGUNDA INSTANCIA
Todas las cuestiones accesorias que ocurran en el curso de la apelación se
resuelven de plano o se tramitarán como incidente.)¡(220)
Tramitadas como incidentes, se pueden fallar en cuenta, también puede
ordenarse traer los autos en relación.
La resolución que falle el incidente no es apelables (210), si la naturaleza
jurídica de la resolución es un auto, procederá la reposición, no así si es una
interlocutoria, pero admite excepciones (201 y 212).
¿Cómo termina la apelación?:
a) por la dictación de sentencia, ver 162; analizar el 82 del cot
b) deserción: 197 inciso final 197,291,201
c) desistimiento: renuncia expresa que hace el apelante de recurso de
apelación que ha interpuesto (ver 197 error, 217, 768 n°8: no tiene
tramitación especial, se puede presentar en primera o en segunda
instancia incluso estando la causa en acuerdo y no afecta ala adhesión.
d) La prescripción modo de extinguir una apelación por dejar
transcurrir cierto tiempo (3 meses sentencias definitivas y un mes en
las interlocutoria autor o decreto) sin hacer gestión alguna para que
el recurso se lleve a efecto y quede en estado de fallarse por el
tribunal. 211. Debe alegarse por alguna de las partes, no de oficio.
Interrupción de la prescripción: por cualquier gestión que se haga en el
juicio antes de alegarla.
Se alega ante el tribunal donde está el expediente
Se tramita como incidente
Pone fin a la apelación y la sentencia quede firme y ejecutoriada
Puede pedirse reposición.212
También puede ponerse término a la apelación a través del abandono del
procedimiento desistimiento de la demanda, transacción.-
La deserción del recurso de apelación es una sanción procesal al apelante
que no ha cumplido con las cargas que se le imponen por el legislador.
Casos de deserción, en primera instancia artículo 197 del cpc.; en segunda
instancia cuando el apelante no ha comparecido dentro del termino fatal de
5 días aumentada en la forma prevista en el artículo 200 del cpc.
En contra de la resolución que declara desierto el recurso se puede
interponer reposición
El desistimiento del recurso de apelación es un acto jurídico procesal del
apelante por medio del cual renuncia expresamente al recurso de apelación
deducido.

La prescripción del recurso de apelación es una sanción procesal que genera


la terminación del recurso de apelación por la inactividad de las partes
durante el plazo que establece la ley (221 del cpc)
Para declarar prescrito el recurso se requiere:
a) inactividad de las partes
b) transcurso del plazo (3 meses sentencia, definitiva; 1 mes otras
resoluciones
solicitud de parte

Señalábamos que la forma natural, normal de poner término a la apelación


es la dictación de la sentencia.
Ahora bien, la competencia del tribunal queda entregada por las:
1.- Peticiones concretas, que se deben hacer en los escritos de apelación y de
adhesión, no bastando con señalar que revoque el fallo.
Recordemos, además, que para que la apelación sea admisible debe estar
fundado el recurso.
La sentencia de segunda instancia puede ser:
1.- confirmatoria: 169 y 61 inciso 3° del CPC.
a) simple
b) compleja
c) trámite, suspende el decreto en relación. 775, completar la sentencia (170
n° 6, 208)
ejemplos:
1.- resolución con indemnización: complete
2.- resolución y cumplimiento: incompatible
3.- Corte no a la resolución, puede pronunciarse sobre el cumplimiento del
contrato.
2.- revocatoria
3.- modificatoria (confirmada con declaración).
4.- Invalidante o invalidatoria de oficio
La sentencia de segunda instancia se notifica por el estado diario (221)
excepción al 48 (cédula).
REFORMATIO IN PEJUS:
Un efecto de la apelación es que el superior no puede agravar la situación del
apelante único, porque se entiende que el recurso lo interpuso sólo en lo
desfavorable de la providencia.
La non reformatio in pejus es una limitación de la competencia del superior
en la revisión de la providencia apelada.
Si ambos apelan puede haber una revisión completa.
Cuando se consulta ocurre lo mismo.
La reformatio in pejus responde al concepto de proceso civil como contienda
privada y de interés particular.
Hay otro sistema que se llama de la comunidad de la apelación, que consiste
en que en cualquier apelación el superior puede revisar la decisión, en todos
sus aspectos, sin importar que el recurso resultare desfavorable al apelante
único.
En materia civil una forma de atenuar la reformatio in pejus, lo encontramos
en la adhesión a la apelación interpuesta por la parte contraria aunque el
adherente haya dejado vencer el término para apelar.
La apelación y la adhesión nacen juntas, pero mueren separadas.
El procesalista Luis Loreto señala que en el mas moderno sistema de
comunidad de la apelación cualquiera que sea la parte que apela el superior
podrá “modificar a favor o en disfavor la resolución recurrida y su decisión
comprenderá a las partes no recurrentes”.
La doctrina lo ha definido como la prohibición del juez superior de empeorar
la situación del apelante, en los casos que no ha mediado recurso de su
adversario.
Y se ha señalado que la no reformatio in pejus se sustenta tanto en el
principio dispositivo, como en el de agravio, es decir debe existir un
perjuicio.
Si una Corte se extiende a puntos no sometidos a su conocimiento, se incurre
en un vicio de casación en la forma, ya que se falla ultra petita.
Puede ocurrir que el tribunal deje de fallar un asunto sometidos a su
conocimiento y en ese caso también se produciría un vicio de casación, pero
en este caso por falta de decisión del asunto controvertido.
ORDEN DE NO INNOVAR.-
Hemos visto que el recurso de apelación se concede generalmente en el sólo
efecto devolutivo, como una atenuación de los efectos y consecuencia que
puede tener la concesión en esa forma, el artículo 192 del CPC otorga al
tribunal de alzada la facultad de dictar orden de no innovar, lo que debe
ocurrir a petición del apelante y en el evento de concederse debe fundarse la
resolución.
Se puede solicitar desde que se concede el recurso y hasta que se produzca la
vista de la causa.
Del tenor del artículo 192 surge que la obligación de fundar la resolución lo
es para cuando se otorga la orden, no así cuando se niega.
La orden de no innovar concedida suspende los efectos de la resolución
recurrida, es decir no puede ser cumplida, paraliza el cumplimiento de la
resolución recurrida.
La orden puede ser otorgada en la amplitud solicitada o restringida por el
tribunal de alzada.
Presentada la solicitud, se ordena dar en cuanta en una de las Salas de la
Corte, previamente sorteada, y ésta se pronuncia. En el caso que la otorgue
hace radicar la causa en esa Sala y la causa tiene preferencia para su
incorporación a la tabla-.

También podría gustarte