Está en la página 1de 57

Journal of ISSN 1885-5210

Medicine and
Movies
Volume 11, Number 3, September 2015

Editors/ Editores:

Revista de
J.E. García Sánchez
E. García Sanchez

Medicina y
Cine
Volumen 11, Número 3, Septiembre de 2015

© Ediciones Universidad de Salamanca


Revista de Medicina y Cine
Journal of Medicina and Movies
Vol. 11, Nº3, Septiembre/ September 2015
Contenidos/Contents

Editoriales/ Editorials
Distintas miradas temáticas y un común beneficio 125
Different Thematic Viewpoints and a Common Benefit
Alberto Enrique D’Ottavio

Oliver Sacks: un extraordinario médico‐escritor, un escritor‐médico irrepetible 127


Oliver Sacks: An Exceptional Physician‐Writer, a Unique Writer‐Physician
Elena Guardiola, Josep‐E Baños

Originales/ Originals
El vínculo emocional de los gemelos en Dead Ringers (Pacto de amor) 130
The Emotional Bond of the Identical Twins in Dead Ringers
Laura Andrea Pérgola

El cine y la enseñanza de la enfermería materno infantil: Un puente hacia los contenidos 140
Films and Teaching of Maternal‐Child Nursing: A Bridge to the Contents
María Gabriela Felippa, Rosa Isabel Osorio Delgado, María José Gabriela Sabelli, Silvia Reboredo de
Zambonini
jmm-rmc@usal.es Memoria perpetua. Comentario del episodio The entire history of you de Black Mirror (2011) 147
Everlasting Memory
Natacha Salomé Lima

La vida alegre (1987): la importancia del preservativo para prevenir las ETS 157
La vida alegre. How Important is Condom Used for Sexually Transmitted Diseases Prevention
Emilio Pintor Holguín, Enrique Vivas Rojo, Benjamín Herreros Ruiz‐Valdepeñas, Pedro Gargantilla
Madera

Biblioteca literaria para médicos (y II) 163


Literary Library for Physicians
Editores/ Editors: 
Fernando A. Navarro
JE García Sánchez E. Medicina en fotogramas/ Medicine in Film Stills
García Sánchez
Medicina tropical: Malaria (Historia 1) 173
Tropical Medicine: Malaria (Story 1)
María García Moro, Enrique García Sánchez, José Elías García Sánchez

En portada/ On Cover 177

ISSN: 1885-5210

© Ediciones Universidad de Salamanca


Facultad de Medicina. Avda. Alfonso X El Sabio s/n. 37007 Salamanca (España).
Comité de redacción/ Editors and Editorial Board

Editores/ Editors

José Elías García Sánchez Universidad de Salamanca (España). Enrique García Sánchez Universidad de Salamanca (España).

Secretarios de Redacción/ Editorial Assistants

Josep‐E. Baños Díez Universitat Pompeu Fabra, Barcelona (España). José Barberán López Hospital Gómez Ulla (España).
María José Fresnadillo Martínez Universidad de Salamanca (España). Elena Guardiola Universitat Pompeu Fabra,
Barcelona (España). Angel Martín del Rey Universidad de Salamanca (España). Laura María Moratal Ibáñez Universidad
de Buenos Aires (Argentina). Jordi Pérez Sánchez Universitat Pompeu Fabra (España).

Asesores técnicos/ Technical Adviser

Enrique García Merino IES Politécnico de Soria (España). María García Moro Universidad de Salamanca (España).

Consejo de Redacción/ Editorial Board

Wilson Astudillo Osakidetza‐Servicio Vasco de Salud, San Sebastián (España). Oscar Bottasso Lazareschi Universidad
Nacional de Rosario (Argentina). José Lázaro González Hospital Virgen de la Concha, Zamora (España). María Lucila
Merino Marcos Hospital Universitario de Salamanca (España). António Pais de Lacerda Universidad de Lisboa (Portugal).
Francisco S. Lozano Sánchez Universidad de Salamanca (España).

Consejo Asesor. Año 2015/ Advisory Council. Year 2015

Miguel Abad Vila SERGAS‐Servicio Gallego de Salud, Ourense (España). Adriana Isabel Alberti Universidad de Buenos Aires (Argentina).
Carla Paola Aparicio Barrenechea Universidad Salesiana de Bolivia, La Paz (Bolivia). Marta Badía Corbella Universidad de Salamanca
(España). Javier Bordallo Landa Universidad de Oviedo (España). Antonio Carreras Panchón Universidad de Salamanca (España).
Antonio Casado da Rocha Universidad del País Vasco, San Sebastián (España). Isabel Díaz Universidad de Buenos Aires (Argentina).
María Cristina Echegoyen Universidad de Buenos Aires (Argentina). Alberto Enrique D’ Ottavio Universidad Nacional de Rosario
(Argentina). Silvia Debenedetti Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Carmen de la Fuente Hontañón SACYL Valladolid (España).
Juan Bautista García Casas Universidad de Oviedo (España). José Ángel García‐Rodríguez Universidad de Salamanca (España). Olivia
Gironés Punet Universidad de Zaragoza (España). Diego Andrés Golombek Universidad Nacional de Quilmes/CONICET (Argentina).
Pablo González Blasco Universidad de Sao Paulo Director Científico de SOBRAMFA (Brasil). Rogelio Hernández Pando Instituto Nacional
de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (Mexico). Agustín Hidalgo Balsera Universidad de Oviedo, Asturias (España). Manuel
López Brea Hospital de La Princesa, Madrid (España). Iñigo Marzabal Albaina Universidad del País Vasco, Vizcaya (España). Alfredo
Menéndez Navarro Universidad de Granada (España). Josep Mensa Pueyo Hospital Clínico de Barcelona (España). María Ángeles Moro
Donoso ASPACE Salamanca (España). Carlo Orefice Universidad de Florencia (Italia). Federico Miguel Pérgola Universidad de Buenos
Aires (Argentina). Verónica Pastori Universidad de Buenos Aires (Argentina). Sanghamitra Pati Indian Institute of Public Health
Bhubaneswar (India). Juan Carlos Picena Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Ricardo I. Piñero Moral Universidad de Navarra
(España). Juan José Poderoso Universidad de Buenos Aires/ Conicet (Argentina). Patricia Maria Rabelo Annes Universidad de
Pernambuco (Brasil). Juan Antonio Rodríguez Sánchez Universidad de Salamanca (España). María del Carmen Sáenz González
Universidad de Salamanca (España). José Luis Sánchez Noriega Universidad Complutense de Madrid (España). Jesús Santos Velasco
Universidad de Extremadura, Plasencia (España). María Cristina Tarrés Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Zebron Thole
Chainama College of Health Sciences (Zambia). Ignacio Trujillano Martín Universidad de Salamanca (España).

Rev Med Cine 2015 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015
RMC Editorial JMM

Distintas miradas temáticas y un común beneficio


Alberto Enrique D’Ottavio
Facultad de Ciencias Médicas y Consejo de Investigaciones. Universidad Nacional de Rosario, Rosario (Argentina).
Correspondencia: Alberto Enrique D’Ottavio. Matheu 371. 2000 Rosario (Argentina).
e‐mail: aedottavio@hotmail.com

Recibido el 24 de marzo de 2015; aceptado el 26 de marzo de 2015.

Este número de la Revista de Medicina y Cine puente hacia los contenidos, en el vídeo Violencia obsté‐
recoge tres colaboraciones provenientes de Buenos Aires trica, de la serie televisiva argentina de escenas cómicas
(Argentina) y otra, que llega desde Madrid (España). cortas emitida durante 2012 en el programa Duro de
Domar de Canal 9, y en los filmes Mira quién habla (Look
Las tres primeras incursionan en variados who’s talking) (1989) de Amy Heckerling y Bebes (Babies)
temas enfocados, a su vez, desde distintas miradas. (2010) de Thomas Balmes. Lo concretan proponiendo,
entre sus objetivos salientes, el enlace significativo de
En esa tónica, una de ellas se centra, desde las nuevos contenidos con aquellos preexistentes3.
Humanidades Médicas, en el reiterado tema cinemato‐
gráfico de los gemelos idénticos con los siempre vigentes Por último, Emilio Pintor Holguín y colaborado‐
misterio e incertidumbre de su perenne relación emocio‐ res, en su trabajo de cuño médico preventivo: La vida
nal, y lo analiza Laura Andrea Pérgola en su aporte: El vín‐ alegre (1987): la importancia del preservativo para pre‐
culo emocional de los gemelos en Dead Ringers (Pacto de venir las ETS colocan el acento en la relevancia del
amor) realizado a través del citado filme1. empleo del profiláctico en las ETS (enfermedades de
transmisión sexual). Lo hacen desde dicha comedia his‐
Otro de los artículos, suscripto por Natacha pánica que, cronológicamente situada en la España de la
Salomé Lima: Memoria perpetua. Comentario del episo‐ década del 80 del siglo pasado, narra, en clave humorís‐
dio The entire history of you de Black Mirror (2011), res‐ tica, las vicisitudes de una dermatóloga que llegará a tra‐
cata el tercer episodio (The Entire History of You – Tu tar a un conjunto singular de personajes entre los que se
Historia Completa) de la primera temporada de Black cuentan homosexuales, prostitutas y drogadictos4.
Mirror. A su través, además de presentar psicológica‐
mente el “escenario futurista de un drama muy antiguo: En suma, cuatro visiones a partir de diferentes
la celotipia”, como la misma autora lo sostiene, analiza la perspectivas y un común beneficio; esto es, la ratificación
memoria significante “capaz de anudar recuerdo, fanta‐ de las virtudes de la cinematografía, en épocas de predo‐
sía y deseo” y que “al convertirse en objeto de manipula‐ minio audiovisual, para, entre otros, informar, divulgar,
ción y gadget del mercado, se vuelve perpetua con efec‐ formar y posibilitar debates, primordialmente en favor
tos devastadores sobre la subjetividad”2. del proceso de enseñanza‐aprendizaje5.

Por su parte, María Gabriela Felippa y colabo‐ Referencias


radores hacen hincapié, desde la carrera de Enfermero/a 1. Pérgola LA. El vínculo emocional de los gemelos en Dead Ringers (Pacto de
Profesional de la Universidad ISalud y mediante una amor). Rev Med Cine. [Internet]. 2014 [consultado el 24 de marzo de
aportación esencialmente pedagógico‐didáctica: El cine y 2015];11(3):130‐139. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/es/volu‐
la enseñanza de la enfermería materno‐infantil: Un menes/volumen11/num3

125
Rev Med Cine 2015; 11(3): 125‐126 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 125‐126
AE D’Ottavio Distintas miradas temáticas y un común beneficio

2. Lima NS. Memoria perpetua. Comentario del episodio The entire history of you
de Black Mirror (2011). Rev Med Cine. [Internet]. 2014 [consultado el 24 de
Catedrático de Histología y Embriología de la Facultad
marzo de 2015];11(3):147‐156. Disponible en: http://revistamedicinacine. de Ciencias Médicas e Investigador Superior de la
usal.es/es/volumenes/volumen11/num3 Carrera del Investigador Científico, Universidad
3. Felippa MG, Osorio‐Delgado RI, Gabriela‐Sabelli MJ, Reboredo de Zambonini S. Nacional de Rosario, Argentina. Experiencia docente e
El cine y la enseñanza de la enfermería materno infantil: un puente hacia los con‐ investigativa: 47 años. Investigación educacional‐cul‐
tural relacionada con currículos médico, proceso de
tenidos. Rev Med Cine. [Internet]. 2014 [consultado el 24 de marzo de
aprendizaje en Histología y Embriología, medicina y
2015];11(3):140‐146. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/es/volu‐ cine, medicina y literatura, investigación biomédica en
menes/volumen11/num3 diabetes tipo 2 experimental y humana. Evaluador de
4. Pintor‐Holguín E, Vivas‐Rojo E, Herreros‐Ruiz‐Valdepeñas B, Gargantilla‐ temas docentes y de investigación.Integrante de
Madera P. La vida alegre (1987): la importancia del preservativo para prevenir las comités evaluadores y editoriales de revistas naciona‐
les y extranjeras.
ETS. Rev Med Cine. [Internet]. 2014 [consultado el 22 de marzo de
2015];11(3):157‐162. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/es/volu‐
menes/volumen11/num3
5. García Sánchez JE, Trujillano Martín I, García Sánchez E. Medicina y Cine ¿Por qué?
Rev Med Cine. [Internet]. 2005 [consultado el 24 de marzo de 2015];1(1): 1‐2.
Disponible en http://revistamedicinacine.usal.es/es/volumenes/ volumen1/num1/535

126
Rev Med Cine 2015; 11(3): 125‐126 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 125‐126
RMC Editorial JMM

Oliver Sacks: un extraordinario médico‐escritor, un escritor‐


médico irrepetible
Elena Guardiola, Josep‐E Baños
Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona (España).
Correspondencia: Josep E Baños. Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud. Universitat Pompeu Fabra. Dr. Aiguader 88. 8003‐Barcelona
(España).
e‐mail: josepeladi.banos@upf.edu

Recibido el 28 de septiembre de 2015; aceptado el 29 de septiembre de 2015.

No nos importa repetir lo que en ocasiones Colaborador habitual de The New Yorker y de The New
anteriores hemos confesado: si hay un médico escritor Yorker Review of Books, así como de diversas revistas
que nos ha cautivado tanto a través de su obra literaria médicas, The New York Times se refería a él como “el
como de su obra científica, éste es, sin duda, Oliver Sacks. poeta laureado de la medicina”; en este sentido recibió
Hemos leído, y releído, muchas de sus obras, que han sido el Premio Lewis Thomas en la Universidad Rockefeller.
motivo de alguno de nuestros artículos1‐4. En esta ocasión Era, además, miembro honorario de la Academia
lo decimos de nuevo, pero con pesar, tras conocer su falle‐ Americana de las Artes y las Letras y de la Academia
cimiento el pasado 30 de agosto. Tenía 82 años5,6. Americana de las Artes y las Ciencias.

Oliver Sacks nació en Londres en 1933 en una Probablemente mucha gente recuerda la pelícu‐
familia de médicos7. Se graduó en la Universidad de la Awakenings (Despertares) (1990), en la que gracias a la
Oxford y poco después se trasladó a Estados Unidos intuición y la entrega de un joven médico, Malcolm Sayer,
donde realizó el internado en San Francisco, en el un grupo de pacientes se recupera de la afectación causa‐
Hospital Mount Zion (1961‐1962), y se especializó en da por una encefalitis letárgica cuando este médico les
neurología en Los Ángeles, en la Universidad de administra levodopa. Esta película se basa en la obra del
California (1962‐1965). Posteriormente se trasladó a mismo nombre, escrita por Oliver Sacks: de hecho, él era
Nueva York, donde trabajó en diversos hospitales, fue el verdadero protagonista, recreado en el médico que
profesor de neurología en la Universidad de Columbia y encarnó Robin Williams8,9. Ésta, sin embargo, no fue su
consultor en el Centro Integrado de Epilepsia de la primera obra, aunque fue la que le dio a conocer. Antes
Universidad de Nueva York. Destacado investigador, había publicado ya Migraine (Migraña, 1967), en la que
publicó numerosos trabajos científicos en revistas de relataba sus experiencias como paciente, como haría pos‐
gran prestigio pero fue su faceta como escritor‐divulga‐ teriormente también en otras obras: A leg to stand on
dor la que le lanzó a la fama. Así, Sacks publicó once (Con una sola pierna, 1984) y The mind’s eye (Los ojos de
libros de divulgación sobre temas médicos, además de la mente, 2010). En otros títulos como The man who mis‐
otras obras, la última de las cuales, autobiográfica, vio la took his wife for a hat (El hombre que confundió a su
luz hace sólo unos meses. Sacks recibió numerosos reco‐ mujer con un sombrero, 1985) presentaba una colección
nocimientos. Doctor honoris causa por las universidades de historias sobre casos clínicos que llevaba, con maestría,
de Georgetown, Tufts, Staten Island, Nueva York, más allá de las fronteras de la experiencia neurológica.
Queen’s, Oxford y la Pontificia Universidad Católica de Entre las obras de Sacks hallamos también Seeing voices: a
Perú, fue homenajeado por el Instituto Karolinska y el journey into the world of the deaf (Veo una voz: viaje al
Laboratorio de Cold Spring Harbor. Sus méritos literarios mundo de los sordos, 1989), An anthropologist on Mars
también han sido reconocidos ampliamente y en 2008 (Un antropólogo en Marte: siete relatos paradójicos,
fue nombrado Commander of British Empire. 1995), The island of the colorblind (La isla de los ciegos al

127
Rev Med Cine 2015; 11(3): 127‐129 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 127‐129
E Guardiola, JE Baños Oliver Sacks: un extraordinario médico‐escritor, un escritor‐médico irrepetible

color y la isla de las cicas, 1996), Uncle tungsteen: memo‐ (como la autobiografía de David Hume en 1776): en ella
ries of a chemical boyhood (El tío Tungsteno: recuerdos Sacks comunicaba que sufría un cáncer hepático metas‐
de un químico precoz, 2001), Oaxaca journal (Diario de tásico muy avanzado, consecuencia de un melanoma
Oaxaca, 2002), Musicophilia: tales of music and the brain ocular, detectado nueve años antes (al que había dedica‐
(Musicofilia: relatos de la música y el cerebro, 2007), The do una de sus obras15). En la carta decía que quería per‐
mind’s eye (Los ojos de la mente, 2010) o Hallucinations manecer activo tanto como fuera posible. Confesaba que
(Alucinaciones, 2012). Su último libro, On the move, se se sentía intensamente vivo y que sus sentimientos en
publicó en abril de 2015. esos momentos eran, sobre todo, de gratitud: vivir es un
enorme privilegio y una gran aventura, decía. Y por eso,
Los protagonistas de muchos de sus libros son quería centrarse solamente en todo aquello que conside‐
personas que padecen enfermedades neurológicas. La raba realmente importante. Tuvo tiempo todavía de
mayoría son pacientes suyos o enfermos a los que ha podi‐ publicar su autobiografía, On the move (2015), una con‐
do visitar; en otras ocasiones lo son personas o pacientes fesión íntima, una obra distinta a las anteriores. A princi‐
de ciertas comunidades en las que, por algún motivo, una pios de agosto publicó My periodic table en The New
determinada enfermedad es más frecuente. Entonces, York Times; estaba ya muy enfermo y lamentaba lo que
Sacks se desplaza, realizando largos viajes, y los estudia se iba a perder ante la inminencia de su muerte pero se
con detenimiento; es la faceta en la que él se define como alegraba por la vida que había vivido. Pocos días después
“neuroantropólogo”: en ella se une la capacidad de com‐ publicó Sabbath y en el número del 24 de septiembre, el
prender la enfermedad a la de entender su repercusión en New Yorker Review of Books, ha publicado su último rela‐
el paciente y su relación con el mundo que le rodea. A to, Urge. Pasó sus últimos días haciendo lo que más le
veces, él mismo se convierte en paciente‐protagonista y gustaba: tocando el piano, escribiendo a los amigos,
transforma en amenos relatos sus propias enfermedades. nadando, disfrutando del salmón ahumado y acabando
varios artículos. Antes de morir creó una fundación, The
No hay ni una sola frase, ni una sola palabra en Oliver Sacks Foundation (https://www.oliversacks.com/
las obras de Sacks de las que se pueda prescindir. Con un oliver‐sacks‐foundation), para mejorar el conocimiento
lenguaje rico y exacto, describe y analiza cada situación, del cerebro humano y de la mente mediante el poder de
cada personaje‐caso‐paciente, que rodea de todos sus la narrativa de no ficción y el relato de historias de
atributos biográficos, etnográficos, culturales, clínicos, casos5.
neuropsicológicos y fisiopatológicos. Demuestra así su
enorme conocimiento de cada caso y proporciona al lec‐ Sacks ha sido un hombre extraordinario. Su
tor, que no tiene por qué tener conocimientos de medi‐ obra constituye un modelo de aplicación de la literatura
cina, una visión amplia y comprensible tanto de la enfer‐ y la medicina al conocimiento de la vida humana como
medad como de todo lo que la rodea y de cómo lo vive experiencia única y de la enfermedad como su inevitable
cada paciente; transporta así al lector, hace que se iden‐ secuela.
tifique con el personaje y que lo sienta en su propia piel.
Estas características, unidas al rigor científico de la obra Referencias
de Sacks, han hecho que algunas de sus obras, así como
su adaptación cinematográfica, se utilicen en la docencia 1. Guardiola E, Baños JE. Oliver Sacks y la neurología literaria. Rev Neurol.
durante los estudios de medicina9,10. 2014;58(6):277‐283. Disponible en: http://public‐files.prbb.org/publicacions/
3d66f840‐9011‐0131‐59d1‐525400e56e78.pdf
2. Escarcena P, Guardiola E, Baños JE. Oliver Sacks: els neurorelats o la literatura
Diversos autores han analizado la obra de de la neurologia integral. Annals de Medicina. 2014;97(2):89‐96. Disponible en:
Sacks prácticamente desde que empezó a publicar. http://www.raco.cat/index.php/AnnalsMedicina/article/viewFile/283424/371346
Wassertein11 ya en 1988 consideraba la importancia de 3. Baños JE, Guardiola E. Oliver Sacks: mirant de cara a la mort. Annals de
Medicina. 2015;98(2):96. Disponible en: http://www.acmcb.es/files/499‐321‐FIT‐
los relatos de Sacks para comprender de manera integral
XER/epistolari1.pdf
la enfermedad y destacaba su valor tanto en el campo de 4. Baños JE, Loscos J, Guardiola E. Neurooftalmología en la obra de Oliver Sacks:
la neurología como en la práctica de la medicina genera‐ las auras visuales. Arch Soc Esp Oftalmol. 2015;90(6):e47‐e49.
lista. Couser12, por su parte, analizó sus obras desde el 5. Watts G. Oliver Wolf Sacks. Neurologist and author (Obituaries). BMJ.
punto de vista etnográfico y antropológico y posterior‐ 2015;351:h4800.
6. Snyder A. Oliver Sacks (Obituary). Lancet. 2015;386:1139. Disponible en.
mente Hull13 planteó que Sacks fuera considerado como
http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140‐6736(15)00211‐
un reinventor de la patografía, el relato biográfico de la 1/fulltext?rss%3Dyes
enfermedad. 7. Oliver Sacks, M. D. Biography. [Consultado el 25 de septiembre de 2015].
Disponible en: http://www.oliversacks.com/about‐oliver‐sacks.
El pasado mes de febrero, Sacks escribió una 8. Jiménez Serranía MI. Despertares (1990): la epidemia de los niños que se que‐
daron dormidos. Rev Med Cine. 2007;3(3):102‐112.
carta14 en un importante diario norteamericano; era dis‐
9. Farré M, Bosch F, Roset PN, Baños JE. Putting clinical pharmacology in context:
tinta a las que había escrito hasta entonces y conmovió the use of popular movies. J Clin Pharmacol. 2004;44(1):30‐36.
enormemente a los lectores. Se titulaba My own life 10. Kerr L. Always the same story: familiar narrative structures in Oliver Sacks and

128
Rev Med Cine 2015; 11(3): 127‐129 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 127‐129
E Guardiola, JE Baños Oliver Sacks: un extraordinario médico‐escritor, un escritor‐médico irrepetible

Nancy Mairs. Fam Med. 2010;42(2):97‐99. 14. Sacks O. My own life. Oliver Sacks on learning he has terminal cancer. The
11. Wasserstein AG. Toward a romantic science: the work of Oliver Sacks. Ann New York Times [Internet]; 19 de febrero de 2015. p. A25. [Consultado el 20 de
Intern Med. 1988;109(5):440‐444. febrero de 2015]. Disponible en: http://www.nytimes.com/2015/02/19/opinion/
12. Couser GT. The cases of Oliver Sacks: the ethics of neuroanthropology. oliver‐sacks‐onlearning‐he‐has‐terminal‐cancer.html?_r=1
Bloomington: Indiana University; 2001. 15. Sacks O. The mind’s eye. Nueva York: Alfred A. Knopf; 2010 [Versión en caste‐
13. Hull AJ. Fictional father?: Oliver Sacks and the revalidation of pathography. llano: Los ojos de la mente. Barcelona: Anagrama; 2011].
Med Humanit. 2013;39(2):105‐114.

Elena Guardiola es doctora en Medicina. Josep‐E Baños es doctor en Medicina y profe‐


Investigadora asociada en la Facultad de sor de Farmacología en la Facultad de Ciencias
Ciencias de la Salud y de la Vida de la UPF de la Salud y de la Vida de la UPF desde el año
desde 2007, se ha especializado en informa‐ 2002. Ha sido vicerrector de Docencia y
ción, documentación y redacción científica, Ordenación Académica desde 2005 a 2013.
áreas en las que ha impartido numerosos cur‐ Fue miembro del grupo que recibió una distin‐
sos. Su interés por la relación entre la medici‐ ción de calidad a la innovación docente de la
na y la literatura se ha plasmado en la partici‐ Generalitat de Catalunya por el empleo de
pación en varios proyectos así como en la películas comerciales en la docencia de la
publicación de diversos trabajos. licenciatura de Biología en 2009.

129
Rev Med Cine 2015; 11(3): 127‐129 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 127‐129
RMC Original JMM

El vínculo emocional de los gemelos en Dead Ringers (Pacto


de amor)
Laura Andrea Pérgola
Departamento de Humanidades Médicas, Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires (Argentina).
Correspondencia: Laura Andrea Pérgola. Departamento de Humanidades Médicas, Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires (Argentina).
e‐mail: lpergola@gmail.com

Recibido el 28 de octubre de 2014; aceptado el 12 de noviembre de 2014.

Resumen
En Dead Ringers es un film de David Cronenberg que muestra el fuerte vínculo emocional de hermanos
gemelos idénticos. Su relación es tan profunda que estudian lo mismo, trabajan juntos y no pueden sepa‐
rarse ni aun en la muerte. La llegada a sus vidas de Claire, la mujer que enamora a uno de ellos, plantea
la necesidad de separación que se vive como algo inesperado y traumático.
En este artículo, se analiza el tema del doble, que ha sido recurrente en la historia cinematográfica, y el
misterio e incertidumbre que genera el vínculo emocional e indisoluble que une a los gemelos idénticos.
Palabras clave: gemelos, individualidad, metáfora, inseparables, vínculo emocional.

Summary
Dead Ringers is a David Cronenberg film that shows a strong emotional bond among identical twins.
Their relationship is so deep that both of them study the same, work together, and cannot be distant;
not even in death. The arrival of Claire, the woman who is in love with one of them, sets out the need of
distance that is lived as something unexpected and traumatic.
In this article, the subject of the doubles is analized; subject that has been recurrent throughout the film
history. It is also analized the mystery and uncertainty that is generated by the emotional and binding
bond that links identical twins together.
Keywords: Twins, Individuality, Metaphor, Inseparable, Emotional bond.

La autora declara que el artículo es original y que no ha sido publicado previamente.

130
Rev Med Cine 2015; 11(3): 130‐139 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 130‐139
L Andrea Pérgola El vínculo emocional de los gemelos en Dead Ringers (Pacto de amor)

No tengo identidad… David Hughes, Richard W. Farrell, Warren Davis,


Solo existo si me atornillo a mi otra mitad. Jonathan Haley, Nicholas Haley, …
(Reflexión de un gemelo)
Color: color.
Ficha técnica Duración: 116 minutos.
Género: drama, terror, thriller, | Drama psicoló‐
Título: Pacto de amor (Argentina, Perú). gico. Película de culto.
Título original: Dead Ringers. Productora: Morgan Creek Productions, Téléfilm
Otros títulos: Inseparables (España), Mortal‐ Canada, Mantle Clinic II.
mente parecidos (Chile), Una vez en la vida Sinopsis: “Historia de dos gemelos idénticos, el
(México). encantador Elliot y el introvertido Beverly. Son
País: Canadá, EEUU. las caras opuestas de una misma personalidad:
comparten las mismas costumbres, el mismo
Año: 1988.
apartamento y la misma mujer. Pero, cuando
Director: Amy Heckerling. entra en sus vidas una mujer especial, el vínculo
Música: Howard Shore. que une a los gemelos, se ve, por primera vez,
Fotografía: Peter Suschitzky. amenazado. Y esta amenaza se traduce en el
Montaje: Ronald Sanders. descenso a un abismo de perversión, drogas y
Guión: David Cronenberg, Norman Snidersobre locura” (filmaffinity).
la novela: Bari Wood, Jack Geasland). Enlaces:
Intérpretes: Jeremy Irons, Geneviève Bujold, http://www.imdb.com/title/tt0094964
Heidi von Palleske, Barbara Gordon, Shirley http://www.filmaffinity.com/es/film716865.html
Douglas, Stephen Lack, Nick Nichols, Lynne
Cormack, Damir Andrei, Miriam Newhouse, Trailer

Introducción

En los años setenta el sociólogo e historiador


del cine, Pierre Sorlin, desde la perspectiva semiótica vin‐
cula la noción de representación no solo con una suerte
de ideas comunes sobre la vida, sino también con las
manifestaciones significantes cinematográficas. Es decir,
el cine reúne “por una parte una designación (‘sema’ en
los términos de este pensador), empleada en la produc‐
ción de mensajes; por otra parte una representación que
reconstruiríamos, de manera necesariamente incomple‐
ta, a través de indicaciones verbales (relatos, descripcio‐
nes, explicaciones) y a través de las imágenes”1. Por lo
tanto, el sentido de una imagen o de un sonido prove‐
niente de una película tendría una manifestación percep‐
tiva, articulada con un conjunto incompleto de ideas o
representaciones compartidas por los espectadores.

Es por ello que los elementos significantes de los


códigos cinematográficos deben su existencia no sólo a una
serie de operaciones de equivalencias, sino también a ope‐
raciones simbólicas de nivel connotativo, en el cual ni la
imagen ni el sonido refieren de manera directa a las ideas
con las que comúnmente se les asocian. Por el contrario,
estos elementos transportan una diversidad de sentidos no
literales, retóricos en dos direcciones: en la estructuración
del mensaje y en la capacidad de persuasión de un filme

131
Rev Med Cine 2015; 11(3): 130‐139 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 130‐139
L Andrea Pérgola El vínculo emocional de los gemelos en Dead Ringers (Pacto de amor)

que se conforma sobre la base de un saber anterior y Por lo tanto, Metz2 se dedicará al análisis cine‐
que el espectador pretende autentificar. matográfico integrando otras disciplinas tales como la
lingüística, la semiología y el psicoanálisis. Como funda‐
Consideramos que el sentido de una película dor de la semiótica audiovisual contemporánea será
está relacionado con las actividades cognitivas de reco‐ quien dé una base sólida a las relaciones entre la imagen
nocimiento y de inferencia que produce el espectador a en secuencia y el inconsciente y, de esa forma, interrela‐
partir de los elementos perceptivos del cine, agrupados cionará la perspectiva semiótica con la psicoanalítica.
en tres macro‐categorías formales: la del montaje o
puesta en serie, las del escenario y decorado o puesta Asimismo, Metz fue quien aplicó el saber de la
en escena y las dependientes del uso de la cámara o semiótica como disciplina al cine. En su obra, El signifi‐
puesta en cuadro, las cuales nos permiten vincular la cante imaginario: psicoanálisis del cine2, describirá lo
forma cinematográfica, gracias a la comprensión pro‐ audiovisual como un espacio que interrelaciona lo
funda de las articulaciones subyacentes, con las repre‐ semiótico con lo psicoanalítico. Metz pretende describir
sentaciones sociales de los espectadores respecto a un la forma en que el cine arraiga en el inconsciente y espe‐
tema o una problemática en particular. De esta manera, cifica al significante cinematográfico: la identificación
cada elemento cinematográfico es significativo para el especular (el espejo, el mirar). Los juegos de identifica‐
espectador en el cruce entre: 1) los significantes mos‐ ción definen la situación cinematográfica en su totali‐
trados; 2) la posición de estos en la cadena fílmica; 3) dad, lo cual lleva a la identificación con la cámara: perci‐
las relaciones de oposición con el resto de los elemen‐ bo un imaginario y sé que soy yo quién lo percibe, pero
tos que hubieran podido aparecer en cuadro; 4) las si existe una similitud entre la fase psicoanalítica del
representaciones simbólicas a las que remiten estos espejo en el niño y aquella del cine, según Metz, es una
diversos elementos del cine. imagen que la pantalla no devolverá jamás: la del cuer‐
po del espectador.
Las relaciones asociativas del lenguaje cine‐
matográfico han tenido siempre un mayor efecto racio‐ Su gran aporte fue haber logrado delimitar
nal y emotivo sobre el espectador que aquellas preten‐ como ámbitos diferentes los conceptos de paradigma/ sin‐
didamente miméticas. El habla figurada de las imáge‐ tagma, que aluden a la forma de escritura fílmica: asocia‐
nes en movimiento suele mostrarnos un estado diferen‐ tiva/secuencial; los de metáfora/metonimia, que se refie‐
te de las cosas, un sistema de simbolismos que pertur‐ ren a la relación texto realidad: sustitución de la realidad y
ba las ideas dominantes acerca de lo que solemos lla‐ de su ordenamiento verosímil/simulación de los encade‐
mar realidad. Esta inquietante situación se da precisa‐ namientos de la realidad; los de condensación/ desplaza‐
mente por el uso de signos desplazados de sus contex‐ miento, que apuntan a la forma en que funciona la identi‐
tos originales pero, a la vez, se hallan fijados en su sen‐ ficación imaginaria y los de proceso primario/ proceso
tido no literal en el pensamiento colectivo. La metáfora secundario, que son los procesos de socialización.
y la metonimia cinematográficas se revelan, en el domi‐
nio de la representación, como la capacidad del pensa‐ El doble en el cine
miento humano de interconectar órdenes significantes
diversos. En sus diversas presentaciones, el tema del
doble es una constante en la producción cinematográfica
Con el lingüista francés Christian Christian universal. En general, ha sido abordado desde el punto
Metz (2001)2 en los años setenta, la conceptualización de vista antropológico o psicológico pero no ha sido des‐
en pos del análisis semiológico del filme comenzó a ser arrollado desde una visión comunicacional.
considerada con interés. Seguidor de la lingüística saus‐
sureana3, Metz reconoció la existencia de dos vertien‐ En el nuevo milenio, donde el tema de la cloni‐
tes a seguir: 1) propuso la existencia de códigos antro‐ cidad ha ocupado grandes titulares de diarios, frente a la
pológico‐culturales, que eran asimilados por el indivi‐ posible pérdida de la unicidad para dar lugar a la alteridad
duo desde su nacimiento e integraban los códigos per‐ y a la multiplicidad, el cine también es un lugar importan‐
ceptivo, de reconocimiento e icónico y 2) mencionó la te donde se puede analizar el discurso de la otredad.
existencia de otros códigos con una complejidad supe‐
rior derivada de su especificad técnica, es decir, las Desde sus orígenes, el cine ha representado el
variadas combinaciones del lenguaje que se adquieren tema del doble, por ejemplo en El estudiante de Praga/ Der
solo en casos tales como la gramática de los códigos student von Prag (1913) de Hanns Heinz Ewers y ese motivo
iconográficos. se ha continuado a lo largo del siglo XX y los comienzos del

132
Rev Med Cine 2015; 11(3): 130‐139 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 130‐139
L Andrea Pérgola El vínculo emocional de los gemelos en Dead Ringers (Pacto de amor)

nuevo milenio. Magia, espejos, sueños, realidades ficticias


serán temas recurrentes en la cinematografía universal.

Los autores del cine tratan de indagar acerca


de los misterios de la vida a través de la mítica figura del
doble. Vale la pena señalar que ya el cine en sí mismo es
un arte doble y su historia está vinculada a este tema.
Grandes directores como Bergman, Hitchcock, Buñuel,
Cronenberg, Kieslowski, Subiela, entre otros, se han ocu‐
pado de la presencia del “otro” y de los “otros”, es decir,
de la dualidad, como por ejemplo, en La doble vida de
Verónica/ La double vie de Véronique (1991) de Krzysztof
Kieslowski o en Persona (1966) de Ingmar Bergman.

El desdoblamiento tal vez sea una metáfora de


la oposición de contrarios: cada uno halla en el otro su
propio complemento. La aparición del doble puede signi‐
ficar la materialización del deseo de sobrevivir frente a la
llegada de la muerte.

En el caso de los hermanos gemelos de Dead


Ringers (Inseparables), la identidad se diluye en la telara‐
ña de lo social, pues es ese lugar el que condiciona las
pautas de conducta o comportamiento humano.

133
Rev Med Cine 2015; 11(3): 130‐139 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 130‐139
L Andrea Pérgola El vínculo emocional de los gemelos en Dead Ringers (Pacto de amor)

película acorde con esa teoría y no volvió a retomar el


tema. Uno de sus principales críticos fue Bettetini4 quien
se trasladó al campo del texto y, sin embargo, admitió
que la única posibilidad de análisis fílmico es la de revisar
la totalidad, aunque haya que partir del análisis del signo.

Metz2 trabajó el signo lingüístico, como se


señala, desde el campo de la expresión. Otros autores,
como Tudor5, arrancan de la idea del signo fílmico a par‐
tir de Hjemslev6.

Hjemslev señalaba que existe una suerte de


masa informe de imágenes, de sonidos y de ideas. A esa
masa informe, él la denominó sustancia. Esa sustancia va
a estar presente tanto en el campo del contenido como
en el de la expresión. Apelando al campo lógico,
Hjemslev habla de “sustancia” y de “forma”. Es decir,
existe una sustancia y una forma para el campo del con‐
tenido y una sustancia y una forma para el campo de la
expresión6.

Por lo tanto, la idea de signo en Metz2 se queda


en la tabla 1 y trabaja especialmente sobre el campo de
la expresión.

Por su parte, Tudor5 intenta un esquema pro‐


pio que se basa en la idea de signo fílmico puramente
semiótica de Hjesmlev. Tudor señala que hay tres canales
de comunicación:
El signo lingüístico y el signo fílmico a. la naturaleza del universo fílmico,
Para analizar el signo cinematográfico podemos b. la estructura temática y
basarnos en la teoría lingüística, especialmente, en lo plan‐
teado por Saussure acerca del signo lingüístico3. Si bien el
c. la estructura formal.
signo lingüístico es la representación del significado/signifi‐
cante que mantiene una relación arbitraria, la relación
Esto, en cierta forma, parte de Metz. El canal
entre expresión y contenido es motivada y no arbitraria.
que expresa la naturaleza del universo fílmico es la sus‐
tancia del contenido para Metz. Mientras que la estructu‐
En el caso del signo visual o el signo icónico
ración de la sustancia del contenido, o sea, la forma del
también hay un significante y un significado y la relación
contenido, pasa a ser lo que él llama la estructura temáti‐
entre ambos es de analogía.
ca. Finalmente, la estructura formal es la que Metz2 lla‐
maba la estructura técnica. Y va a obviar la sustancia de la
En un film, por ejemplo, los aspectos puramen‐
te visuales y los auditivos son los que constituyen la Tabla 1. El signo según Metz.
expresión o el significante, mientras que el contenido es
aquello que nosotros somos capaces, como receptores Sustancia Forma
de interpretar sobre la obra fílmica que estamos viendo. Contenido C o n t e n i d o E s t r u c t u r a Significado
humano temática
Uno de los primeros autores a quien le intere‐ Expresión Imagen E s t r u c t u r a Significante
só aplicar el signo lingüístico en el campo del cine y estu‐ Sonido técnica
diar lingüísticamente la expresión cinematográfica fue Ruido
Metz2. Él elaboró una teoría que ejemplificó con una Música

134
Rev Med Cine 2015; 11(3): 130‐139 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 130‐139
L Andrea Pérgola El vínculo emocional de los gemelos en Dead Ringers (Pacto de amor)

expresión por cuanto como sustancia no interesa para el En el polo metafórico, los signos no son hori‐
estudio fílmico. Por lo tanto, para Tudor5 existen tres for‐ zontales, sino verticales. Se realizan operaciones de simi‐
mas en la significación: el conocimiento, la emotividad y litud. En los ejes que constituyen el lenguaje, la metoni‐
la normatividad. mia constituye las relaciones sintagmáticas, es decir, las
verticales, las de la metáfora o paradigma. Las palabras
Por ejemplo, en Dead Ringers descubrimos son mencionadas por similitudes.
que hay hermanos gemelos. Del mundo humano se han
tomado hermanos gemelos para estructurar el film. Al universo ficticio lo consideramos diéresis en
Ellos tienen una clínica, trabajan como obstetras, estos el sentido que diéresis es un término más amplio porque
serían elementos que entrarían dentro de nuestro usamos todos los elementos narrativos para formar una
conocimiento o dentro de lo que el film tiene de infor‐ globalidad. La diéresis es todo el universo ficticio fílmico
mativo. Si alguien es gemelo y ve el film seguramente que no solo transcurre en términos de narración sino
sufrirá efectos emocionales y no cabe la menor duda todo lo que convoca al espectador.
que aquel que no es gemelo vivirá el film con menor
subjetividad. El campo emotivo es todo aquello que En el cine de ficción, la metáfora y la metonimia
dentro de la naturaleza del film se utiliza para crear una no se definen solo por las relaciones que establecen con el
cierta emotividad. referente real o diegético mostrado o supuesto por una
película, sino también por relaciones formales de similitud
El signo lingüístico y el signo fílmico coinciden en (paradigmáticas) y de contigüidad (sintagmáticas) propias
cuanto a la idea de sucesión. Es decir, es posible el sintag‐ de la estructura semiológica del cine. Las articulaciones
ma: la sucesión de elementos en el cine o en las lenguas. formales y referenciales en el cine pueden darse en el
sonido o en la imagen si son de carácter metafórico, o
Las lenguas se estructuran o se articulan sintác‐ bien, en la sucesión narrativa y en la sucesión formal de las
ticamente, con un elemento a continuación del otro. En imágenes o sonidos, si son de carácter metonímico.
los significados del signo fílmico existe la idea de la multi‐
plicidad de significados, estos significados son más plura‐ Las interrelaciones en una película entre referen‐
les, más amplios que los significados del signo lingüístico. te y forma dan como resultado cuatro grandes clases de
encadenamientos textuales o tipos ideales de la metáfora y
Metáfora y metonimia la metonimia cinematográficas, según Metz2 (tabla 2).

El orden en el que el texto narrativo se constru‐ Es importante aclarar que un mismo elemento
ye, en el que se construye el relato, no siempre es lineal. simbólico puede tener diversos encadenamientos a lo
Jakobson nos habla de dos polos: el polo metonímico y el largo de una secuencia o de una película.
polo metafórico7.
Los filmes de Cronenberg, el director del film
Polo Metonímico _______selección horizontal que analizaremos, pueden ser considerados obras que
Relaciones de contigüidad ponen de manifiesto en forma biológica temas que se
(los signos son convocados por contigüidad) relacionan con el ámbito de lo social, de lo filosófico o de
= lo psicológico. Sus metáforas permiten ver aquello que el
Metonimia ojo no puede ver. En una escena de Dead Ringers, la pelí‐
Polo Metafórico_________relaciones de similaridad cula que se analizará en este artículo, uno de los herma‐
(los signos son convocados por similaridad) nos Mantle está realizando una operación quirúrgica y el
= otro hermano está explicando a una audiencia los deta‐
Metáfora lles de la operación, al mismo tiempo esta es mostrada
en una pantalla. Esa pantalla, en la que se ven los órga‐
En el plano metonímico hay un orden del dis‐ nos del interior de un cuerpo, es una metáfora sobre el
curso, incluso en el discurso oral que practicamos todos cine del propio Cronenberg.
los días, en el que uno recurre a la selección (operacio‐
nes de selección horizontal, las relaciones son de conti‐ Para Roland Barthes, la metonimia es la figura
nuidad). La horizontalidad es la operación discursiva que retórica que preside al relato cinematográfico. En el
realizamos cotidianamente, por ejemplo, nuestra selec‐ relato visual hablamos de sintagma, porque los signos
ción del lenguaje. Es decir, los signos son convocados por son reunidos por contigüidad según la teoría de
contigüidad, son sintagmáticos. Jakobson. El cine transforma el objeto en signo. El filme

135
Rev Med Cine 2015; 11(3): 130‐139 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 130‐139
L Andrea Pérgola El vínculo emocional de los gemelos en Dead Ringers (Pacto de amor)

Tabla 2. Clases de encadenamientos textuales.

Tipo de encadenamiento Definición Ejemplo

Metáfora puesta en sintagma Dos elementos cinematográficos se asocian Imágenes de dos niños de alrededor de 10
por semejanza o por contraste. En términos años vestidos iguales.
retóricos se trata de una comparación.

Metáfora puesta en paradigma Asociación por semejanza o por contraste, Un amanecer en lugar de una escena de
pero sin mostrar uno de los elementos de felicidad.
la metáfora. Metáfora propiamente dicha.

Metonimia puesta en paradigma Un elemento de la película excluye a otro, La imagen de Beverly frente al cadáver de
pero se asocian en virtud de su contigüidad hermano Elliot.
“real” o diegética. Metonimia pura.

Metonimia puesta en sintagma Los elementos asociados figuran en la pelí‐ Contexto de la metonimia anterior: la ima‐
cula (en la diégesis) y se combinan. gen de los hermanos, charlando en un res‐
Contexto de una o varias metonimias. taurante.

toma “fragmentos del mundo pero los convierte en ele‐ Dead Ringers o Inseparables o Pacto de amor
mentos de un discurso por arte del montaje y esta dispo‐ es una película creativa, en especial, por el tratamiento
sición puede realizarse según los principios asociativos que se le da a un tema tan inquietante como misterioso,
de metáfora y metonimia”8. como lo es la “gemelaridad”. Originalmente, se iba a lla‐
mar Twins, pero Arnold Schwarsenegger y Danny de Vito
En este filme encontramos algunos tipos de se apropiaron de ese nombre un tiempo antes para un
encadenamientos, tales como: film que los llevó como protagonistas [Los gemelos gol‐
pean dos veces/ Twins (1988) de Ivan Reitman].
‐Al ser idénticos los hermanos Mantle, Beverly y Elliot,
viven diferentes situaciones en las que uno se hace pasar Dead Ringers se basa en la vida de hermanos
por el otro: en las citas con de Claire Niveau (Geneviève gemelos que no han podido diferenciarse, aunque el
Bujold), la mujer que ambos desean, en la atención de carácter de cada uno sea diferente: uno es tímido
los pacientes.
(Beverly) y el otro es ambicioso y extrovertido (Elliot). En
el estreno, Cronenberg comentó que su película era dife‐
‐El consumo de alcohol, anfetaminas y drogas. Por ejemplo,
rente a las que en la historia fílmica habían utilizado el
Beverly está despertando de una pesadilla. Vuelve a recurrir
a las drogas. Está en el baño y se le aparece la última aman‐ tema del doble. Para él, hasta el momento el tema de la
te de Elliot, semidesnuda e insinuante. Beverly intenta evi‐ “gemelaridad” se empleaba para narrar la historia de
tar mantener una relación con ella. Esto remite a su relación gemelos en los que uno era psicótico y el otro asesino, es
con Claire y a las reiteradas veces en las que él se hace pasar decir, uno bueno y otro malo, pero nunca se había toma‐
por Beverly. Otra pesadilla, muy comentada por los críticos do como eje central el tema “gemelaridad” propiamente
del cine, es la que Beverly aparece acostado en la cama con dicho. Por otra parte, en muchos casos el tema de la
Claire y del otro lado junto a él aparece su hermano Elliot. “gemelaridad” se acerca a los opuestos (rico/pobre,
Están unidos a la altura del ombligo como si fueran siame‐
bueno/malo) con películas o novelas en las que los her‐
ses. Beverly le pide a Claire que los separe y muerde ese teji‐
manos gemelos fueron separados al nacer y cada uno
do carnoso que los une. Beverly emite un sonido de espan‐
to que lo despierta y le pide a Claire que no lo deje soñar vive sin saber de la existencia del otro. A eso se suma que
más. Ambos toman una pastilla y se duermen abrazados: él sus vidas se desarrollan de forma totalmente opuesta,
como un niño acurrucado en los brazos de su madre. por lo tanto ahí surge el rico y el pobre, el bueno y el
malo. Por ejemplo, en El hombre de la máscara de hie‐
Análisis de un film: Pacto de amor/ Dead Ringers rro/ The Man in the Iron Mask (1998) de Randall Wallace,
Leonardo DiCaprio interpreta a Luis XIV (malvado) y a su
¿Qué es lo que resulta interesante en este film, hermano gemelo Philipe (bueno).
que utiliza la vieja técnica de jugar con los dobles?
Resulta interesante, tal vez, más que la gramática del El film del director canadiense David
film, su semántica. Cronenberg está basado en la vida real de dos médicos,

136
Rev Med Cine 2015; 11(3): 130‐139 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 130‐139
L Andrea Pérgola El vínculo emocional de los gemelos en Dead Ringers (Pacto de amor)

doble. La profesión que eligen, justamente, la de obste‐


tra, los lleva al misterio de dónde apareció esa condición
de gemelos. Ellos son una dualidad y juegan permanen‐
temente contra la idea de que esa mujer, la que los dos
aman, tiene bifurcado el útero.

El título de la película es una expresión idiomáti‐


ca que puede traducirse como “los muertos idénticos” y
nos ubica de lleno en el tema del film. En España fue tra‐
ducido como Inseparables; en la Argentina, como Pacto de
amor y en Chile, como Mortalmente parecidos.
Inseparables nos hace pensar en el impedimento a lograr
la separación y, por ende, la propia identidad. Dead
Ringers alude a ese amor narcisista e incondicional que
suele darse entre hermanos gemelos. El pacto que se esta‐
blece entre ellos es el de estar siempre juntos, si muere
uno, muere el otro, esa es la metáfora del título: “los
muertos idénticos”. Como bien señala Eduardo Braier,
esos hermanos sienten en su interior que es mejor “morir
juntos antes que separados”, porque al no haber podido
desarrollar cada uno su propia identidad, al no poder des‐
doblarse, si muere uno debe morir el otro9. Mortalmente
parecidos se refiere a esa igualdad física que se convierte
en el camino a la muerte de los protagonistas.

Beverly intentará separarse, buscar su propia


individualidad, pero eso lo llevará a la psicosis y a su pro‐
gemelos muy parecidos físicamente, los hermanos Gyril pia muerte, que provocará indefectiblemente la muerte
y Stewart Marcus, quienes se suicidaron utilizando dro‐ de Elliot, porque han vivido como si fueran siameses. Y
gas en julio de 1975 y cuya historia conmovió a la opinión como tales deberán compartirlo todo, incluso, la muerte.
pública en los años setenta (Figura 1). Por lo tanto, ese vínculo emocional e interdependiente
hará que Elliot se identifique con el Beverly psicótico y dro‐
Jeremy Irons representa a ambos hermanos gadicto y sin poder diferenciarse morirá. En el transcurso
gemelos idénticos y complementarios. El misterio que de la película cuando Elliot le menciona a Beverly la histo‐
encierra este film es justamente el misterio de la “geme‐ ria de los hermanos siameses, Chang y Heng, le dice:
laridad”, la condición de ser gemelos, el que todo sea
‐¿No tienes propia voluntad? ¿Por qué no vas a
vivir tu propia vida?

En una conversación que Elliot mantiene con


su amante Claire, él reafirma ese lazo indisoluble que lo
mantiene unido a su hermano y que no solo se refiere a
lo profesional sino que va mucho más allá:

‐La investigación de Beverly es la base de mi


carrera. Lo necesito. Además, la verdad es que nadie
puede separarnos. Somos una sola persona. Si Bev cae,
yo voy con él.

El recurso tan viejo en el cine de que un mismo


actor haga dos personas tiene sentido en este film por
Foto 1. Los hermanos Stewart y Cyril Marcus. cuanto es un film sobre sí mismo. También lo podemos
relacionar con el estadio del espejo (Lacan)10. Un niño

137
Rev Med Cine 2015; 11(3): 130‐139 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 130‐139
L Andrea Pérgola El vínculo emocional de los gemelos en Dead Ringers (Pacto de amor)

recién alrededor de los 18 meses empieza a reconocerse Beverly se siente enamorado de Claire y quiere empezar
a sí mismo en el rostro del otro, es decir, en esa búsque‐ a separarse de su hermano a quien está fuertemente
da de imagen, se empieza a reconocer en el otro. En este ligado a través de una relación sumamente narcisista. El
caso, se reconoce a sí mismo, porque el espejo reduplica intento de separarse llenará de culpas a Beverly y Elliot lo
su propia imagen y no reduplica la del otro. sentirá como una rebeldía y comenzará a ser agresivo
con él. Elliot intentará por todos los medios impedir que
Si bien es una película donde un actor hace dos esa relación narcisista gemelar se rompa, lo cual llevará a
personajes, el trabajo de identificación es muy perverso. la tragedia final (Figura 2).
Es siniestro, se están matando uno al otro y terminan en
una suerte de piedad, o de otra maternidad, abrazados,
ensangrentados.

A lo largo de todo el film los hermanos aparecen


juntos, inseparables. De chicos, en la escuela, participaban
de las mismas actividades extracurriculares, se peinaban
de la misma forma, se vestían de forma similar. El hecho
de que los gemelos o mellizos sean vestidos iguales, lo cual
no colabora con su diferenciación, es probablemente un
mandato parental: la diferenciación estaría condenada11.
Braier9 señala que parecían “siameses psíquicos (...) habi‐
da cuenta de que los siameses tienen dificultades para
sobrevivir si son separados por medio de la cirugía”.
Foto 2. Los gemelos Beverly y Elliot con Claire.
Todos los recursos de la expresión se reprodu‐
cen analógicamente en el contenido y nos van llevando a
un determinado sentido o a un significado. Por ejemplo, A tal punto la unión de estos hermanos se da,
hay una permanente idea de narcisismo, subrayado por que intentan relacionarse con mujeres gemelas para
el recurso técnico más constante que utiliza el director mantener su vínculo estrechamente. Eso demuestra el
que es el del campo y el contracampo. rechazo que sienten los gemelos Mantle por lo distinto.

La diégesis no se constituye solo por aquello La separación representa para los gemelos una
que pasa en el cuadro, porque también a la diégesis está amenaza al yo de ambos. En un momento crucial de la
incorporado el fuera de campo, que es muy importante película, cuando los dos hermanos se enfrentan por
de considerar. El fuera del campo, en términos de entra‐ Claire, Elliot dice:
das y salidas, en términos de miradas, está incluido. En
Dead Ringers, los fuera de campo están muy bien utiliza‐ ‐Estamos en territorio desconocido.
dos. Por ejemplo, hay uno que es fuera de campo en el
sector inferior de la pantalla, en un tacto ginecológico, La separación es motivo de terror en ellos. Es
que utiliza la línea en un espacio normal. una crisis que trae consigo la posibilidad de un cambio,
psíquico y vital. Elliot, embargado por un sentimiento
Este film, como tantos otros, utilizó como fatalista, le hace saber tanto a Beverly como a Claire que
recurso a dos hermanos, gemelos idénticos, que mueren nunca podrán separarse y le recuerda la historia de los
como llegaron a la vida: juntos, unidos por ese vínculo siameses Heng y Chang. Este último no puede sobrepo‐
emocional indisoluble, que ni la muerte logró romper. La nerse a la muerte de su hermano y muere por el susto
que intenta separarlos, pero sin lograrlo, es esa mujer que le provoca la separación definitiva.
que pretende meterse entre la vida de ambos. Ella es
estéril, por lo tanto, representa a ese útero que jamás En esta película, el uso de instrumentos quirúr‐
hubiera podido engendrar un hijo y mucho menos dos. gicos modernos deja entrever que las nuevas tecnologías
(En la actualidad, con los métodos de fertilización asisti‐ pueden jugarle en contra al hombre, ya que se puede uti‐
da no resultaría un imposible). lizar tanto para hacer el bien como para hacer el mal12.
Se intenta alertar a la humanidad sobre la manipulación
Ellos lo compartían todo, con la llegada de Claire, genética y el uso de la tecnología, en un mundo atrave‐
el lazo entre los dos hermanos comienza a tensarse. sado por dobles humanos y clonados.

138
Rev Med Cine 2015; 11(3): 130‐139 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 130‐139
L Andrea Pérgola El vínculo emocional de los gemelos en Dead Ringers (Pacto de amor)

A modo de conclusión Beverly encuentra a su hermano muerto y al


no poder comunicarse con Claire, vuelve junto a su her‐
La filmografía del director Cronenberg se carac‐ mano y la escena final nos muestra a Beverly que yace
teriza por las oscilaciones entre la realidad y las alucina‐ sobre el cuerpo de su hermano muerto: “patética ima‐
ciones. En Dead Ringers, Cronenberg, de larga trayecto‐ gen, en la que ambos cuerpos forman una cruz”9.
ria en el cine de terror y de ciencia ficción, ha ido inter‐
calando y mezclando la realidad con la fantasía, lo cual El pacto suicida, el pacto de muerte es, más
provoca en los espectadores un efecto perturbador y allá de la contradictoria relación de los hermanos geme‐
estremecedor. El impedimento de separarse, de vivir de los, un pacto de amor: un amor narcisista.
forma independiente, la muerte juntos pone de mani‐
fiesto el narcisimo absoluto, es decir, volver a la unión del Referencias
uno con el otro y con la madre. 1. Sorlin P. Sociología del cine: la apertura para la historia de mañana. México:
Fondo de Cultura Económica; 1985.
Como corresponde a la esencia misma del len‐ 2. Metz C. El significante imaginario: psicoanálisis y cine. Barcelona: Paidós; 2001.
guaje cinematográfico, Cronenberg finaliza la tragedia 3. Saussure F. Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada; 1986.
4. Bettetini G. La conversación audiovisual. Problemas de la enunciación fílmica y
con una representación visual de la muerte de los herma‐
televisiva. Madrid: Cátedra; 1986.
nos, lo cual representa el último indicio que nos ofrece 5. Tudor A. Cine y comunicación social. Barcelona: Gustavo Gili; 1975.
para que podamos reflexionar sobre las raíces más pro‐ 6. Hjemslev L. Prolegómenos de una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos; 1974.
funda de la tragedia que viven los hermanos gemelos: 7. Jakobson R. Ensayos de lingüística general. Barcelona: Planeta; 1985.
vivir y morir juntos. 8. Barthes R. La cámara lúcida. México: Paidós; 1985.
9. Braier E. Gemelos: narcisismo y dobles. Buenos Aires: Paidós; 2000.
10. Lacan J. “El estadio del especjo como formadore de la función del yo, en
Dead Ringers se basa en la historia de herma‐ Escritos I. México: Siglo XXI; 1984.
nos gemelos que estudiaron medicina y que trabajan 11. Velloso L, Fatone M. Gemelos & mellizos: conociendo a hijos múltiples.
juntos como obstetras, es decir, hay un vínculo muy Buenos Aires: El Guion Ediciones; 2002.
estrecho que los mantiene unidos y que no han podido o 12. Poggian SM. El tema del doble en el cine, como manifestación del imaginario
audiovisual en el sujeto moderno. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad
no han sabido controlar. Tal vez si un gemelo ve este film
Autónoma de Barcelona; 2002. Disponible: http://www.tdx.cat/bitstream/han‐
se sentirá más afectado emocionalmente que aquellos dle/10803/4106/smp1de2.pdf?sequence=1
quienes llegamos solos al mundo, porque solo quienes 13. Pérgola L, Fatone M, Velloso L. Multifamilias. Ideas prácticas para la crianza de
compartieron el camino hacia la vida y son, particular‐ gemelos, trillizos y más. Buenos Aires: Atlántida; 2010.
mente, gemelos idénticos saben cuán profunda puede
ser la relación entre los co‐gemelos. El misterio que
encierra la “gemelaridad” lleva a que muchas personas
sientan una especial curiosidad por ese mundo tan dife‐ Laura Pérgola. Doctora de la Universidad de
rente. ¿Acaso sienten los mismos dolores? ¿Pueden per‐ Buenos Aires. Licenciada y Profesora en Letras,
Técnica en Edición por la Facultad de Filosofía
cibir si el otro está en peligro? ¿Les gustan las mismas y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
cosas? No hay una respuesta para esas preguntas, pero sí Ayudante de Primera de la cátedra de
Corrección de Estilo de la carrera de Edición
sabemos que el trauma del nacimiento y el efecto del (UBA), ayudante de Primera de Semiología,
medio ambiente sobre ellos es diferente y eso hace que Cátedra Arnoux, Profesora Adjunta del Taller
puedan desarrollar su individualidad como seres únicos y de redacción: práctica de la composición y
corrección de estilo, Carrera Docente, Facultad
diferentes. Generalmente, el que no es gemelo siente de Derecho (UBA) y Técnica investigadora en
temor por las diferencias que pueden tener los gemelos, el Departamento de Humanidades Médicas de
la Facultad de Medicina (UBA).
porque se rompería un orden lógico de la naturaleza.
Hacer comprender que se puede ser igual pero diferente
es una ardua tarea13.

139
Rev Med Cine 2015; 11(3): 130‐139 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 130‐139
RMC Original JMM

El cine y la enseñanza de la enfermería materno infantil:


un puente hacia los contenidos
María Gabriela Felippa, Rosa Isabel Osorio Delgado, María José Gabriela Sabelli, Silvia Reboredo
de Zambonini
Universidad Isalud. Venezuela 931. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina).
Correspondencia: María José Gabriela Sabelli. Correa 2852, Ciudad de Buenos Aires (Argentina).
e‐mail: majosabelli@hotmail.com

Recibido el 6 de octubre de 2014; modificado el 22 de diciembre de 2014; aceptado el 15 de enero de 2015.

Resumen
El propósito de este trabajo es presentar algunas ideas sobre la importancia del cine y las videofilmacio‐
nes, con su narrativa audiovisual, en la enseñanza de la enfermería. Se resalta su función como “puen‐
te”: enlace entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos o ideas previas.La carrera de enfer‐
mería de la Universidad Isalud de la República Argentina plantea el trabajo sistemático con relatos cine‐
matográficos y con video filmaciones. En este caso, se presentan diversas propuestas en el espacio curri‐
cular de Enfermería Materno Infantil de la carrera de Enfermero/a Profesional de la Universidad Isalud.
Estas propuestas parten de los siguientes títulos: Violencia obstétrica (2012) en Duro de Domar, Mira
quién habla (1989) de Amy Heckerling y Bebes (2010) de Thomas Balmès, seleccionados en función de
sus posibilidades de generar interés y disposición hacia lo que se enseña, y de interpelar emocionalmen‐
te al alumno. De cada título se hace una descripción general del material, un análisis de los fragmentos
que se relacionan con los contenidos puntuales del espacio curricular y una propuesta que incluye dife‐
rentes opciones de trabajo con esos fragmentos.
Palabras clave: cine, enseñanza, puente, enfermería materno infantil.

Summary
The purpose of this paper is to present some ideas about the importance of film and videofilms, with its
audiovisual narrative, in Nurse teaching. Its function is highlighted as a link between new and old knowledge.
Nursing career in the University of Isalud of Argentina presents the systematic work with films and vide‐
ofilms. In this case, there are presented different proposals in the curricular space of maternal ‐ child
nursing of the carreer of Professional Nursing of the University of Isalud. These proposals start from the
following titles: Violencia obstetrica (2012) by Duro de Domar, Look who’s talking (1989) by Amy
Heckerling, and Bébé(s) (2010) by Thomas Balmes, selected because of its possibility to generate inter‐
est and disposition to what its taught, and to interpellate emotionally to the student. Of each title it is
made a general description of the material, an analysis of the fragments related with the specific con‐
tents of the curricular space and a proposal that includes different options of working.
Keywords: Cinema, Teaching, Bridge, Maternal ‐ child nursing.

Los autores declaran que el artículo es original y que no ha sido publicado previamente.

140
Rev Med Cine 2015; 11(3): 140‐146 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 140‐146
MG Felippa et al. El cine y la enseñanza de la enfermería materno infantil: Un puente hacia los contenidos

Cine, video filmaciones y enseñanza mucho más que un ejemplo para ser visto por el alumno:
es un potente recurso para la construcción de conoci‐
Entendemos que las películas, fragmentos de miento, es una poderosa herramienta para aprender con
ellas o videofilmaciones son tipos de narrativas que se sentido.
entrelazan con los contenidos pedagógicos que se quiere
enseñar a los alumnos. Consideramos que los relatos En el caso de la selección de fragmentos de
cinematográficos y videofilmaciones pueden ser plantea‐ películas, estos construyen una narrativa propia, ya que
dos desde la enseñanza de diversas maneras y en distin‐ la edición realizada no propone una síntesis de la pelícu‐
tos momentos. En este artículo queremos resaltar un la completa, o una compilación de menor tiempo del
momento de la secuencia de enseñanza en el que las sentido original, sino que es una narrativa diferente a la
películas y videofilmaciones resultan de gran valor: el original que adquiere un sentido particular y específico al
momento introductorio. ¿Por qué resaltamos este presentarse en el contexto del aula con una intencionali‐
momento? Por la función que pueden cumplir: construir dad propia.
“puentes” hacia los contenidos de enseñanza.
Nos interesa particularmente explorar justa‐
Partimos de la metáfora del puente para dar mente en la construcción de segmentos editados de pelí‐
cuenta de la posibilidad de realizar un enlace, un encuen‐ culas y videofilmaciones que construyan narrativas que
tro entre los nuevos contenidos y los conocimientos, las interpelen a los alumnos.
ideas, los supuestos previos de los alumnos. Edith Litwin1
expresaba hace varios años que gran parte de la tarea de El cine y las videofilmaciones: puentes en la enseñanza
enseñanza es generar puentes, enlaces entre lo que los en la asignatura “Enfermería Materno Infantil”
alumnos traen y los nuevos contenidos, y ponía en un
lugar de privilegio a los recursos cinematográficos para Resulta relevante destacar que en la carrera de
esta tarea de enlace. Enfermero Profesional que se desarrolla en la
Universidad ISALUD de la República Argentina se plantea
Por su parte, también Estevez Nénninger2 expre‐ de manera sistemática el trabajo con relatos cinemato‐
sa que el diseño de los “puentes” en la enseñanza resulta gráficos y video filmaciones, en diferentes asignaturas
fundamental para la construcción de los aprendizajes con que componen el plan de estudios.
sentido de los alumnos. Cuando no se realizan puentes o
relaciones entre la información nueva y los conocimientos En el presente trabajo, desarrollaremos los
previos, el aprendizaje, cuando ocurre, se realiza por aportes realizados en el contexto de la asignatura
memorización o repetición y se olvida muy pronto. Enfermería Materno Infantil que integra la carrera de
Enfermero Profesional. Esta asignatura está pensada
Existen otras alternativas dentro de la enseñan‐ para que los estudiantes puedan identificar y satisfacer
za que pueden colaborar con el propósito de construir las necesidades de la población a la cual deberán asistir
puentes y enlaces: un relato oral, un ejemplo, una viñeta, dentro del contexto social en el que se hallen inmersos.
una imagen, una canción, una pregunta, una afirmación,
etcétera. Sin embargo, las películas y videofilmaciones El propósito de la asignatura es proporcionar‐
tienen el potencial de presentar una escena que acepta‐ le al alumno los aprendizajes necesarios para la planifi‐
mos como verosímil y que activa emociones y sentimien‐ cación y el desarrollo de sus habilidades y destrezas para
tos. Por otro lado, la propuesta de comenzar una secuen‐ proporcionar cuidados de enfermería en relación con la
cia de contenidos desde las videofilmaciones promueve el salud humana de la reproducción, el desarrollo normal y
interés y la buena disposición de los alumnos. patológico de la gestación, el parto y el puerperio, la lac‐
tancia natural, los cuidados propios del recién nacido y
Resaltamos entonces las siguientes condiciones: los trastornos y enfermedades ginecológicas. También
su posibilidad de enlazar con las ideas previas y supuestos se aborda la prevención, la promoción, el mantenimien‐
de los alumnos, la posibilidad de generar interés y buena to y la recuperación de la salud de la mujer y el recién
disposición hacia lo que se enseña y la de interpelar emo‐ nacido.
cionalmente al alumno.
A continuación se presentan algunas alternati‐
Las películas o la selección de fragmentos de vas de abordaje de 3 videofilmaciones que se utilizan
películas se tornan recursos para que los alumnos cons‐ como puerta de entrada a la enseñanza de la enfermería
truyan el conocimiento. El relato cinematográfico es materno infantil.

141
Rev Med Cine 2015; 11(3): 140‐146 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 140‐146
MG Felippa et al. El cine y la enseñanza de la enfermería materno infantil: Un puente hacia los contenidos

1. Violencia obstétrica Luego, se propone el trabajo en pequeños grupos para


intercambiar sobre lo observado, expresar comentarios y
Ficha técnica sentimientos que la escena pudo haberles generado.

Título: Violencia obstétrica. Cualca! Capítulo 15 Asimismo, se propondrá a los alumnos:


de la 1ª temporada.
País: Argentina. Reflexionar y debatir sobre lo que se ha percibi‐
Año: 2012. do del cuidado que se le brindó a la mujer y a su
Director: Federico Suarez, Esteban Garay esposo.
Santaló.
Guión: de los interpretes. Compartir las vivencias de las experiencias que
pudieran haber vivido los alumnos.
Intérpretes: Malena Pichot, Julián Doregger,
Charo López, Julián Kartun, Julián Lucero.
Responder: ¿en quién se centró el cuidado?
Color: color.
Considerar la protección de los derechos de la
Duración: 5 minutos.
mujer y del bebé por parte del equipo de salud.
Género: Comedia. La participación y la colaboración del padre en la
Productora: Building Motion Ideas. protección y el cuidado de la mujer y el recién
Enlaces: nacido.
https://www.youtube.com/watch?v=dNUHAFFyY7s
http://vimeo.com/42409237 Definir, describir, la atención que quisiéramos
brindar a la mujer gestante y a su familia.
Uno de los primeros contenidos del programa
de enseñanza refiere al control prenatal, planteando los Analizar las creencias identificadas en el video
cuidados humanizados y seguros, así como la educación respecto de la lactancia.
y prevención de factores de riesgo.
En la puesta en común se debate sobre lo que
Para abordar estos contenidos se propone uti‐ se ha percibido del cuidado que se le brindó a la mujer y
lizar el video Violencia Obstétrica (https://www.youtube.com/ a su esposo. Se reflexiona sobre aspectos que están natu‐
watch?v=dNUHAFFyY7s), que fue creado en el contexto de un ralizados en relación con el cuidado y que deberían pro‐
programa televisivo denominado Duro de Domar, de blematizarse.
Argentina.
Luego, a partir de lo abordado, se propone la
El video presenta la atención que recibe una lectura de textos vinculados a la “maternidad centrada
mujer, desde el momento en que concurre a su primera en la familia” y la propuesta del perfil /rol del enfermero
consulta prenatal hasta el día del nacimiento de su hijo. en área obstétrica.
Hay un contraste claro entre las necesidades que mani‐
fiestan la mujer y su pareja, y lo que cada uno de los inte‐ Este video funciona como punto de partida
grantes del equipo de salud les ofrece. Se evidencia cla‐ para el abordaje de los contenidos sobre el cuidado que
ramente, en un contexto especialmente ideado para ello, debemos brindar en la atención de la mujer embarazada
el trato deshumanizado que muchas veces reciben las y su familia. De esta manera, se favorece el abordaje de
familias, la desvalorización de sus creencias y la despro‐ los conceptos de la “maternidad centrada en la familia” y
tección que sienten frente a la situación vulnerable en la el rol del estudiante en su práctica profesional en el con‐
que se encuentran. sultorio de obstetricia. Esta concepción se basa en una
cultura organizacional, que reconoce a los padres y a la
Propuesta de trabajo familia, junto al equipo de salud, como protagonistas de
la atención de la mujer embarazada, la madre y el recién
Se realiza la proyección del video Violencia nacido, y define la seguridad de la atención como una de
Obstétrica, en el cual es posible observar las características sus prioridades. Esta concepción estimula el respeto y la
propias de la situación real de la consulta obstétrica. protección de los derechos de la mujer y del bebé
(Declaración Universal de los derechos Humanos Art. 16‐
Se solicita a los alumnos que registren frases, imá‐ 3, Naciones Unidas3) por parte del equipo de salud, así
genes, actitudes que les resulten llamativas de la filmación. como promueve la participación y la colaboración del

142
Rev Med Cine 2015; 11(3): 140‐146 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 140‐146
MG Felippa et al. El cine y la enseñanza de la enfermería materno infantil: Un puente hacia los contenidos

padre, la familia y la comunidad en la protección y el cui‐ Intérpretes: John Travolta, Kirstie Alley, Olympia
dado de la mujer y el recién nacido. El abordaje propone Dukakis, George Segal, Abe Vigoda, Bruce Willis
la implementación de prácticas seguras, de probada (voz), Twink Caplan, Jason Schaller, Jaryd
efectividad, y promueve fuertemente la lactancia mater‐ Waterhouse, Jacob Haines, Christopher Aydon,
na exclusiva (LME). Joy Boushel, Don S. Davis, Louis Heckerling,
Brenda Crichlow, …
Esto implica que los futuros agentes de salud Color: color.
que se desempeñen profesionalmente en esta área Duración: 100 minutos.
deben formarse humana y científicamente para poder Género: comedia, romance.
abordar la compleja tarea de acompañar a las familias en Productora: TriStar Pictures, Management
este proceso, que tiene aspectos tanto biológicos como Company Entertainment Group (MCEG), Krane
psico‐sociales‐afectivos. Entertainment.
Sinopsis: “Mollie (Kirstie Alley) se ha quedado
Existen innumerables evidencias científicas embarazada de un hombre casado. Entonces
que demuestran que el estrés producido por un entorno decide criar sola a su hijo y buscar para él un
desconocido durante el parto, sumado a una atención padre perfecto. Pero el niño tiene sus propias opi‐
mecanizada y medicalizada, aumentan el dolor, el miedo niones al respecto, y no se priva de hacer todo
y la ansiedad de las mujeres. Esto produce un efecto en tipo de comentarios sobre los posibles candida‐
cascada que genera mayor cantidad de intervenciones y, tos. Él quiere como padre al taxista (John
Travolta) que le ayudó al nacer” (filmaffinity).
Enlaces:
http://www.imdb.com/title/tt0097778
http://www.filmaffinity.com/es/film964679.html

Trailer

Como parte del programa de enseñanza de la


asignatura Enfermería Materno Infantil cuando se abor‐
dan los cuidados del recién nacido, se trabaja sobre la
atención de enfermería en la recepción del recién naci‐
do, así como la rutina en la sala de recepción y los cuida‐
dos humanizados.

Se propone trabajar con algunos fragmentos


consecuentemente, más efectos adversos en la madre y de la película Mira quién habla. Se trata de una comedia
el niño, que pueden minimizarse con el apoyo y el cuida‐ estadounidense realizada en 1989, dirigida por Amy
do del personal de salud especializado. Heckerling y protagonizada por John Travolta y Kirstie
Alley. La escena elegida, que tiene una duración de apro‐
ximadamente 2 minutos, muestra el momento del parto
2. Mira quién habla. Fragmentos seleccionados
de la protagonista, donde el feto primero y luego el
recién nacido relatan en primera persona lo que va sin‐
Ficha técnica
tiendo en cada una de las etapas del parto y en el
momento de ser recibido por el equipo de salud. Expresa
Título: Mira quién habla.
sus temores, su inseguridad y el desconcierto que le pro‐
Título original: Look who’s talking. duce este momento de adaptación a la vida extrauterina.
País: EEUU. También da cuenta del cansancio que le produce y el pla‐
Año: 1989. cer de ser recibido en los brazos de su mamá.
Director: Amy Heckerling.
Música: David Kitay. Propuesta de trabajo
Fotografía: Thomas Del Ruth.
Montaje: Debra Chiate. Planteamos dos posibilidades de abordaje del
Guión: Amy Heckerling. fragmento de la película:

143
Rev Med Cine 2015; 11(3): 140‐146 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 140‐146
MG Felippa et al. El cine y la enseñanza de la enfermería materno infantil: Un puente hacia los contenidos

Opción 1: Se realiza la proyección del fragmen‐ intrauterina y la vida neonatal. El futuro enfermero que
to seleccionado (puede proyectarse dos veces). se desempeñe en el sector deberá tener un alto nivel de
competencia y responsabilidad para garantizar la calidad
Se solicita a los alumnos que registren frases, de los cuidados brindados, desarrollando un nivel de aler‐
imágenes, actitudes que les resulten llamativas de la fil‐ ta que le permita detectar complicaciones en la adapta‐
mación. Luego, se propone el trabajo en pequeños gru‐ ción del bebé a la vida extrauterina y en los vínculos que
pos para intercambiar acerca de la caracterización de los los padres puedan establecer con él. Será el propósito de
cuidados brindados en los distintos momentos del parto, los docentes transmitir los conocimientos necesarios para
problematizando si son humanizados. que el alumno logre los objetivos planteados.

Opción 2: Se realiza la proyección del fragmen‐


to de la película (puede proyectarse dos veces).

Se solicita a los alumnos que registren frases,


imágenes, actitudes que les resulten llamativas de la fil‐
mación.

Inmediatamente después de la proyección, se


propone a los alumnos abordar las imágenes de
Francesco Tonucci (1995)4 (figura 1). Esta actividad se
puede realizar en un grupo amplio o en pequeños gru‐
pos, deben establecer las similitudes y diferencias que
encuentran entre la edición de la película y la historieta
respecto del tipo de cuidados brindados en los distintos
momentos del parto.

Figura 1. Historietas de Francesco Tonucci. Tomada de ¡Si no os haceis


como yo!, de Tonucci, F. (1995)4. Editorial Losada: Buenos Aires.

Los propósitos de ambas opciones de trabajo 3. Bebes. Fragmentos seleccionados


son introducir al alumno en el cuidado que se debe brin‐
dar al recién nacido en los primeros minutos de vida Ficha técnica
como así también generar un espacio de reflexión sobre
Título: Bebes.
la importancia de los cuidados humanizados durante la
Título original: Bébé(s).
recepción del recién nacido para minimizar el impacto de
los cambios de la vida intrauterina luego del nacimiento. Otros títulos: Babies (EEUU).
País: Francia.
Sostenemos que los cuidados que Enfermería Año: 2010.
debe brindar al recién nacido en la sala de recepción tie‐ Director: Thomas Balmès.
nen como finalidad facilitar la transición entre la vida Música: Bruno Coulais.

144
Rev Med Cine 2015; 11(3): 140‐146 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 140‐146
MG Felippa et al. El cine y la enseñanza de la enfermería materno infantil: Un puente hacia los contenidos

Fotografía: Jérôme Alméras, Frazer Bradshaw, modalidades de intervención (desde ampliamen‐


Steeven Petitteville, Eric Turpin. te intervencionista hasta situaciones de menor
Montaje: Reynald Bertrand, Craig McKay. intervención).
Guión: Thomas Balmes sobre la idea de Alain
Chabat. El rol y el lugar del padre y de la madre, así como
Intérpretes: Bayar, Hattie, Mari, Ponijao. la distancia y la cercanía corporal con el bebé
Color: color. luego del nacimiento.
Duración: 79 minutos.
Este documental es sumamente interesante
Género: documental.
para abordar el tema de la recepción del recién nacido en
Productora: Canal+, Chez Wam, StudioCanal.
las diferentes culturas. Es un material especialmente
Sinopsis: “La aventura de la vida comienza... potente para profundizar sobre el tipo de intervención
Documental que sigue el crecimiento día a día de que sobre el recién nacido realizan los profesionales ya
cuatro bebés, que viven en diversos puntos del que presenta desde una modalidad ampliamente inter‐
mundo, desde su nacimiento hasta que dan sus vencionista hasta situaciones de menor intervención. En el
primeros pasos: Ponijao, en Namibia; Bayarjargal, intercambio y la puesta en común se profundizará y discu‐
en Mongolia; Mari, en Tokyo, Japón, y Hattie, en tirá al respecto. Son también objeto de análisis el rol y el
San Fracisco, Estados Unidos” (filmaffinity). lugar del padre y de la madre, así como la distancia y la
Enlaces: cercanía corporal con el bebé luego del nacimiento.
http://www.imdb.com/title/tt1020938/ http://www.filmaf‐
finity.com/es/film219584.html La formación de profesionales en el área mater‐
http://vimeo.com/30328533 no infantil exige por parte de los docentes brindar las
herramientas necesarias para que estos logren, entre otras
Trailer cosas, desarrollar una actitud comprometida con el cuida‐
do de la embarazada y su familia, que les permita reducir
Cuando se aborda el tema de los “cuidados del la magnitud de los temores frente al parto, respetar la
recién nacido” se profundiza respecto de los diferentes
tipos de intervención en la recepción del recién nacido en
las diferentes culturas. Para introducir al tema, se propone
la proyección de una edición del documental Babies.

El documental está dirigido por el francés


Thomas Balmès y se centra en el crecimiento y el des‐
arrollo de cuatro bebés nacidos en distintos lugares y cul‐
turas (Namibia, Japón, Mongolia y Estados Unidos) desde
su nacimiento hasta el primer año de vida.

La selección que se ha realizado, que dura 8


minutos, contempla el momento del nacimiento de cada
bebé y el primer contacto con los padres y la familia den‐
tro del contexto de cada cultura.

Propuesta de trabajo

Se realiza la proyección de la edición del docu‐


mental.

Se propone que los alumnos trabajen, en un


grupo amplio o en pequeños grupos, analizando los
siguientes aspectos:

El tipo de intervención que realizan los profesio‐


nales sobre los “recién nacidos”, las diversas

145
Rev Med Cine 2015; 11(3): 140‐146 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 140‐146
MG Felippa et al. El cine y la enseñanza de la enfermería materno infantil: Un puente hacia los contenidos

autoestima y la autonomía de cada persona, generar un María Gabriela Felippa. Licenciad en Enfermería
clima cálido en la atención, garantizar la confidencialidad y Profesora universitaria. Se desempeña como
Rectora del Instituto Amado Olmos ATSA Buenos
y facilitar la participación de la familia. Aires, donde se desarrolla la carrera de
Tecnicatura Superior en Enfermería. Es Directora
de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la
Se hace necesario, por otro lado, trabajar en Universidad ISALUD. Asesora especialista del
los ámbitos formativos el concepto de perspectiva inter‐ proyecto ALFAFUNDA ENFERMERÍA. Formación
cultural5. Llevado a la atención en el área materno infan‐ Universitaria para la Profesionalización de
Auxiliares de Enfermería. Proyecto cofinanciado
til este concepto implica reconocer la existencia de por la comunidad Europea en el marco del pro‐
embarazadas, madres y familias que son portadoras de grama ALFA III. Participó de diversos proyectos
de Investigación.
culturas diferentes, lo que implica respetar sus creencias
respecto a la maternidad, el parto y el puerperio.

Consideraciones finales Rosa Isabel Osorio. Licenciada en Enfermería


(Universidad Nacional de Rosario – Facultad
de Ciencias Médicas), Profesora Universitaria
Como hemos expresado, el trabajo con pelícu‐ (Universidad Isalud). Se desempeña como
docente: en Universidad de Isalud, en la carre‐
las, fragmentos de ellas, el uso de documentales o video‐ ra de Profe‐sionalización de auxiliares de
filmaciones favorecen la aproximación de los estudiantes a Enfermería. Desde el rol educativo, dirige sus
actividades orientando a la formación de un
escenas de la vida real, porque permiten analizar situacio‐ profesional reflexivo con una mirada holística,
nes, identificar problemáticas y esbozar resoluciones de en correspondencia con un pensamiento lógi‐
las mismas. Son recursos potentes para favorecer en el co y crítico, que le permita resolver los princi‐
pales problemas que se presentan en las dife‐
alumno aprendizajes significativos, perdurables, aprendi‐ rentes esferas de su actuación profesional.
zajes contextualizados, y, a su vez, propician la reflexión y
el pensamiento crítico, agudizan la observación, que es un
elemento indispensable en la valoración de los sujetos de María José Sabelli. Licenciada y Profesora en
cuidado y la posterior planificación de estos. Ciencias de la educación (Universidad de
Buenos Aires). Realizó maestría en educación
superior. Se desempeña como docente en la
El desafío como docentes es tener en claro la Universidad de Buenos Aires, y en otras uni‐
fundamentación, los propósitos y los objetivos que se versidades públicas y privadas. Se desempeña
en la Universidad Isalud como asesora peda‐
persiguen al elegir cada película (de ficción o documen‐ gógica. La gestión educativa, la formación
tal) o videofilmaciones, que sean coherentes con los con‐ docente y el diseño curricular son focos de su
desarrollo profesional. Autora del libro
tenidos a desarrollar en el conjunto de las estrategias de “Transitar la formación pedagógica”, de ed.
enseñanza planificadas. Paidós. Escribió otras publicaciones vinculadas
a los focos mencionados.

Hemos argumentado que las películas como


puentes son muy valiosas, en este sentido el desafío tam‐
bién es cómo tramar los puentes que armamos con las
películas en la secuencia completa de enseñanza.
Silvia Reboredo de Zambonini. Licenciada en
Psicología, ha realizado una Maestría en
Referencias Organización y Gestión Educativa. Se desem‐
peña como Secretaría Académica de la
Universidad Isalud desde el año 2006 hasta la
1. Litwin E. De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza.
actualidad. Posee amplia experiencia en
Conferencia inaugural ‐ Educación y Nuevas Tecnologías, II Congreso Iberoamericano temas referidos a la Gestión en Educación
de Educared: 2005. Disponible en: http://www.ort.edu.uy/ie/caes/ Superior y ha participado en diversos procesos
conferencia1.php de evaluación y acreditación universitaria de
2. Estevez Nénninge EH. Enseñar a aprender. Estrategias cognitivas. Maestros y instituciones, carreras de grado y de posgrado.
Enseñanza. México: Paidós; 2002.
3. Naciones Unidas. Declaración Universal de los derechos Humanos; 1948.
Disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr
4. Tonucci F. ¡Si no os haceis como yo! Editorial Losada: Buenos Aires; 1995.
5. Dirección de Medicina tradicional y Desarrollo Intercultural. La Atención
Intercultural a las Mujeres: El Trabajo de Parto en Posición Vertical en los servi‐
cios de salud. Subsecretaría de Innovación y calidad. Dirección General de
Planeación y Desarrollo en Salud. Dirección Gral. Adjunta de Implantación de
Sistemas de Salud. Dirección de Medicina tradicional y Desarrollo Intercultural
México: Disponible en: http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D2.pdf

146
Rev Med Cine 2015; 11(3): 140‐146 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 140‐146
RMC Original JMM

Memoria perpetua. Comentario del episodio The entire


history of you de Black Mirror (2011)
Natacha Salomé Lima
Cátedra de Psicología, Ética y Derechos Humanos. Universidad de Buenos Aires (Argentina).
Correspondencia: Natacha Salomé Lima. Cátedra de Psicología, Ética y Derechos Humanos. Universidad de Buenos Aires (Argentina).
e‐mail: nlima@psi.uba.ar; lima.natacha@hotmail.com

Recibido el 6 de octubre de 2014; modificado el 23 de octubre de 2014; aceptado el 20 de enero de 2015.

Resumen
¿Qué sería del hombre si todos sus recuerdos pudieran ser almacenados y recuperados a su antojo? The
entire history of you, episodio de la serie Black Mirror, presenta un escenario futurista de un drama muy
antiguo: la celotipia. Las pasiones humanas inquietan el alma, turban el pensamiento y conminan a la
acción. La memoria será aquí un objeto privilegiado para nuestro análisis, pero no la memoria entendi‐
da en su condición orgánica, sino la memoria significante; las marcas del recuerdo que hacen huella
sobre el cuerpo que deviene acontecimiento. Intentaremos analizar el margen de acción posible frente
a la acechanza tecnológica que se cierne sobre el hombre y su mundo. Cómo la biopolítica de los cuer‐
pos planteada por Michel Foucault en los años 70 puede ser retomada desde una perspectiva contem‐
poránea para pensar el declive actual del amor, del deseo y de la sexualidad. Retomaremos algunos tex‐
tos iniciales de la obra freudiana para pensar cómo la memoria y el orden de los recuerdos son una cons‐
trucción subjetiva y singular en el ser humano. Dimensión que habla de una memoria significante capaz
de anudar recuerdo, fantasía y deseo. Memoria que al convertirse en objeto de manipulación y gadget
del mercado, se vuelve perpetua con efectos devastadores sobre la subjetividad.
Palabras clave: memoria, objetos pulsionales, deseo, biopolítica.

Summary
What would happen if man could store and recovered all its memories at will? The entire history of you
is an episode of the British television drama series which presents a futuristic scenario of a very old sit‐
uation: jealousy. Human passions disturb our soul, trouble our reflections, and pushes us to action.
Memory will be a privileged object for our analysis; not organic memory, but significant memory: this
means the trace of memories that perform our body. We will try to analyze the possibilities of our actions
against the technological dangers and “progresses”. The scope of biopolitics presented by Michel
Foucault in the 70venties could be taken up by the contemporary idea of the current decline of love,
desire and sexuality. We will visit some of the Freudian early works to think how memory and the possi‐
bilities of remembrance are a singular construction of human being. This significant memory is capable
of knotting remembrance, fantasy and desire. But memory could also become perpetual when it is object
of manipulation producing devastating effects on human´s subjectivity.
Keywords: Memory, Pulsional objects, Desire, Biopolitics.

La autora declara que el artículo es original y que no ha sido publicado previamente.

147
Rev Med Cine 2015; 11(3): 147‐156 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 147‐156
NS Lima Memoria perpetua. Comentario del episodio The entire history of you de Black Mirror (2011)

…volvió a sentir que ciertas remotas semejanzas condensaban brus‐ Duración: 48 minutos.
camente un falso parecido total, como si de su memoria aparente‐
mente tan bien compartimentada se arrancara de golpe un ecto‐
Género: comedia, drama, intriga, ciencia ficción.
plasma capaz de habitar y completar otro cuerpo y otra cara, de Productoras: Zeppotron, Channel 4.
mirarlo desde fuera con una mirada que él había creído reservada Sinopsis: “Desarrollada en una realidad alterna‐
para siempre a los recuerdos.
tiva en la que la humanidad puede acceder a una
Rayuela, Julio Cortázar
tecnología que graba todo lo que ve y escucha.
Introducción Puedes borrar un recuerdo o volver a él, ¿pero
es esto algo bueno...? Tercero y último de la
¿Qué sería del hombre si todos sus recuerdos y miniserie de tres episodios independientes y
vivencias pudieran ser almacenados para ser luego autoconclusivos (con diferentes tramas y repar‐
reproducidos a su antojo? ¿Viviríamos anclados al to) “Black Mirror” creada por Charlie Booker,
recuerdo? A los recuerdos felices tal vez, pero ¿qué pasa‐ antiguo crítico televisivo de The Guardian y artí‐
ría con los recuerdos tristes o penosos? ¿Qué pasaría si fice de (2008). “Black Mirror” es una miniserie
el ser humano encuentra la posibilidad de perpetuarse sobre las consecuencias de la tecnología en
en los recuerdos de lo que fue? Ciertamente una de las nuestras vidas que ha obtenido impresionantes
formas de la inmortalidad es la memoria. El recuerdo y la críticas” (FilmAffinity).
memoria permiten distinguir un tiempo presente conti‐ Enlaces:
núo, un pasado que recordamos, y un futuro que cons‐ Imdb:
truimos, fantaseamos o imaginamos. El tiempo y la tem‐ http://www.imdb.com/title/tt2089050
poralidad del ser han sido desde la Antigüedad un tema
Filmaffinity:
vasto. Las relaciones entre el ser y el tiempo presentan
http://www.filmaffinity.com/es/film375978.html
complejos matices y significaciones diversas. El escenario
que estamos a punto de presentar cuestiona de algún
modo esta relación entre ser y tiempo en un futuro no Tráiler
tan lejano. Futuro donde el hombre ha logrado desarro‐
El recuerdo humano participa en buena medi‐
llar un dispositivo electrónico capaz de almacenar sus
da de un proceso de construcción y reelaboración. Esta
vivencias. Dispositivo que al ser implantado en su cuer‐
“liberación”, esta supuesta liberación ‐como muchas
po, le permite almacenar las vivencias pasadas para
otras‐ mostrará de a poco su costado más oscuro.
reproducirlas a su antojo. El último Gadget del mercado
se presenta como un accesorio obligado y además se
comercializa como ¡una liberación! ¿De qué?

Ficha técnica

Título: Black Mirror: Tu historia completa, tem‐


porada 1, episodio 3.
Título original: Black Mirror: Season 1, Episode 3
The Entire History of You.
País: Reino Unido.
Año: 2011.
Director: Brian Welsh.
Música: Stuart Earl.
Fotografía: Zac Nicholson.
Montaje: Alastair Reid.
Guión: Jesse Armstrong, Charlie Brooker
(creador).
Intérpretes: Toby Kebbell, Tom Cullen, Jodie
Whittaker, Amy Beth Hayes, Rebekah Staton,
Rhashan Stone, Phoebe Fox, Jimi Mistry, Daniel
Lapaine, Karl Collins, Elizabeth Chan, Mona
Goodwin, Kemal Sylvester.
Color: color.

148
Rev Med Cine 2015; 11(3): 147‐156 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 147‐156
NS Lima Memoria perpetua. Comentario del episodio The entire history of you de Black Mirror (2011)

Porque aunque el dispositivo pueda captar y almacenar no sólo ha sido almacenada –gracias al dispositivo, sino
lo vivenciado, el vivenciar es subjetivo. Y no hay máqui‐ que puede ser recuperada una y otra vez, puede ser exa‐
na aún que reemplace la subjetividad –vemos en el minada al detalle, puede ser revivida hasta el hartazgo,
escenario que propone el film Trascendece (2014) de hasta mortificar con su presencia real, lo real del engaño
Wally Pfister que incluso la máquina más sofisticada descubierto, lo real del gesto percibido. El objeto mirada
necesita de la singularidad humana para devenir eterna, y la celotipia no son buenos compañeros… así empieza
para trascender. Lo acontecido se produce a posteriori, nuestra historia.
es decir luego de ser leído allí por un sujeto, que puede
convertirse potencialmente en sujeto de su acto. Él tenía una entrevista de trabajo que se ade‐
lantó y llega antes de tiempo a una reunión en casa de
¿Cuál sería el axioma de una convivencia no unos amigos donde ella no lo esperaba. Al entrar a la
autoritaria en la política y el amor? Se pregunta Zizek1 y casa, sólo transcurren unos segundos hasta que él la ve.
responde: el otro no debe saberlo todo, porque saberlo Ella estaba conversando con un amigo y se sorprende al
todo es el germen del autoritarismo. Saberlo todo trans‐ verlo. No lo esperaba tan temprano. Esto que en tiempo
forma el vínculo de amor en una relación totalitaria. Sin material, en tiempo vivido, dura tan sólo unos segundos
embargo en el amor hay algo que cuando se sabe, se alcanza para pescar un gesto. Una cierta intimidad entre
sabe… sino reflexionemos en torno al valor de un gesto, ese hombre y esa mujer, su mujer, se cuela por el resqui‐
cuando tan sólo un gesto alcanza para advertir cierta inti‐ cio de una mirada. La reunión se desenvuelve, pero él
midad entre un hombre y una mujer, un gesto, tan sólo sospecha… y algo más: esa mirada ya fue almacenada.
una mirada…
El dispositivo con el que cuenta Liam (Toby
A los objetos pulsionales que Freud2 había dis‐ Kebbell), nuestro protagonista, este novedoso chip de
tinguido (pecho, heces, pene) Lacan3 agrega el objeto almacenamiento mnésico le permite volver una y otra
invocante: la voz y el escópico: la mirada. En el cuerpo vez a esos preciados segundos… él empieza a buscar allí
son los ojos los que ven, pero la mirada trasciende la un dato que confirme el engaño de su mujer.
materialidad del cuerpo. Hay algo en la mirada que va
más allá de los ojos. Lo mismo sucede con la voz, presen‐ Estos son sólo los primeros minutos del episo‐
cia real de un objeto pulsional extra‐corpóreo pero que dio que tiene como eje central los celos, la sospecha y la
no es sin el cuerpo. La voz y la mirada son objetos pulsio‐ labilidad de los vínculos atravesados por los desarrollos
nales porque anudan el goce al cuerpo. Muchas veces tecnológicos. También impulsa una reflexión entorno a la
nos ha pasado de sentirnos tocados por una mirada, o incidencia de la tecnología sobre nuestros cuerpos y
hemos tenido la oportunidad de cruzar una mirada cóm‐ sobre nuestras vidas.
plice, o una mirada penetrante nos ha helado la sangre…
¿Qué sucede entonces cuando algo de la mirada alcanza Aquí exploraremos inicialmente la dimensión
para advertir un gesto de intimidad? ¿Qué sucede cuan‐ del recuerdo. En otro trabajo4 hemos postulado que si
do en la mirada de nuestro compañero leemos el deseo bien es el cuerpo el que recuerda, no se trata aquí de un
hacia otro? Las miradas han sido objeto, a lo largo de la cuerpo en su dimensión biológica solamente, sino de un
historia, de las más arduas discusiones de pareja. Han cuerpo en su dimensión simbólica, es decir un cuerpo
podido ser elaboradas, explicadas, recubiertas de pala‐ atravesado, traumatizado por el lenguaje. Si bien el cere‐
bras en un intento desesperado por recubrir lo real del bro es el que recuerda (el desarrollo de las neurociencias
goce y anudarlo al deseo. Objetos pulsionales, que como confirman este sustrato orgánico) la función de recordar
distinguió Freud, han sido necesariamente perdidos, no queda reducida a lo anatómico. Podríamos decir que
para posibilitar la subsistencia, para poder ver y oír. Ser anclada en lo orgánico del cuerpo despliega e inscribe su
objetos perdidos le brinda a este mundo su condición de entramado significante. El cuerpo entendido como acon‐
vivible, de no ser así la existencia del sujeto se tornaría tecimiento, supone un cuerpo significante que recuerda.
insoportable. Cuando estos objetos perdidos se presenti‐ Argumento solidario a entender la posibilidad del recuer‐
fican, cuando el sujeto se encuentra con la mirada, la do anclada en los sentidos: el recuerdo de un aroma, el
angustia es signo de esa afectación real. recuerdo de una melodía, la memoria musical da cuenta
de un registro subjetivo que comparte las dimensiones
¿Qué sucedería si gracias a un nuevo dispositi‐ de lo real del cuerpo y de lo simbólico del entramado sig‐
vo tecnológico, que capta y almacena la vivencia en tiem‐ nificante. Esta posibilidad del recuerdo que no se reduce
po real, esa mirada pudiera ser presentificada? Esa mira‐ a lo mnémico‐representativo es también huella de nues‐
da que duró tan sólo un segundo –en tiempo subjetivo, tra historia y de nuestra individualidad. Es una parte

149
Rev Med Cine 2015; 11(3): 147‐156 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 147‐156
NS Lima Memoria perpetua. Comentario del episodio The entire history of you de Black Mirror (2011)

constitutiva pero necesariamente perdida, y tiene que explorar las dimensiones del recuerdo y del recordar
ser perdida (como el objeto en la teoría psicoanalítica) Freud comienza haciendo una puesta al día que se inicia
para abrir así a la dimensión deseante del ser humano. con el método de la catarsis “breuriana”, método que se
Aquello perdido, se anhela y se busca, constituyéndose enfocaba en el momento de la formación de síntoma
así en motor del deseo sustento y sustrato de la vida del donde recordar y “abreaccionar” eran las metas del tra‐
hombre. tamiento mediado por el estado hipnótico. “Luego, des‐
pués que se renunció a la hipnosis, pasó a primer plano
¿Qué pasaría entonces si no hubiera posibili‐ la tarea de colegir desde las ocurrencias libres del anali‐
dad de pérdida y quedáramos anclados al recuerdo‐ zado aquello que él denegaba recordar”6. Por uno u otro
siempre‐presente? Es un contra‐sentido. Si es recuerdo camino el objetivo era el de llenar las lagunas del recuer‐
no puede ser presente, porque el tiempo presente com‐ do venciendo las resistencias de represión. Así cuando
porta otra materialidad. Freud comienza a trabajar estas dimensiones de los
recuerdos de sus pacientes ubica que el olvido de ciertas
En el texto Sobre los recuerdos encubri‐ escenas o vivencias se reducía las más de las veces a un
dores5 Freud ubica el vínculo entre la importancia psíqui‐ “bloqueo”. Pero estos bloqueos o lagunas del recuerdo
ca de una impresión y su adherencia a la memoria; recor‐ no son la única restricción que distingue Freud. Como
damos lo que ha hecho huella en nosotros. Sin embargo vimos anteriormente, los recuerdos encubridores, huella
para una clase particular de recuerdos que Freud deno‐ de aquellos años infantiles olvidados representan el sus‐
mina recuerdos encubridores la memoria parece realizar trato mnémico más esencial.
una rara selección, donde lo que se recuerda son ele‐
mentos nimios, mientras lo sustantivo de la vivencia Otro de los puntos que es necesario distinguir
parece haber sido “olvidada.” El aspecto trivial de lo es la vinculación entre el recordar y el actuar (“agieren”
recordado indica que algo de lo olvidado ha sido despla‐ freudiano). Este agieren refiere a la dimensión del actuar
zado, sin embargo hay un vínculo entre ambos que supo‐ pero también supone la repetición, como cierto empuje
ne la fuerza patógena del recuerdo sofocado. Freud defi‐ a repetir el pasado. Freud dirá: “lo que no se recuerda se
ne al recuerdo encubridor de la siguiente manera: “a un actúa (agieren) en transferencia”, uno de los ejemplos
recuerdo así, cuyo valor consiste en subrogar en la que nos da al respecto es el siguiente: “el analizado no
memoria unas impresiones y unos pensamientos de un recuerda haberse quedado atascado, presa de descon‐
tiempo posterior, y cuyo contenido se enlaza con el genui‐ cierto y desamparo, en su investigación sexual infantil,
no mediante vínculos simbólicos y otros semejantes, lo pero presenta una acumulación de sueños confusos, se
llamaría un recuerdo encubridor”5. Es decir que un lamenta de que nada le sale bien y, proclama, es su des‐
recuerdo encubridor es un tipo especial de recuerdo que tino no acabar nunca ninguna empresa”6. La compulsión
no sólo hace de pantalla aportando a la memoria un con‐ de repetición sería entonces otra manera del recordar.
tenido nimio, sino que es muchas veces recubierto por
fantasías, por lo tanto para llegar a develar lo que escon‐ A partir del comentario de estos dos textos
de, es necesario hacer un trabajo asociativo que ubique freudianos podemos sacar algunas conjeturas iniciales.
los nexos disueltos entre el recuerdo nimio y la vivencia. La primera de ellas es que nuestro tesoro mnémico es
Estas fantasías como cumplimiento de deseo se anudan una reconstrucción de vivencias pasadas anudadas a fan‐
a los recuerdos, pueden colarse entre los recuerdos y así tasías. El recuerdo se olvida, se reconstruye, cambia,
los límites entre unos y otros comienzan a perder consis‐ deviene, se transfigura e insiste. Hay cierta insistencia en
tencia. ¿Cómo puede suceder esto? Dice Freud que hay el recuerdo. Y hay también cierta construcción y reelabo‐
ahí una huella mnémica cuyo contenido ofrece puntos de ración de lo recordado que anuda lo mnémico a la
contacto con la fantasía. El interés de volver sobre este acción, a los vínculos que construimos con otros signifi‐
texto, de la época inicial del trabajo psicoanalítico freu‐ cativos. Lo recordado tal vez nunca acontecido. Y tam‐
diano es porque muestra claramente como el recuerdo, bién las posibilidades que se desprenden de lo olvidado.
la fantasía y el deseo están interconectados. El olvido ¿posibilidad del duelo? Ya lo veremos.

Unos años más tarde, ya en 1914, Freud6 reto‐ Memory telling: memoria y las posibilidades del recuerdo
ma sus elaboraciones sobre la memoria y el recuerdo
esta vez en el marco de un texto breve pero contunden‐ Varias y distintas películas abordan las dimen‐
te: Recordar, repetir y reelaborar (Freud, 1914). Será en siones del recuerdo y del olvido, desde Memento (2000)
este texto donde aparezcan por primera vez los concep‐ de Christopher Nolan hasta Eterno resplandor de una
tos de compulsión de repetición y de reelaboración. Para mente sin recuerdos/ Eternal Sunshine of the Spotless

150
Rev Med Cine 2015; 11(3): 147‐156 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 147‐156
NS Lima Memoria perpetua. Comentario del episodio The entire history of you de Black Mirror (2011)

Mind (2004) de Michel Gondry, presentan disyuntivas en Las neurociencias investigan acerca de las neu‐
torno a qué recuerdos es bueno conservar y cuáles de ronas espejo, de las uniones sinápticas que permiten el
ellos convendría borrar de nuestra mentea. Existe sin buen funcionamiento cerebral. Pero ¿Qué es en sí el
embargo un contrapunto fuerte entre la memoria enten‐ recuerdo? Freud planteaba que lo que no se recuerda se
dida desde la concepción psicoanalítica y la memoria bio‐ actúa. Cierta dimensión del recuerdo, olvidado, reprimido,
lógica objeto de las neurociencias. Esta oposición parte gana terreno sobre la acción impulsándola. También
de conceptualizar el dato mnésico como registro, huella, planteaba que una de las condiciones fundamentales
marca positiva almacenada en nuestra corteza cerebral, para iniciar un proceso de duelo, es la posibilidad de des‐
de la marca o huella significante, que en cuanto tal se investir el objeto perdido, para dirigir esa energía libidi‐
define por oposición y diferencia y tiene modos de ope‐ nal sobre otros objetos presentes en el mundo del suje‐
rar diversos. Se distingue del cerebro capaz de almacenar to. Aunque no se trata estrictamente de olvidar, sí pode‐
información, al cuerpo significante como registro de la mos leer en estos postulados que parte de la reelabora‐
experiencia. ción supone un dejar. Hay un texto específico dedicado al
tema Duelo y melancolía8, pero es en La transitoriedad9
Desde las neurociencias tan en boga en nues‐ donde Freud arriesga una de sus primeras definiciones
tra época se investigan las dimensiones del recuerdo del proceso de duelo, y vamos a tomarlo desde este texto
ancladas al órgano. La memoria cerebral entendida en por la pertinencia que tiene para nuestro comentario.
términos organicistas se divorcia de la memoria signifi‐
cante o “memory telling” memoria hablante que juega Dice Freud “el duelo es un gran enigma, uno de
con las leyes del inconsciente estructurado como len‐ aquellos fenómenos que uno no explica en sí mismos,
guaje. Desde Recordar, repetir, reelaborar vimos que las pero a los cuales reconduce otras cosas oscuras. Nos
vicisitudes del recuerdo conminan a la acción, transfor‐ representamos así la situación: poseemos un cierto grado
man activamente nuestros vínculos más significativos, de capacidad de amor, llamada libido, que en los comien‐
desde un cuerpo significante que recuerda. Plantear zos del desarrollo se había dirigido sobre el yo propio. Más
que es el cuerpo el que recuerda supone abrir una tarde, pero en verdad desde muy temprano, se extraña
dimensión que aunque apoyándose en lo orgánico, lo del yo y se vuelve a los objetos, que de tal suerte incorpo‐
trasciende. No se tratará del cuerpo orgánico –en su ramos, por así decir, a nuestro yo. Si los objetos son des‐
vertiente real de necesidad, sino el cuerpo atravesado truidos o si los perdemos, nuestra capacidad de amor
por el significante, marca hecha huella sobre el cuerpo (libido) queda de nuevo libre. Puede tomar otros objetos
sensorial. El soma habilita distintas posibilidades de como sustitutos o volver temporariamente al yo. Ahora
anclaje del recuerdo en el cuerpo –otro tipo de memo‐ bien, ¿por qué este desasimiento de la libido de sus obje‐
ria que no se reduce a lo mnésico representación‐pala‐ tos habría de ser un proceso tan doloroso? No lo com‐
bra; el recuerdo de un aroma por ejemplo el film ani‐ prendemos, ni por el momento podemos deducirlo de nin‐
mado Anastasia (1997) de Don Bluth y Gary Goldman, o gún supuesto. Sólo vemos que la libido se aferra a sus
en el film El lado profundo del mar/ The Deep End of the objetos y no quiere abandonar los perdidos aunque el sus‐
Ocean (1999) de Ulu Grosbard, o el recuerdo de una tituto ya esté aguardando. Eso, entonces, es el duelo”9.
melodía en Film El día que no nací/ Das Lied in mir
(2010) de Florian Cossen suponen que lo que hace Este texto que fue titulado al español como La
carne es una marca significante anudada a una historia transitoriedad o Lo perecedero (del término alemán
abolida en un caso, sustraída en otro, olvidada en el ter‐ Vergänglichkeit) no posee solamente esta definición ini‐
cero, pero sobre todo interrumpida. La materialidad del cial y tan sustancial del duelo, sino que presenta además
recuerdo se presenta entonces vía estos significantes una reflexión devastadora del desastre de la guerra.
que al modo del rasgo unario dicen de un sujeto. Sujeto
sujetado a una marca que lo constituye como sujeto de La conversación con el poeta tuvo lugar en el
deseo. Huella al fin de un deseo demorado. Si bien verano anterior a la guerra. Un año después estalló esta y
podemos partir de un anclaje somático, del recuerdo a robó al mundo sus bellezas. No sólo destruyó la hermosu‐
partir de los sentidos, esta inscripción adquiere estatu‐ ra de las comarcas que la tuvieron por teatro y las obras de
to de marca de la presencia de un sujeto, de la singula‐ arte que rozó en su camino; quebrantó también el orgullo
ridad de nuestras historias vividas. Aquí la vida (en que sentíamos por los logros de nuestra cultura, nuestro
tanto anclaje somático) se divorcia de la biología para respeto hacia tantos pensadores y artistas, nuestra espe‐
asumir la dimensión del bios. ranza en que finalmente superaríamos las diferencias

a. Para un análisis detallado del Film se puede consultar en artículo: La obsesión por borrar… ¿el resplandor del sujeto? de María Elena Domínguez7.

151
Rev Med Cine 2015; 11(3): 147‐156 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 147‐156
NS Lima Memoria perpetua. Comentario del episodio The entire history of you de Black Mirror (2011)

entre pueblos y razas. Ensució la majestuosa imparcialidad sordo, un abombado, un desmemoriado. (Traté de recor‐
de nuestra ciencia, puso al descubierto nuestra vida pulsio‐ darle su percepción exacta del tiempo, su memoria de
nal en su desnudez, desencadenó en nuestro interior los nombres propios; no me hizo caso.) Diecinueve años
malos espíritus que creíamos sojuzgados duraderamente había vivido como quien sueña: miraba sin ver, oía sin oír,
por la educación que durante siglos nos impartieron los se olvidaba de todo, de casi todo. Al caer, perdió el cono‐
más nobles de nosotros. Empequeñeció de nuevo nuestra cimiento; cuando lo recobró, el presente era casi intolera‐
patria e hizo que el resto de la Tierra fuera otra vez ancho ble de tan rico y tan nítido, y también las memorias más
y ajeno. Nos arrebató harto de lo que habíamos amado y antiguas y más triviales. Poco después averiguó que esta‐
nos mostró la caducidad de muchas cosas que habíamos ba tullido. El hecho apenas le interesó. Razonó (sintió)
juzgado permanentes9. que la inmovilidad era un precio mínimo. Ahora su per‐
cepción y su memoria eran infalibles.
Tal vez fue eso, el escenario de la primera gue‐
rra mundial, lo que impulso a Freud para plantear sus dis‐ Nosotros, de un vistazo, percibimos tres copas
quisiciones sobre lo transitorio. Freud sostiene que el en una mesa; Funes, todos los vástagos y racimos y frutos
valor de la transitoriedad es el de la escasez en el tiempo. que comprende una parra. Sabía las formas de las nubes
Será entonces lo transitorio, la finitud del ser humano y australes del amanecer del treinta de abril de mil ocho‐
su entorno lo que nos lleve a apreciar ese bien escaso. cientos ochenta y dos y podía compararlas en el recuerdo
Una flor que se abre una única noche no es por eso con las vetas de un libro en pasta española que sólo había
menos bella. mirado una vez y con las líneas de la espuma que un remo
levantó en el Río Negro la víspera de la acción del
Volviendo a nuestro escenario: ¿qué pasaría Quebracho. Esos recuerdos no eran simples; cada imagen
cuando la posibilidad del dejar queda interrumpida por visual estaba ligada a sensaciones musculares, térmicas,
la insistencia real del recuerdo? En The entire history of etc. Podía reconstruir todos los sueños, todos los entre‐
you que podría traducirse como la historia completa sueños. Dos o tres veces había reconstruido un día entero;
sobre ti o bien toda tu historia, se explora esta posibili‐ no había dudado nunca, pero cada reconstrucción había
dad futurista, pero no tan alejada del tiempo presente, requerido un día entero. Me dijo: Más recuerdos tengo yo
de recuperar y almacenar todos los recuerdos por medio solo que los que habrán tenido todos los hombres desde
de un chip implantado y conectado al cerebro. Esta que el mundo es mundo. Y también: Mis sueños son como
nueva función se comercializa como una “liberación” de 1a vigilia de ustedes. Y también, hacia el alba: Mi memo‐
la mente, un chip del tamaño de un grano de arroz con la ria, señor, es como vaciadero de basuras. Una circunferen‐
capacidad de almacenar y recuperar todos los recuerdos cia en un pizarrón, un triángulo rectángulo, un rombo, son
en cualquier momento. De este modo las personas ya no formas que podemos intuir plenamente; lo mismo le
tienen que recordar… pueden vivir y revivir una y otra pasaba a Ireneo con las aborrascadas crines de un potro,
vez sus recuerdos. ¿Es esto una liberación o una conde‐ con una punta de ganado en una cuchilla, con el fuego
na para el hombre? cambiante y con la innumerable ceniza, con las muchas
caras de un muerto en un largo velorio. No sé cuántas
El relato de Borges10 “Funes el memorioso” es estrellas veía en el cielo.
un antecedente insoslayable para esta temática y por eso
transcribimos a continuación un pasaje del caso de este Esas cosas me dijo; ni entonces ni después las
joven de 19 años que luego de un accidente no pudo vol‐ he puesto en duda. En aquel tiempo no había cinemató‐
ver a olvidar. grafos ni fonógrafos; es, sin embargo, inverosímil y hasta
increíble que nadie hiciera un experimento con Funes. Lo
“Ireneo Funes empezó por enumerar, en latín y cierto es que vivimos postergando todo lo postergable;
español, los casos de memoria prodigiosa registrados por tal vez todos sabemos profundamente que somos in—
la Naturalis historia: Ciro, rey de los persas, que sabía lla‐ mortales y que tarde o temprano, todo hombre hará
mar por su nombre a todos los soldados de sus ejércitos; todas las cosas y sabrá todo.
Mitrídates Eupator, que administraba la justicia en los 22
idiomas de su imperio; Simónides, inventor de la mnemo‐ La voz de Funes, desde la oscuridad, seguía
tecnia; Metrodoro, que profesaba el arte de repetir con hablando…
fidelidad lo escuchado una sola vez. Con evidente buena
fe se maravilló que tales casos maravillaran. Me dijo que Me dijo que hacia 1886 había discurrido un sis‐
antes de esa tarde lluviosa en que lo volteó el azulejo, él tema original de numeración y que en muy pocos días
había sido lo que son todos los cristianos: un ciego, un había rebasado el veinticuatro mil. No lo había escrito,

152
Rev Med Cine 2015; 11(3): 147‐156 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 147‐156
NS Lima Memoria perpetua. Comentario del episodio The entire history of you de Black Mirror (2011)

porque lo pensado una sola vez ya no podía borrársele. la imaginación de los hombres; nadie, en sus torres popu‐
Su primer estímulo, creo, fue el desagrado de que los losas o en sus avenidas urgentes, ha sentido el calor y la
treinta y tres orientales requirieran dos signos y tres pala‐ presión de una realidad tan infatigable como la que día y
bras, en lugar de una sola palabra y un solo signo. Aplicó noche convergía sobre el infeliz Ireneo, en su pobre arra‐
luego ese disparatado principio a los otros números. En bal sudamericano. Le era muy difícil dormir. Dormir es
lugar de siete mil trece, decía (por ejemplo) Máximo distraerse del mundo; Funes, de espaldas en el catre, en
Pérez; en lugar de siete mil catorce, El Ferrocarril; otros la sombra, se figuraba cada grieta y cada moldura de las
números eran Luis Melián Lafinur, Olimar, azufre, los bas‐ casas precisas que lo rodeaban. (Repito que el menos
tos, la ballena, gas, 1a caldera, Napoleón, Agustín vedia. importante de sus recuerdos era más minucios y más vivo
En lugar de quinientos, decía nueve. Cada palabra tenía que nuestra percepción de un goce físico o de un tormen‐
un signo particular, una especie marca; las últimas muy to físico.) Hacia el Este, en un trecho no amanzanado,
complicadas... Yo traté de explicarle que esa rapsodia de había casas nuevas, desconocidas. Funes las imaginaba
voces inconexas era precisamente lo contrario de un sis‐ negras, compactas, hechas de tiniebla homogénea; en
tema de numeración. Le dije que decir 365 era decir tres esa dirección volvía la cara para dormir. También solía
centenas, seis decenas, cinco unidades; análisis que no imaginarse en el fondo del río, mecido y anulado por la
existe en los “números” El Negro Timoteo o manta de corriente.
carne. Funes no me entendió o no quiso entenderme.
Había aprendido sin esfuerzo el inglés, el fran‐
Locke, siglo XVII, postuló (y reprobó) idioma cés, el portugués, el latín. Sospecho, sin embargo, que no
imposible en el que cada cosa individual, cada piedra, era muy capaz de pensar. Pensar es olvidar diferencias, es
cada pájaro y cada rama tuviera nombre propio; Funes generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes
proyectó alguna vez un idioma análogo, pero lo desechó no había sino detalles, casi inmediatos”10.
por parecerle demasiado general, demasiado ambiguo.
En efecto, Funes no sólo recordaba cada hoja de cada El grano de arroz, marca en lo real de la biopolítica de
árbol de cada monte, sino cada una de las veces que la los cuerpos
había percibido o imaginado. Resolvió reducir cada una
de sus jornadas pretéritas a unos setenta mil recuerdos, Uso y abuso de la tecnología: las guerras tecno‐
que definiría luego por cifras. Lo disuadieron dos conside‐ lógicas.
raciones: la conciencia de que la tarea era interminable,
la conciencia de que era inútil. Pensó que en la hora de la El uso y abuso de las tecnologías es una preo‐
muerte no habría acabado aún de clasificar todos los cupación creciente en nuestro medio y la serie Black
recuerdos de la niñez. Mirror desarrolla en seis episodios distintos ribetes trági‐
cos de esta acechanza tecnológica que se cierne sobre el
Los dos proyectos que he indicado (un vocabu‐ hombre y su entorno. Sabemos que las guerras tecnoló‐
lario infinito para serie natural de los números, un inútil gicas desatan en algunos lugares ‐del continente africano
catálogo mental de todas las imágenes del recuerdo) principalmente‐ sangrientos enfrentamientos con miles
son insensatos, pero revelan cierta balbuciente grande‐ de muertos. El costo ecológico, político y social de la tec‐
za. Nos dejan vislumbrar o inferir el vertiginoso mundo nología va más allá de sus medios de uso para inscribirse
de Funes. Éste, no lo olvidemos, era casi incapaz de ideas bajo la lógica del consumo desenfrenado que sostiene el
generales, platónicas. No sólo le costaba comprender mercado neoliberal del mundo bajo la lógica del capita‐
que el símbolo genérico perro abarcara tantos indivi‐ lismo salvaje. El ya consabido destino del consumidor,
duos dispares de diversos tamaños y diversa forma; le paradoja del sujeto consumidor‐consumido por el propio
molestaba que el perro de las tres y catorce (visto de sistema de oferta y demanda, da cuenta de esta espiral
perfil) tuviera el mismo nombre que el perro de las tres ascendente hacia la debacle del “progreso”. La tecnolo‐
y cuarto (visto de frente). Su propia cara en el espejo, sus gía, gurú de este camino, marca que hacía allí vamos… La
propias manos, lo sorprendían cada vez. Refiere Swift era de la inmediatez y de la fragilidad se impone. La labi‐
que el emperador de Lilliput discernía el movimiento del lidad de los vínculos, la obscenidad que propone el
minutero; Funes discernía continuamente los tranquilos mirar‐ser visto de las nuevas formas de comunicación
avances de la corrupción, de las caries, de la fatiga. corroen sistemáticamente el ser del sujeto hipermoder‐
Notaba los progresos de la muerte, de la humedad. Era no11. Algunos podrán objetar que esta perspectiva nega‐
el solitario y lúcido espectador de un mundo multiforme, tiviza las virtudes del progreso tecnológico y demoniza la
instantáneo y casi intolerablemente preciso. Babilonia, técnica. Pero el problema ético trasciende los bandos y
Londres y Nueva York han abrumado con feroz esplendor los partidismos.

153
Rev Med Cine 2015; 11(3): 147‐156 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 147‐156
NS Lima Memoria perpetua. Comentario del episodio The entire history of you de Black Mirror (2011)

Los dispositivos electrónicos (celulares, disposi‐ literalmente de su necesidad de recordar. Libera la capa‐
tivos de audio, cámaras digitales, etc.) contienen conden‐ cidad de su memoria. Se libera del esfuerzo de tener que
sadores electrónicos que se derivan del mineral Coltan. recordar, porque ahora la memoria es algo real que está
Este mineral, no‐renovable, que presenta para los pro‐ allí a su disposición para cuando así lo requiera. El hom‐
ductores de dispositivos electrónicos, grandes ventajas bre con este chip mnésico ¿es un hombre mejorado en
para sus productos, se encuentra en algunos lugares del relación a otro que no tiene el dispositivo implantado?
mundo: Sierra Leona, Brasil, Australia y El Congo. La ¿Las personas que poseen una memoria eidética resuel‐
extracción y comercio de dicho mineral en el Congo es ven sus asuntos mejor que las “olvidadizas”? ¿Las posibi‐
fruto de los conflictos más aberrantes y tal vez menos lidades del olvido nos permiten avanzar o nos condenan
difundidos de nuestro tiempo. Bajo condiciones de traba‐ a repetir los mismos errores?
jo esclavo, bajo la degradación ambiental más atroz, bajo
la violación de los derechos humanos más fundamentales “Cerrar de vez en cuando las puertas y ventanas
y la matanza y destrucción del hábitat de gorilas y elefan‐ a la conciencia; no ser molestados por el ruido y la lucha
tes a consecuencia no sólo de la caza indiscriminada sino con que nuestro mundo subterráneo de órganos servicia‐
y sobre todo de la destrucción vía la deforestación de los les desarrolla su colaboración y oposición; un poco de
hábitat naturales en la obtención de dicho mineral. silencio, un poco de tábula rasa de la conciencia, a fin de
Millones son los muertos de esta “segunda guerra del que de nuevo haya sitio para lo nuevo (...) este es el bene‐
Congo” a causa de la extracción y comercialización de ficio de la activa, como hemos dicho, capacidad de olvido,
este mineral que es el “alma” de nuestros celulares…. una guardiana de la puerta, por así decirlo, una mantene‐
dora del orden anímico, de la tranquilidad, de la etiqueta:
Entonces cuando hacemos referencia al “uso y con lo cual resulta visible en seguida que sin capacidad de
abuso de la tecnología” y a las guerras tecnológicas está‐ olvido no puede haber ninguna felicidad, ninguna espe‐
bamos haciendo alusión a esto. No para crear una “con‐ ranza, ningún orgullo, ningún presente”13.
ciencia” ecológica en relación al uso de los dispositivos
electrónicos; creemos que esto, si sucede, es una conse‐ Vamos así, de a poco, llegando al punto que
cuencia que se desprende de una reflexión y de un posi‐ estructura este apartado, que es el punto biopolítico14,15.
cionamiento más amplio y que trasciende la mera Si bien la tesis fuerte de Foucault plantea al cuerpo (bio‐
denuncia “panfletaria”. lógico) como un bien más del Estado, donde las funciones
de la reproducción, la mortandad, la natalidad, son reca‐
El mejoramiento tecnológico del hombre badas estadísticamente sosteniendo un control de la vida,
podemos decir siguiendo a Agamben que esta vida dejo
Es sin embargo interesante que esta reflexión de ser sopesada como bios para devenir nuda vida16. Esta
nace del visionado de un episodio, o de una serie incisi‐ información no impulsa sólo políticas públicas sino que
va en relación al impacto de las tecnologías en nuestras también funciona como medio de control social. Es decir
vidas. Si bien es innegable que la tecnología ha cambia‐ la posibilidad de que se nos deniegue el acceso a determi‐
do drásticamente los modos de relacionarnos, que se ha nado país a partir del print de nuestras huellas digitales,
metido en nuestras familias, en nuestros trabajos y en visibiliza claramente como el cuerpo, o parte de él, está al
nuestra cama, también existe implícitamente cierta idea servicio del control de acceso. Es interesante la perspecti‐
de “mejoramiento” tecnológico del hombre. Los avances va que presenta este episodio de Black Mirror en relación
en robótica, los cuestionamientos éticos que se despren‐ a esto. La tecnología al servicio del control ya no se limita
den del desarrollo de la inteligencia artificial (como pro‐ al almacenamiento de la información biológica del viajan‐
pone el análisis del film Trascendence (2014) de Wally te –por medio de sus huellas digitales‐, ahora debe repro‐
Pfister donde el anhelo de eternidad suele mostrar su ducir frente al oficial de turno “sus memorias” de las últi‐
costado más mortífero, desde una propuesta futurista, mas, digamos, 48 horas… Este registro mnésico actúa al
que nos abisma a un tiempo donde la unión hombre‐ modo de los antecedentes de “conducta” como condición
máquina hacen posible una singularidad tecnológica de posibilidad para abordar el vuelo.
dueña de un poder infinito e incontrolableb). Escenarios
que presentan al hombre “emancipado” por la máquina. Actualmente se plantea sin embargo que la
En nuestro caso, vía la implantación de este chip de sociedad de control postulada en los años 70 y 80 ha
almacenamiento mnésico el hombre libera a su cerebro sido reemplazada en nuestros días por la sociedad de la

b. Para una ampliación de este tema ver artículo: Trascendencia y deseo en la singularidad tecnológica de Claudio Pidoto y Alejandra Tomas Maier12.

154
Rev Med Cine 2015; 11(3): 147‐156 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 147‐156
NS Lima Memoria perpetua. Comentario del episodio The entire history of you de Black Mirror (2011)

transparencia17. Este desplazamiento presenta distintos este artefacto que mejora al hombre puede también des‐
efectos que producen distintas subjetividades. truirlo. El espacio mnésico, del recuerdo y la fantasía del
Hablamos antes del hombre hipermoderno para delimi‐ ser humano, ese espacio interior fruto de la construcción
tar los contornos de estas subjetividades coaguladas en libidinal que posibilita el lazo al otro, mediado simbólica‐
los dispositivos de control. Pero este control, antes de mente por la relación al Otro en los términos de su fan‐
ser impuesto por una instancia externa al sujeto, es un tasma, queda expuesto.
control auto‐impuesto que se viste con las máscaras de
la libertad y la liberación apenas ilusoria. Los cada vez La tecnología revive al fantasma, destruyendo
más exiguos límites de la intimidad quedan trasgredido su vertiente imaginaria para volverlo real. Presentifica su
por estas “nuevas tecnologías de lo obsceno.” El impera‐ materialidad y así el síntoma empieza a gozar de la verdad
tivo de transparencia surge cuando la confianza se ha de ese fantasma. La relación amorosa se vuelve síntoma
perdido, ya que la confianza supone ese intersticio entre cuando la maquinaria obsesiva oprime al sujeto de forma
el saber y el no‐saber, por eso se confía. “La sociedad de implacable, coartándole su libertad. Se trata de cuerpos
la transparencia es una sociedad de la desconfianza y de enteros tomados por el poder de la virtualidad, donde ni
la sospecha, que, a causa de la desaparición de la con‐ la dimensión fantasmática queda exenta. El acto de amor
fianza, se apoya en el control”17. no es ya mediado por la fantasía, sino que incluso ahí está
la necesidad de recurrir al “dispositivo touch”; rememorar
La relación al amor. El tercero: celotipia y obsesión “en vivo” momentos de conexión amorosa pasada, pare‐
ce ser la clave que posibilita el acto amoroso actual. Si
Spinoza en la parte IV de su Ética, De la servi‐ bien en la fórmula lacaniana del fantasma ($ ◊ a) se supo‐
dumbre humana, o de la fuerza de los afectos, sistemati‐ ne que entre sujeto y objeto hay algo que media (el
za el tratado de las pasiones humanas. Plantea allí que deseo, el goce) el encuentro nunca es directo, planteo
todos somos afectados por los sujetos y objetos de nues‐ solidario con la relación sexual que no hay.
tro medio circundante (modos); la forma en que nos
dejemos ser afectados y afectemos nosotros a otros Este encuentro amoroso entre Ffion (Jodie
dependerá de nuestras disposiciones. Disposiciones afec‐ Whittaker) y Liam mediado por el tercero (que es aquí
tivas que construyen relaciones y vínculos sobre la base tanto el dispositivo touch, como las palabras de ese hom‐
de dos afectos principales: alegría y tristeza. “Todos los bre que poco a poco van ganando lugar en la escena: “…
apetitos o deseos son pasiones en la medida en que bro‐ y me encontraba rebobinando y mirando… momentos
tan de ideas inadecuadas, y son atribuibles a la virtud excitantes de relaciones anteriores”), mueven a Liam a
cuando son suscitados o engendrados por ideas adecua‐ volver una y otra vez a ese primer momento en que los
das”18. Spinoza enumera los afectos humanos: la sober‐ ve juntos, vuelve a la mirada deseante de su mujer para
bia, la ira, la envidia, etc., sosteniendo que todos estos con este tercero, vuelve a examinar segundo a segundo
afectos se desprenden de los dos principales, algunos se los detalles, los gestos, las risas, los indicios que hacen de
desprenderán de la alegría y otros de la tristeza. esa atmósfera algo que huele mal.
Determinados afectos que inicialmente parecen buenos
(porque devienen de la alegría) pueden terminar gene‐ Y cuando al fin lo descubre, el develamiento
rando tristeza bajo determinadas condiciones. toca en lo más profundo de su narcisismo al punto de
poner en cuestión su paternidad. Cuando Freud hablaba
Aquí, en el escenario elegido tenemos un drama del obsesivo remarcaba esa característica del rumiar
de pareja cotidiano que presenta algunas características obsesivo, de volver una y otra vez sobre el pensamiento
comunes: un engaño, un tercero en cuestión, la sospecha, al punto de inhibir la acción. Por eso dirá Lacan luego
la obsesión y la destrucción del vínculo. Liam sobre la pista que el deseo del obsesivo es el deseo imposible. Si en la
de la duda obsesiva que lo carcome confirma la infidelidad obsesión es el pensamiento lo que está “erogenizado”,
de su mujer. Confirmación posibilitada en este caso por el este dispositivo virtual posee un poder “tanático” sobre
dispositivo electrónico que tiene implantado en su cuer‐ este hombre. Y esto se puede comprobar cuando Liam
po, que además hace “maravillas”: registra la fecha exac‐ finalmente decide arrancarse el dispositivo de su cuer‐
ta de los momentos vívidos, proyecta y amplia gestos, po. Es impactante descubrir que es sólo y a partir del
posibilita la lectura de labios –si la conversación fue inau‐ corte en lo real del cuerpo, de la extracción, como apa‐
dible para el oído humano, registra miradas que parecen rece una vía de separación de la imagen fantasmagórica
ser escudriñadas en su esencia misma, descifradas al de los ojos de esa mujer que no logra olvidar. Única posi‐
detalle… En una palabra potencia los sentidos del hombre bilidad de separación, de poner un freno a la presencia
(el oído y la vista) hasta dimensiones inimaginables. Pero real de la mirada.

155
Rev Med Cine 2015; 11(3): 147‐156 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 147‐156
NS Lima Memoria perpetua. Comentario del episodio The entire history of you de Black Mirror (2011)

El drama cotidiano de la relación de pareja apa‐ 5. Freud S. Sobre los recuerdos encubridores (1899). Obras Completas Volumen
III. Buenos Aires: Editorial Amorrortu; 1981.
rece entonces mediado por los desarrollos tecnológicos.
6. Freud S. Recordar, repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del
Pero el sustrato, la esencia del amor y del problema sigue psicoanálisis, II) (1914) Obras Completas Volumen XII. Buenos Aires: Editorial
siendo la misma. En La agonía de Eros Byung‐Chul Han Amorrortu; 1980.
intenta explicar el declive actual del amor, del deseo y de 7. Domínguez ME. La obsesión por borrar… ¿el resplandor del sujeto? Ética y cine
la sexualidad especialmente en aquellos países que [Internet]. 2009. Disponible en: http://www.eticaycine.org/Eterno‐resplandor‐
de‐una‐mente‐sin
encarnan las vanguardias tecnológicas: “en la sociedad
8. Freud S. Duelo y melancolía (1917). Obras Completas, Volumen XIV. Buenos
del rendimiento, dominada por el poder, en la que todo Aires: Editorial Amorrortu; 1979.
es posible, todo es iniciativa y proyecto, no tiene ningún 9. Freud S. La transitoriedad (1916). Obras Completas, Volumen XIV. Buenos Aires:
lugar el amor como herida y pasión”19. El amor en tiem‐ Editorial Amorrortu; 1979.
pos tecnológicos queda en jaque y parece necesario 10. Borges JL. Funes el memorioso. Ficciones. Buenos Aires: Sur; 1942.
11. Assef J. La subjetividad hipermoderna. Una lectura de la época desde el cine,
replantear la estrategia. Tal vez el Bien amenazado de
la semiótica y el psicoanálisis. Buenos Aires: Grama ediciones; 2013.
nuestro tiempo no sea tanto la libertad, sino el amor. Un 12. Pidoto C, Tomas Maier A. Trascendencia y deseo en la singularidad. Ética y
tratamiento novedoso de esta perspectiva lo introduce el cine [Internet]. 2014. Disponible en: http://www.eticaycine.org/Trascendence
artículo de Ernesto Pérez20: El objeto técnico en el lugar 13. Nietzsche F. Genealogía de la moral. Madrid: Alianza Editorial; 1993.
del objeto perdido en relación al Film Her (2013) de Spike 14. Foucault M. Dits et écrits. Volumen III. París: Gallimard; 1994.
15. Castro E. El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus
Jonze. Otro escenario que acorrala al amor a merced de
temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes:
los impases tecnológicos. “La intimidad amenazada por 2004.
las redes sociales, en las que participamos voluntaria‐ 16. Agamben G. Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Madrid. Pre‐
mente y que nos esclavizan a tiempo completo; el con‐ Textos; 1998.
trol ejercido por el panóptico digital; la soledad y el aisla‐ 17. Han B‐C. La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder Editorial; 2013.
18. Spinoza Baruch. Ética. Demostrada según el orden geométrico. Madrid:
miento que ello implica, imposibilitándonos para ejercer
Editora Nacional; 1980.
cualquier acción común. Estos parecen ser los modernos 19. Han B‐C. La agonía del Eros. Barcelona: Herder. Editorial; 2014.
“males de época”19. 20. Pérez E. El objeto técnico en el lugar del objeto perdido. Ética y cine [Internet].
2014. Disponible en: http://www.eticaycine.org/Her
La memoria, la rememoración, aquellas marcas
del recuerdo que construyen subjetividad cimentando
nuestros lazos con otros, devienen memoria perpetua
cuando el gadget toma nuestro cuerpo, coarta nuestra
libertad, encadenando nuestra vida a un penar de más.
Natacha Salomé Lima es licenciada en psicolo‐
Referencias gía por la Universidad de Buenos Aires,
Argentina. Es profesora de la materia
Psicología, Ética y Derechos Humanos de la
1. Slavoj Ž. Mirando al sesgo. Una introducción a Jacques Lacan a través de la cul‐ Facultad de Psicología, UBA; becaria de docto‐
tura popular. Buenos Aires: Paidós; 2006. rado del programa de Ciencia y Técnica de la
2. Freud S. Sobre las trasposiciones de la pulsión, en particular del erotismo anal Universidad de Buenos Aires (UBACyT).
(1917). Obras Completas, Volumen XVII. Buenos Aires: Editorial Amorrortu; 1979.
3. Lacan J. El Seminario. Libro IV, La relación de objeto. Buenos Aires: Paidós;
1994.
4. Lima NS. Las marcas del recuerdo, aquello que se transmite entre filiación y
parentalidad. III Congreso de Psicología del Tucumán Nacional e Internacional.
12‐14 de septiembre de 2013. Tucumán. Argentina. Disponible en:
http://issuu.com/mariacassal/docs/programa_oficial_congresopsituc/4

156
Rev Med Cine 2015; 11(3): 147‐156 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 147‐156
RMC Original JMM

La vida alegre (1987):


la importancia del preservativo para prevenir las ETS
Emilio Pintor Holguín, Enrique Vivas Rojo, Benjamín Herreros Ruiz‐Valdepeñas, Pedro Gargantilla
Madera
Departamento de Especialidades Médicas Aplicadas. Facultad de Ciencias Biomédicas. Universidad Europea de Madrid (España).
Correspondencia: Dr. Emilio Pintor Holguín. Departamento de Especialidades Médicas. Edificio A. Universidad Europea de Madrid. C/Tajo s/n. 28670.
Villaviciosa de Odón. Madrid.
e‐mail: emilio.pintor@uem.es

Recibido el 5 de noviembre de 2014; aceptado el 13 de enero de 2015.

Resumen
La acción se desarrolla en la España de la mitad de los ochenta (1987) con el cambio producido en la
sociedad española y con la aparición de los primeros casos de SIDA en nuestro país. Desde un punto de
vista cómico, se describen las peripecias de una dermatóloga especialmente interesada en la venereolo‐
gía para conseguir hacer medicina preventiva e información sobre enfermedades de transmisión sexual
a pacientes con conductas de riesgo, especialmente homosexuales, prostitutas y adictos a drogas por vía
parenteral. Toda la película gira en torno a la importancia del uso del preservativo en la prevención de
todas las enfermedades de transmisión sexual.
Palabras clave: enfermedades de transmisión sexual, gonococia, prevención, preservativo, SIDA.

Summary
Action takes place in Spain in the mid‐eighties (1987) with the change in Spanish society and the appear‐
ance of the first cases of AIDS in our country. From a comical sight, the adventures of a dermatologist par‐
ticularly interested on sexually transmitted diseases prevention; especially in patients with risk behaviors,
such as homosexuals, prostitutes and drug addicts injecting. The entire film revolves around the impor‐
tance of condom use in preventing all sexually transmitted diseases
Keywords: Sexually transmitted diseases, Gonococcal infection, Prevention, Condom, AIDS.

Los autores declaran que el artículo es original y que no ha sido publicado previamente.

157
Rev Med Cine 2015; 11(3): 157‐162 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 157‐162
E Pintor Holguín et al. La vida alegre (1987): la importancia del preservativo para prevenir las ETS

Ficha técnica

Título: La vida alegre.


País: España.
Año: 1987.
Director: Fernando Colomo.
Fotografía: Javier G. Salmones.
Música: Suburbano.
Montaje: Miguel Ángel Santamaría
Guion: Fernando Colomo.
Intérpretes: Verónica Forqué, Antonio Resines,
Massiel, Guillermo Montesinos, Miguel Rellán,
Ana Obregón, Javier Gurruchaga, Chus
Lampreave, El Gran Wyoming, Alicia Sánchez,
Rafaela Aparicio, Gloria Muñoz, Itziar Álvarez.
Color: color.
Duración: 92 minutos.
Género: comedia.
Productora: El catalejo PC.
Sinopsis: “Ana empieza a trabajar como médico
en un centro de enfermedades de transmisión
sexual, con el desacuerdo de su marido,
Antonio, también médico, asesor del ministro de
Sanidad. Ana entra en contacto con una serie de
personajes marginales que acuden a su consulta,
como Rosi, una prostituta de aspecto punky y
costumbres clásicas, y Manolo, un militante del Goya a la mejor actriz para Verónica Forqué). Un año más
movimiento homosexual. Antonio acepta como tarde Fernando Colomo estrena la comedia Bajarse al
secretaria a Carolina, la amante del ministro, tan moro (1988), basada en el éxito teatral homónimo de
escultural como incompetente. Un breve desliz José Luis Alonso de Santos.
con Carolina está a punto de arruinar su carrera
política. Consigue, a duras penas, ocultárselo al El guión de esta película; realizado por el pro‐
ministro, pero no así a su mujer” (Fotogramas). pio Fernando Colomo, está basado en la experiencia per‐
Enlaces: sonal de su hermana; Concepción Colomo Gómez1; espe‐
http://www.fotogramas.es/Peliculas/La‐vida‐alegre cialista en dermatología y venereología que siempre ha
http://www.filmaffinity.com/es/film836924.html trabajado en el ayuntamiento de Madrid en áreas rela‐
cionadas con las Infecciones de transmisión sexual (ITS).
Introducción En la actualidad realiza su labor en el departamento que
lleva el Programa de Prevención del SIDA y ETS del ayun‐
Durante la década de los ochenta, Fernando tamiento de Madrid y pertenece al Grupo de trabajo
Colomo realiza siete nuevos trabajos, producidos y dirigi‐ sobre ITS del estado español.
dos por él, que le vinculan a la movida madrileña. En este
periodo estrena Estoy en crisis (1982), comedia protago‐ Para entender perfectamente la historia de
nizada por José Sacristán; La línea del cielo (1983), roda‐ esta película hay que tener una serie de datos sobre el
da en Nueva York, con muy bajo presupuesto y con país donde sucede (España) y la época histórica en la que
Antonio Resines encabezando el reparto, donde se inten‐ se desarrolla: mitad de los ochenta.
ta describir el “descolocamiento” de un español que no
sabe inglés en la metrópolis estadounidense; La vida ale‐ España en la década de los 80
gre (1987), una historia en la que el director vuelva a sus
orígenes de la “comedia madrileña” y con la que obtuvo España es un país que viene de una dictadura de
un gran éxito de público y crítica (consiguió el Premio casi 40 años y que comienza con un periodo de democracia

158
Rev Med Cine 2015; 11(3): 157‐162 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 157‐162
E Pintor Holguín et al. La vida alegre (1987): la importancia del preservativo para prevenir las ETS

y libertad. Durante esos 40 años, el sexo, las relaciones


sexuales y los métodos anticonceptivos en especial el
uso del preservativo, han sido temas tabú que no eran
publicitados. Con la llegada de la democracia a España,
entran nuevos aires y determina una liberación de las
conductas sexuales clásicas extendiendo otras alternati‐
vas sexuales (en especialidad la homosexualidad y la pro‐
miscuidad sexual). Así mismo, el sexo y los métodos anti‐
conceptivos son temas de los que se empieza a hablar
libremente, aunque de forma muy lenta.

Así mismo es una época en la que se produce Foto 1. Dermatovenéreas aparece en la puerta de la consulta.
la aparición y la extensión de las adicciones por vía endo‐
venosa2 [drogadictos o adictos o usuarios a drogas por década en servicios de microbiología clínica, enfermeda‐
vía parenteral (ADVP)]; en especial a la heroína, droga des infecciosas o medicina interna.
que constituyó una importante lacra para la sociedad
española de toda esa década de los 80. El SIDA, una enfermedad que empieza a conocerse y la
estigmatización de los pacientes
Infecciones de transmisión sexual en esa época
La infección por HIV/SIDA es una infección que
A las infecciones de transmisión sexual clásicas pocos años antes ha sido diagnosticada (1981‐82)4 y ya la
como la gonococia o la sífilis aparece el SIDA, enferme‐ población general está empezando a conocerla. En ese
dad que se extenderá de forma muy importante tanto primer momento, se estigmatizan determinados grupos
por vía sexual3 (especialmente en homosexuales por la de riesgo en especial los homosexuales, prostitutas, adic‐
promiscuidad, pero también en los heterosexuales), tos a drogas por vía parenteral (ADVP) y hemofílicos5.
como por vía intravenosa en especial en dos grupos los
hemofílicos y los ADVP. Aparecen los primeros comités ciudadanos
anti‐SIDA6 en diferentes partes del país cuya misión es
En esa década, todavía las infecciones de trans‐ apoyar a los pacientes infectados (seropositivos) así
misión sexual o enfermedades venéreas se incluyen den‐ como destacar la importancia de las medidas preventi‐
tro de la especialidad dermatología y venereología (enfer‐ vas; en especial el uso del preservativo.
medades venéreas). La protagonista de la película; Ana
(Verónica Forqué) es dermatóloga como dice su marido: En una escena de la película; el protagonista
“…tienes el título de doctora en medicina y has hecho 4 entra en un “bar de ambiente”, homosexual o gay y al
años la especialidad de dermatología” especialista en intentar poner una pegatina de un folleto de prevención
este campo como puede verse reflejada en la puerta de “amar limpiamente” (foto 2); uno de los homosexuales
entrada de su consulta (foto 1). En este momento, las ETS se dirige a él con estas palabras: “….Eso no se hace. Es
se considera como enfermedades que aparecen en perso‐ que los de comité anti‐SIDA sois unos plastas…”
nas con conductas “pseudoanómalas” “… como te gusta
curar la sífilis a degenerados en un cuchitril”.

La protagonista de esta cinta habla de enfer‐


medades de transmisión sexual como de la sífilis (secun‐
daria y terciaria), SIDA, hepatitis B y gonococia con los
tres personajes estereotipo que acuden a la consulta:
Rosi (Massiel), una prostituta; Javier (José Antonio
Navarro), un ExADVP (ex heroinómano) y Manolo
(Guillermo Montesinos), un homosexual.

En la actualidad, la mayor parte de las infeccio‐


nes de transmisión sexual y en especial el SIDA, son el
campo de acción de especialistas en dermatología pero Foto 2. Pegatina de prevención de las ETS: “Ama limpiamente”.
en mayor medida de médicos formados después de esa

159
Rev Med Cine 2015; 11(3): 157‐162 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 157‐162
E Pintor Holguín et al. La vida alegre (1987): la importancia del preservativo para prevenir las ETS

En el año de la presentación de la película infecciones de transmisión sexual y del Sida. Dos de las
(1987) (foto 3), hay un total de 624 casos reconocidos y que tuvieron mayor repercusión social fueron la de 1988
declarados en nuestro país desde 19817. Ese mismo año, sobre medio de contagio del Sida titulada “Si da, No da”9
en Europa se habían contabilizado 5.687 casos, (de los (Foto 5); haciendo un juego de palabras sobre cuales son
cuales, casi el 60% eran varones; bien homosexuales y/o medios de transmisión (Si da) y cuales no lo son (No da)
heterosexuales, el 14% a drogadictos y el 4% a hemofíli‐ se representaban unos símbolos masculinos y femeni‐
cos) y en el mundo se habían registrado en torno a nos. En esa época, el desconocimiento de la forma de
60.000 casos, la mayoría en EEUU4. transmisión de la enfermedad por parte de la población
general, determinó que los enfermos de SIDA, fueran
considerados como “apestados” a los que no había que
acercarse por el posible contagio.

Otras de las campañas que causaron impacto


mediático en este caso por el atrevimiento fue la de
1990, cuyo título fue “Póntelo, pónselo” (Foto 6)10.
“Realizada por los ministerios de Sanidad y Asuntos
Sociales para potenciar el uso del preservativo entre los
jóvenes, generó una mayor preocupación por las enfer‐
medades de transmisión sexual como el sida, siendo “la
polémica surgida en torno a ella el principal transmisor
de esa iniciativa”, según las conclusiones de una investi‐
gación realizada por encargo de Sanidad. En esa polémi‐
Foto 3. Poster sobre congreso del SIDA en la consulta. ca desempeñó un papel determinante la oposición fron‐
tal de la Iglesia y colectivos católicos a la campana, que
La importancia del preservativo en la prevención de las llegaron a presentar una demanda”9.
infecciones de transmisión sexual
“Esta campaña contribuyó a poner sobre la
En la película se hace mucho hincapié en las mesa del comedor como tema de conversación las rela‐
formas de prevención de las infecciones de transmisión ciones sexuales y los preservativos, según se desprende
sexual en especial de la utilización del preservativo (Foto del informe realizado por encargo del Ministerio de
4) en todos aquellos contactos sexuales en personas con Sanidad. Así, un 36% de los entrevistados dice haber
múltiples parejas así como en el control de estas enfer‐ hablado en su casa sobre la eficacia de los condones. Ese
medades insistiendo no solo en el diagnóstico microbio‐ porcentaje sube cinco puntos en los individuos de 25 a 54
lógico de las infecciones sino también en el tratamiento años con hijos menores de 15 años. De todas maneras,
de los contactos8. los jóvenes reconocen que comentaron con mayor profu‐
sión la campaña con sus amigos que con sus progenito‐
En esos años, el ministerio de Sanidad y res. Algunos de esos comentarios se reflejan, sin duda, en
Consumo realizó diferentes campañas de prevención de el extenso apartado que destina el informe a analizar el

Foto 4. Mechero‐preservativo que regala la protagonista a su pareja.

160
Rev Med Cine 2015; 11(3): 157‐162 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 157‐162
E Pintor Holguín et al. La vida alegre (1987): la importancia del preservativo para prevenir las ETS

de los casos de infecciones de transmisión sexual.

En los últimos 15 años, parece que al hablarse


menos del SIDA, se está produciendo una especie de
relajación en la prevención y están aumentando el
número de casos; tanto de infección por HIV como de
otras infecciones de transmisión sexual.

A pesar el incremento continuado de la pobla‐


ción, en 2008 se despacharon en España 125 millones de
preservativos, un 2% menos que en 2007 y seis millones
menos que en 2004, según datos de Nielsen facilitados
por Control. Datos y expertos coinciden en que se está
produciendo una relajación en las precauciones necesa‐
Foto 5. Cartel del Ministerio de Sanidad y Consumo. “Si Da, No Da. No rias a la hora de mantener relaciones sexuales: la recien‐
cambies tu vida por el Sida”. 1988. te Encuesta Nacional de Salud Sexual, realizada por el
Ministerio de Sanidad, revela que el 22% de los hombres
conocimiento que tienen los españoles sobre las enfer‐
y el 19% de las mujeres no utiliza método alguno para
medades de transmisión sexual, los métodos anticoncep‐
prevenir infecciones como el VIH o la hepatitis en sus
tivos y su concepción sobre el preservativo”9.
relaciones ocasionales. También que cerca del 40% del
total de los encuestados no usó ningún tipo de protec‐
Estas campañas publicitarias llegaron a la con‐
ción en su primera relación sexual.
cienciación por parte de la opinión pública sobre la
importancia del preservativo en la prevención de ETS y
Los casos de sífilis y gonococia en España se
como dato objetivo se produjo un descenso importante
han duplicado en los últimos 10 años1,11 (foto 7).
Concretamente en relación con la lues se ha pasado de
763, en el año 1997, a 1.734, en 2007. Investigadores del
departamento de Medicina Interna de la Fundación
Jiménez Díaz han alertado de que la Comunidad de
Madrid está experimentando una epidemia de esta
enfermedad infecciosa, principalmente entre homose‐
xuales e inmigrantes, donde se ha producido un aumen‐
to de la incidencia de un 223% entre 2003 y 2007, según
los datos del estudio publicado en la revista Clinical
Infectious Diseases12. Datos de similar cariz se pueden
rastrear en la mayoría de las comunidades autónomas.

Gonococia
Sífilis

Foto 6. Campaña de publicidad del Ministerio de Sanidad. “Póntelo, Foto 7. Gráficos donde se muestran la evolución de las gonococia y
pónselo”. sífilis en España desde 1995‐2010 (casos por 100000 habitantes).

161
Rev Med Cine 2015; 11(3): 157‐162 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 157‐162
E Pintor Holguín et al. La vida alegre (1987): la importancia del preservativo para prevenir las ETS

Incluso en la canción de la banda sonora reali‐ Emilio Pintor Holguín es doctor en Medicina y
zada por el grupo Suburbano aparecen referencias a las especialista en Medicina Interna así como cate‐
drático de Medicina Interna en la Universidad
ETS: Europea de Madrid donde imparte clases de
semiología y fisiopatología. Ha realizado diver‐
¿Quién me dio la fuerza, quién? sos trabajos de investigación sobre el impacto
El, el, el un gonococo cruel, de las series médicas en los estudiantes de
¿Qué te dijo? medicina y enfermería así como de la posible
Ven, ven, ven. Yo te daré cuartel utilidad del cine como herramienta docente en
Una orgía imprevista, un amor sin final, un buen plan a la vista. grados de ciencias biomédicas. Ha participado
como ponente en los Seminarios de Medicina y
La vida alegre arrasa la ciudad
cine del colegio de Médicos de Madrid (ICO‐
La vida alegre vacila sin piedad MEN).
La vida alegre, la vida alegre, sálvese quien pueda

Como comentario final, quisiéramos decir que Enrique Vivas Rojo es doctor en Medicina y
el mensaje de esta película está más en boga que nunca: especialista en Alergología así como profesor
asociado de la Universidad Europea de Madrid
“el preservativo es el mejor sistema para la prevención donde imparte clases de Introducción a la prác‐
de todas las enfermedades de transmisión sexual”. tica clínica y de historia de la medicina.
Colabora con diferentes medios de comunica‐
Creemos que el ministerio de sanidad debería realizar de ción y ha sido profesor emérito de la facultad
nuevo campañas de información sobre el tema. de ciencias de la información de la UCM. Es
miembro de la asociación de Comunicación
científica. Su tesis doctoral trató sobre la visión
Referencias del médico y la medicina en el cine español de
la década de los 40. Ha realizado diferentes tra‐
bajos sobre docencia y cine.
1. Grupo de trabajo sobre ITS. Diagnósticos de sífilis y gonococia en una red de
centros de ITS: características clínico‐epidemiológicas. Resultados julio 2005‐
diciembre 2008. Madrid: Centro Nacional de Epidemiología, 2010. Disponible en: Benjamin Herreros Ruiz‐Valdepeñas es doctor
http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd‐servicios‐cientifico‐tecnicos/fd‐vigi‐ en Medicina y especialista en Medicina Interna.
Máster en Bioética, UCM, y Máster
lancias‐alertas/fd‐enfermedades/grupotrabajoits.pdf
Internacional en Derecho Sanitario, UE
2. Soriano V, Hewlett I, Tor J, Clotet B, Epstein J, Foz M. Silent HIV infection in (Universidad Europea). En la actualidad com‐
heterosexual partners of seropositive drug abusers in Spain. Lancet. parte su actividad asistencial en el servicio de
1990;335(8693):860. Medicina Interna de FHA con su actividad
3. De la Loma A, García S, del Romero J, Neila MA, Ramos P. Transmisión hetero‐ docente en la asignatura Bioética en la UEM y
en el Departamento de Legislación Sanitaria y
sexual de la infección por el VIH, Madrid 1987]. Enferm Infecc Microbiol Clin.
Toxicología de la Facultad de Medina de la
1989;7(3):135‐9. UCM. Director del Instituto de Ética Clínica
4. Downs AM, Ancelle RA, Jager HJ, Brunet JB. AIDS in Europe: current trends and Francisco Vallés ‐ UE. Ha publicado diferentes
short‐term predictions estimated from surveillance data, January 1981‐June libros sobre el cine y la medicina.
1986. AIDS. 1987;1(1):53‐7.
5. García‐Rodríguez JA, Martín Sánchez AM, Canut A, Muñoz Bellido JL.
Prevalencia de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en los Pedro Gargantilla Madera es licenciado en
grupos de riesgo. Experiencia propia. Med Clin (Barc). 1987;89(11):483 Medicina y especialista en Medicina Interna
así como profesor asociado en la Universidad
6. Barbero Gutiérrez, J. Sentido y funciones de un Comité ciudadano anti‐SIDA.
Europea de Madrid. En la actualidad comparte
Moralia: revista de ciencias morales, 1989;11(41‐42): 99‐105. su actividad asistencial en el servicio de
7. Comisión Nacional del estudio del SIDA. Reunión de 30.9.87. Madrid. Medicina Interna del Hospital del Escorial con
Ministerio de Sanidad y Consumo, 1987. su actividad docente en la asignatura Historia
8. Segura Benedicto A. SIDA, Una vieja solución para un Nuevo problema. Gac de la Medicina en la UEM. Ha publicado dife‐
rentes libros sobre divulgación científica,
Sanit. 1987;1(2):47‐8.
sobre historia de la medicina así como pato‐
9. Criado A. La oposición de la Iglesia a la campaña ‘Póntelo, pónselo’ propició su biografías de los reyes españoles. Es miembro
éxito, según un estudio oficial. El país. 23 de noviembre de 1991. Disponible en: de la asociación de Prensa y Medicina.
http://elpais.com/diario/1991/11/23/sociedad/690850809_850215.html
10. “Póntelo. Pónselo”: 20 años después ‐ El Mundo, 31 de enero de 2010
www.elmundo.es/suplementos/magazine/2010/540/1264678195.html
11. Benito E de. Las enfermedades de transmisión sexual se elevan al perderse el
miedo al VIH. El Pais, 13 de febrero de 2012. Disponible en:
h t t p : / / s o c i e d a d . e l p a i s . c o m / s o c i e d a d /2 0 1 2 /0 2 / 1 3 / a c t u a l i ‐
dad/1329147083_794280.html
12. González‐López JJ, Guerrero ML, Luján R, Tostado SF, de Górgolas M, Requena
L. Factors determining serologic response to treatment in patients with syphilis.
Clin Infect Dis. 2009;49(10):1505‐11. Disponible en:
http://cid.oxfordjournals.org/content/49/10/1505.long

162
Rev Med Cine 2015; 11(3): 157‐162 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 157‐162
RMC Original JMM

Biblioteca literaria para médicos (y II)


Fernando A. Navarro
Correspondencia: Fernando A. Navarro. 37193 Cabrerizos, Salamanca (España).

e‐mail: fernando.a.navarro@telefonica.net

Recibido el 28 de septiembre de 2015; aceptado el 29 de septiembre de 2015.

Resumen
No parece posible ejercer de forma eficaz la medicina si no se es capaz de comprender sentimientos aje‐
nos tan íntimos y profundos como el dolor, la soledad, la depresión, la impotencia ante la enfermedad
incurable o el temor a la muerte. Una buena escuela para alcanzar un entendimiento cabal de tales sen‐
timientos puede ser la lectura de las grandes obras literarias de todos los tiempos. En esta «Biblioteca
literaria para médicos» se recopila una lista esencial de setenta obras literarias, dentro de los límites cro‐
nológicos de la Edad Moderna y la Edad Contemporánea, cuya trama gira en torno a la enfermedad, la
locura, el hospital, el ejercicio profesional de la medicina o la figura histórica y social del médico. En la
segunda parte del artículo, se enumeran y comentan brevemente los treinta y cinco últimos títulos selec‐
cionados, desde Sinuhe egyptiläinen (1945) de Mika Waltari hasta Nemesis (2010) de Philip Roth.

Palabras clave: biblioteca literaria, médico, literatura, medicina, novela, teatro, poesía, narrativa.

Summary
The adequate practice of medicine is a difficult job if some intimate and deep feelings of patients, such
pain, loneliness, depression and helplessness facing an incurable disease or the fear of dying, are not fully
understood. A good way to gain a satisfactory understanding of such feelings might be the reading of the
great literary works of all times. In this “Medical library for physicians” an essential list of seventy liter‐
ary works from the Modern to the Contemporary periods has been collected. Their plot is about the dis‐
ease, the madness, the hospital, the professionalism and the historical and social images of the physi‐
cians. In the second part of the article, a brief review of the last thirty‐five books is carried out. It consid‐
ers from Sinuhe egyptiläinen (1945) by Mika Waltari to Nemesis (1943) by Philip Roth.

Keywords: Literary library, Physician, Literature, Medicine, Novel, Theatre, Poetry, Narrative.

El autor declara que el artículo es original y que no ha sido publicado previamente.

163
Rev Med Cine 2015; 11(3): 163‐172 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 163‐172
FA Navarro Biblioteca literaria para médicos (y II)

Prosigo con la segunda y última parte de mi signos de peste llevan a los médicos a declarar una epi‐
biblioteca literaria para médicos, en esta ocasión dedica‐ demia de peste bubónica en el puerto argelino de Orán,
da a la literatura contemporánea, cuyo inicio he decidido que obliga a aislar la ciudad del resto del mundo. El doc‐
arbitrariamente situar al término de la II Guerra Mundial. tor Bernard Rieux, sin embargo, no se resigna ante la
enfermedad y arriesga su vida para salvar de la muerte a
36. El primero de la lista es un título absolutamente sus conciudadanos.
imprescindible: Sinuhe egyptiläinen (Sinuhé el egipcio,
1945), de Mika Waltari. Desterrado a orillas del mar Rojo El narrador, testigo presencial de lo que ocurre, nos plan‐
tras la muerte de Ajenatón, décimo faraón de la dinastía tea la inevitable irracionalidad de la vida. Ante el absur‐
XVIII, su anciano médico de cámara, de nombre Sinuhé, do de una situación que el hombre no puede controlar, y
decide escribir sus memorias y va recordando con el lec‐ en un mundo sin Dios, ¿cuál puede ser el sentido de la
tor sus años dorados durante el período de máximo existencia humana? ¿La indiferencia? ¿La libertad indivi‐
esplendor del Egipto faraónico, su formación y su ejerci‐ dual? ¿La solidaridad y el apoyo mutuo, como hace Rieux
cio profesional como médico, sus viajes por el Imperio al considerar valiosa por sí misma toda vida humana, con
egipcio, Babilonia y la Creta minoica. Tras diez años de independencia de motivaciones morales, religiosas, ide‐
intensa documentación, Waltari aplicó su fértil imagina‐ ológicas o políticas? En el hombre, opina Camus, hay sin
ción a una época de la historia que conocía bien para duda más cosas dignas de admiración que de desprecio.
escribir en finés esta novela histórica de gran belleza,
personajes bien labrados y de seductora caracterización, 39. La novela Le hussard sur le toit (El húsar en el tejado,
un sinfín de peripecias y fama mundial perdurable. Un 1951) está considerada por los entendidos como la obra
libro ideal para conocer cómo era la vida cotidiana de un maestra del escritor francés Jean Giono. Lo cual no es
médico egipcio en el siglo XIV antes de Cristo, mucho poco decir, pues la prosa de Giono es verdaderamente
antes de que naciera en Grecia la medicina científica que soberbia. Con el esquema tradicional de una novela de
ha llegado hasta nosotros. Traducida a cuarenta lenguas, aventuras, y ambientada en 1832, la obra relata el regre‐
la novela lleva ya casi tres cuartos de siglo de éxito so a su Piamonte natal de Angelo Pardi, un joven aristó‐
continuo. crata italiano, coronel de húsares, exiliado en Francia por
motivos políticos. En su viaje por el sur de Francia debe
37. En su novela A nővér (La hermana, 1946), el húngaro atravesar una Provenza asolada por una gravísima epide‐
Sándor Márai intenta buscar con serenidad, aplomo y mia de cólera, que el ejército intenta sofocar arrestando
extremada sensibilidad las raíces del dolor y la enferme‐ y poniendo en cuarentena a todo viajero que encuentra
dad, verdaderos protagonistas de la obra. En la cumbre por los caminos. En este clima de miseria humana,
de su fama como pianista, y por invitación oficial del Angelo es acusado de envenenar dolosamente las fuen‐
gobierno italiano, Z. acude en tiempo de guerra a tes de agua potable para diseminar la epidemia. En las
Florencia para ofrecer un concierto. Tras su actuación, páginas de El húsar en el tejado, Giono describe magis‐
debe ingresar en un hospital florentino aquejado de una tralmente la muerte de los afectados, el pánico colectivo
rara y misteriosa enfermedad. Allí, mientras se debate y las cuarentenas obligatorias para los viajeros en el siglo
entre la vida y la muerte, entabla diversas conversacio‐ XIX. Y se sirve del cólera para poner de relieve el egoís‐
nes con sus médicos y las hermanas que lo atienden mo, el miedo, el odio y la pasividad de muchas personas
sobre el precario equilibrio entre el poder curativo de la en la sociedad de cualquier época, circunstancia y lugar.
ciencia y el espíritu de lucha o instinto de supervivencia
del paciente, entre la lucidez y la locura inducida por los 40. Doctor in the House (Un médico en casa, 1952) es un
fármacos. Preciosa y elegante novela sobre la profunda libro deliciosamente divertido, una desternillante novela
relación entre médico y enfermo, y sobre la relación en la que se narran con humor desbordante las aventu‐
entre el hombre y su sufrimiento físico y espiritual. En un ras y desventuras de un grupo de estudiantes de medici‐
momento de aflicción, «¡busque la vida!» es el consejo na en el serio y rancio —y ficticio— hospital londinense
que da a Z. su médico. de St. Swithin. Tras el descomunal éxito de la obra, su
autor, el anestesista inglés Gordon Ostlere —más conoci‐
38. La peste (1947), la novela más famosa del escritor do por su nom de plume o seudónimo literario Richard
francés Albert Camus, constituye, además de uno de los Gordon—, prolongó el argumento en una serie de libros
grandes clásicos de la corriente existencialista, también que siguió escribiendo durante algo más de tres dece‐
una excelente muestra de literatura médica de la buena. nios: Doctor at Sea (1953), Doctor at Large (1955),
La aparición de centenares de ratas muertas en las calles Doctor in Love (1957), Doctor and Son (1959), Doctor in
de la ciudad y las primeras muertes humanas con claros Clover (1960), Doctor on Toast (1961), Doctor in the

164
Rev Med Cine 2015; 11(3): 163‐172 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 163‐172
FA Navarro Biblioteca literaria para médicos (y II)

Swim (1962), Doctor on the Boil (1970), Doctor on the asuntos éticos y morales de la medicina y la psicología
Brain (1972), Doctor in the Nude (1973), Doctor on the actuales, como son el tratamiento de los deficientes men‐
Job (1976), Doctor in the Nest (1979), Doctor’s Daughters tales, o las relaciones y el conflicto entre inteligencia, afec‐
(1981), Doctor on the Ball (1985), Doctor in the Soup to, emociones y felicidad. Y Daniel Keyes lo consigue, ade‐
(1986). más, con una ternura y una sensibilidad absolutamente
fuera de lo común, y con un pulso narrativo en el que deja
Quienes prefieran la pequeña pantalla a las páginas de traslucir bien a las claras su formación como psicólogo.
papel se alegrarán de saber que la novela de Richard
Gordon fue objeto de una adaptación televisiva en 26 43. El protagonista de A Burnt‐Out Case (Un caso acaba‐
episodios, emitidos en el Reino Unido en los años 1969 y do, 1960), soberbia novela de Graham Greene, es un
1970. Doctor in the House triunfó también en la televi‐ arquitecto belga que ha alcanzado fama mundial por sus
sión, y a esa primera adaptación siguieron numerosas iglesias, y aparentemente disfruta de su celebridad social
secuelas basadas en los demás libros de la serie, hasta y de su éxito con las mujeres. Hasta que, próximo ya a
completar más de un centenar de episodios entre 1970 y cumplir los sesenta, adquiere consciencia de que en rea‐
1977. lidad ha perdido —o cree haber perdido— la fe, está has‐
tiado de su trabajo y de la vida que lleva, y no conserva ya
41. Le passage (1954) fue la primera novela de Jean interés ninguno por cuanto pueda ofrecerle el mundo en
Reverzy, escrita cinco años antes de morir y que le valió adelante. De modo que un buen día decide abandonarlo
nada menos que el prestigioso premio Renaudot. Cuenta todo en pos de soledad y olvido, para recluirse voluntaria‐
la historia de un hombre que, afecto de una enfermedad mente en el lugar más alejado de la civilización que con‐
incurable, vuelve de las islas de los mares del Sur a sigue encontrar: una leprosería de misioneros católicos
Francia, a su ciudad natal, para morir, y pide ayuda a un en lo más recóndito del África negra. La novela es una
amigo lionés médico —el narrador de la novela— que lograda combinación de intriga, personajes originales y
trata de imaginar la vida de su paciente en la lejana y exó‐ profunda reflexión sobre algunos de los temas centrales
tica Polinesia. En conjunto, una preciosa, serena y esplén‐ de nuestra cultura occidental: filosofía, religión, arquitec‐
dida meditación sobre el verdadero sentido de la vida. tura y, muy en primer plano, el dolor humano.

Igualmente recomendable es también la segunda novela 44. Tiempo de silencio (1961), única novela del malogra‐
de Reverzy: Place des Angoisses (Plaza de las Angustias, do Luis Martín‐Santos es, sin duda ninguna, una de las
1956), ambientada en la Place Bellecour de Lion, centro cumbres narrativas de la literatura española en la segun‐
neurálgico del mundillo médico de la ciudad, y cuyo argu‐ da mitad del siglo XX, con una importancia para nuestras
mento gira asimismo sobre la muerte y sobre las posibi‐ letras en cierto modo equivalente a la que tuvo el Ulysses
lidades —a menudo desaprovechadas— de la comunica‐ de Joyce para la literatura anglosajona. La trama es bien
ción entre el médico y su paciente. Es una lástima que, sencilla. Año 1949. En el Madrid de la posguerra, Pedro,
hasta donde yo sé, estas dos novelas no hayan sido tra‐ un joven médico investigador que en muchos aspectos
ducidas todavía al español. recuerda al Andrés Hurtado de El árbol de la ciencia,
intenta a duras penas sacar adelante sus investigaciones
42. Nunca he conseguido entender por qué la mayoría de sobre el cáncer. En las lamentables condiciones patrias
la gente considera exclusivamente infantiles obras tan de atraso científico y penuria económica, está al borde
profundas como Alicia en el País de las Maravillas, el de tener que abandonar sus trabajos científicos por la
Pinocho original de Collodi o El principito de Saint‐ falta de ratones importados de Illinois, que no han sido
Exupéry. Es el caso, también, de una novela corta que capaces de reproducir en el animalario de la facultad.
muchos consideran erróneamente propia del público Para sorpresa de todos, no obstante, un pariente del ayu‐
infantil y en España, de hecho, se ha publicado dentro de dante de laboratorio, apodado «El Muecas», afirma que
la colección infantil «El barco de vapor». En mi opinión, sus hijas sí han conseguido criar los valiosos ratones en
cualquier médico puede leer con interés y provecho su mísera chabola. Por una concatenación de circunstan‐
Flowers for Algernon (Flores para Algernon, 1959), del cias, Pedro acabará viéndose estúpidamente involucrado
estadounidense Daniel Keyes. Se trata, básicamente, del en un sangriento delito.
diario de Charlie Gordon, un retrasado mental de 37 años
que se somete a una intervención neuroquirúrgica desti‐ 45. La novela más conocida por el gran público sobre la
nada a triplicar su coeficiente intelectual y convertirlo en moderna psiquiatría y sus poderosas técnicas terapéuticas
un genio. Con una extensión total de apenas unas dece‐ (psicocirugía, electrochoque, tratamiento con psicofár‐
nas de páginas, aborda de lleno algunos de los más graves macos, etc.) es probablemente One Flew Over the

165
Rev Med Cine 2015; 11(3): 163‐172 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 163‐172
FA Navarro Biblioteca literaria para médicos (y II)

Cuckoo’s Nest (Alguien voló sobre el nido del cuco, Beauvoir rememora un doloroso episodio de carácter
1962), de Ken Kesey. Solo en los Estados Unidos calculan eminentemente médico y hospitalario. La madre de la
que se han vendido de ella más de diez millones de ejem‐ autora ingresa en una clínica parisina por una fractura de
plares. Cierto es que buena parte de su éxito se debe, sin cuello femoral, y allí le diagnostican un cáncer avanzado
duda, a la espléndida adaptación cinematográfica de con metástasis. Seis semanas más se prolongará su ago‐
Miloš Forman, que en 1975 obtuvo los cinco premios nía, con el característico rosario de tormentos y suplicios
Oscar más importantes: mejor película, mejor director, que debían afrontar los enfermos terminales en un
mejor actor (Jack Nicholson), mejor actriz (Louise moderno hospital de hace medio siglo: intervenciones
Fletcher) y mejor guion adaptado (Lawrence Hauben y paliativas, escaras de decúbito, goteros, colostomía…
Bo Goldman). Ambientado en un hospital psiquiátrico de Todo ello, ante la indiferencia e impasibilidad de los
Oregón, el libro combina una lúcida penetración en las médicos y del resto del personal sanitario. Según una de
entrañas de la mente humana, una crítica atroz de la las enfermeras que atendió a la madre de Simone de
vieja psiquiatría institucional y un canto a los principios Beauvoir, no obstante, la suya fue —y cito literalmente—
básicos e imperecederos del humanismo. «una muerte muy dulce».

46. Les anneaux de Bicêtre (Los anillos de la memoria, 49. El ruso Alexánder Solyenitsin, premio Nobel de lite‐
1962) no se cuenta entre las obras más conocidas del ratura en 1970, alcanzó fama mundial por su monumen‐
belga Georges Simenon, lo sé bien, pero su trama resul‐ tal novela Archipiélago Gulag, un análisis perfectamente
tará del máximo interés para cualquier médico: René documentado del sistema de prisiones soviético, del
Maugras, director del diario más influyente de París, des‐ terrorismo de estado y de la policía secreta, que le supu‐
pierta en un hospital y rápidamente se da cuenta de que so la expulsión fulminante de la URSS y la pérdida de la
ha sufrido un ictus cerebral y está hemipléjico y afásico. ciudadanía soviética. Para el médico, no obstante, consi‐
Los pensamientos que le llevan a ver la vida de un modo dero que tiene más interés una de sus primeras
diferente y sus experiencias como paciente privado en el novelas: Раковый корпус (Pabellón de cáncer, 1968). En
hospital llenan todas las páginas de la novela, que trans‐ buena medida autobiográfica, esta obra describe con
curre por entero sin alejarse en ningún momento del gran fidelidad la vida de un grupo de pacientes cancero‐
lecho del enfermo. Pero que, pese a ello, la pluma maes‐ sos, y sus médicos, en un alejado hospital soviético de
tra de Simenon —mundialmente conocido por su perso‐ provincias, allá por Uzbequistán. La novela puede leerse,
naje del inspector Maigret—, convierte en una lectura por supuesto, en clave de metáfora política sobre el cán‐
apasionante. cer de la dictadura comunista, pero también en el plano
literal, como un retablo descriptivo de la atención onco‐
47. La novela más célebre y aclamada de Kenzaburo Oé, lógica rusa de mediados del siglo pasado y una detallada
premio Nobel de literatura en 1994, es 個人的な体 caracterización psicológica de los enfermos de cáncer, de
験 (Una cuestión personal, 1964), obra de tema muy sumo interés para cualquier médico en ejercicio.
médico y cada vez más actual. En tres palabras, esta es su
trama: Bird es un joven profesor de inglés cuya única ilu‐ 50. Si alguien me preguntara cuál es el género literario
sión es viajar a África, cuando el nacimiento de su primer más atractivo para los médicos, no dudaría un momento
hijo —aquejado de una grave anomalía cerebral congéni‐ en señalar el ensayo, que puede oscilar desde el árido
ta— le lleva a plantearse la posibilidad de desembarazar‐ ensayo científico puro y duro hasta el que podríamos til‐
se de él para no tener que cargar de por vida con un hijo dar de ensayo literario, a medio camino ya entre el ensa‐
subnormal. Oé escribió esta novela, de carácter autobio‐ yo y la novela. Awakenings (Despertares, 1973) es un
gráfico, bajo la conmoción que le supuso el nacimiento magnífico ejemplo de este último. En este ensayo litera‐
de su hijo Hikari (muy recomendable es también la lectu‐ rio, el angloestadounidense Oliver Sacks narra las prime‐
ra de la obra autodocumental Un amor especial: vivir en ras experiencias con un nuevo fármaco, la levodopa, que
familia con un hijo disminuido, del propio Kenzaburo Oé). permitía obtener efectos cuasimilagrosos en los parkin‐
Pero el tema que aborda trasciende su circunstancia per‐ sonianos y los pacientes afectos de encefalitis letárgica.
sonal y alcanza valor universal e intemporal: todo ser
humano se ve a sometido a un dilema interior cuando Constituye esta obra, además, un excelente punto de
debe decidir entre seguir sus deseos o aceptar el camino partida para abordar el resto de la producción ensayísti‐
que le marcan sus actos y vivencias. co‐literaria de este destacado neurólogo humanista,
fallecido el pasado 30 de agosto. Porque, de forma pare‐
48. En Une mort très douce (Una muerte muy dulce, cida a lo que dejé escrito sobre Marañón en la primera
1964), la escritora y filósofa francesa Simone de parte del artículo, prácticamente todos los libros de

166
Rev Med Cine 2015; 11(3): 163‐172 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 163‐172
FA Navarro Biblioteca literaria para médicos (y II)

Sacks son buenos, a un tiempo entretenidos, instructivos Bernhard es un autor decididamente imprescindible
y bien escritos. Entre los de más interés para un médico, para el médico amante de la buena literatura. Muchas
por ejemplo los siguientes: A Leg to Stand On (1984), The son sus obras de interés médico, como Verstörung
Man who Mistook his Wife for a Hat (1985), Seeing (Trastorno, 1967), en la que un médico rural y su hijo visi‐
Voices (1989), An Anthropologist on Mars (1995), The tan a los enfermos de un valle y van descubriendo sus
Island of the Colorblind (1996), Musicophilia: Tales of enfermedades físicas, pero también sociales y morales; o
Music and the Brain (2007), The Mind’s Eye (2010) y su pieza teatral Der Ignorant und der Wahnsinnige (El
Hallucinations (2012). ignorante y el demente, 1972), protagonizada por un
médico pedante y demente que no hace sino hablar con‐
51. Y de un autor de renombre planetario a otro práctica‐ sigo mismo.
mente desconocido entre nosotros: Mars (Bajo el signo de
Marte, 1977), del suizo Fritz Zorn (seudónimo de Fritz Recomiendo de modo especial su saga autobiográfica en
Angst), es un sobrecogedor relato autobiográfico escrito cinco partes (Die Ursache, Der Keller, Der Atem, Die Kälte
por un joven zuriqués de buena familia, a quien la estricta y Ein Kind), que constituye una lúcida aproximación a la
educación burguesa de su infancia convierte en un ser realidad del ser humano doliente. Sobre todo, Der Atem
incapaz de sentir, de comunicarse con los demás y de (El aliento, 1978) y Die Kälte (El frío, 1981), donde relata
expresar su sexualidad. Después de tres lustros de depre‐ el infierno que vivió durante el tiempo que pasó recluido,
siones, murió a los 32 años víctima de un cáncer que él desde 1949 a 1951, como tuberculoso pobre en el sana‐
interpretaba, básicamente, como «una enfermedad del torio austríaco de Grafenhof: estreptomicina, PAS, neu‐
alma». Y justamente el mismo día en que su editor le con‐ motórax, neumoperitoneo…; todo ello entre la injusticia,
firmó la publicación, en alemán, de esta su única novela: la tiranía, la vanidad y la indiferencia de unos médicos
una reivindicación trágica de la vida que nunca llegó a vivir. incompetentes.

52. De obligada inclusión en esta biblioteca considero The Para quienes no puedan leer el alemán original, práctica‐
House of God (La casa de Dios, 1978), de Samuel Shem mente toda la obra de Bernhard ha sido traducida al
(seudónimo del psiquiatra estadounidense Stephen J. español por el académico Miguel Sáenz, cuya maestría
Bergman). El protagonista, Roy Basch, narra su año como puede vislumbrarse en este breve pasaje de El aliento:
intern (algo así como un R1) en el servicio de medicina «Quería vivir, y todo lo demás no significaba nada. Vivir
interna de uno de los mejores hospitales de los Estados y vivir mi vida, como quisiera y tanto tiempo como qui‐
Unidos. Terrible, pero posiblemente la mejor novela que siera. Entre dos caminos posibles, me había decidido esa
se ha escrito sobre la moderna medicina hospitalaria. noche, en el instante decisivo, por el camino de la vida.
Dado que el sistema español de especialización se creó a Si hubiera cedido un solo instante en esa voluntad mía,
imagen y semejanza del estadounidense, quienes hemos no hubiera vivido ni una hora. De mí dependía seguir res‐
realizado la residencia en España nos vemos fielmente pirando o no.»
reflejados en las páginas de esta demoledora novela.
54. Sé bien que no se estilan ya los libros de Torcuato Luca
A quienes disfruten con la lectura de The House of God de Tena; pasó su época. Sin embargo, incluyo con gusto
alegrará saber que Samuel Shem publicó casi veinte años en esta selección médico‐literaria Los renglones torcidos
después una segunda parte: Mount Misery (1997). Roy de Dios (1979), su mejor obra, creo, y también la de argu‐
Basch se especializa como psiquiatra en el afamado hos‐ mento más netamente médico. Alice Gould de Almenara
pital Mount Misery, dirigido por Lloyal von Nott. Según ingresa con el diagnóstico de paranoia en el Hospital
vamos pasando páginas, asistimos perplejos a sus cinco Psiquiátrico de Nuestra Señora de la Fuentecilla, en la
rotaciones junto a Blair Heiler (especialista en personali‐ provincia de Zamora; los médicos, empero, dudan pronto
dad borderline y aspirante al premio Nobel), Nash del diagnóstico: ¿padece realmente un grave y peligroso
Michaels (director de ingresos obsesionado por el DSM), trastorno psiquiátrico que, en su delirio, la hace creerse
la freudiana A. K. Lowell, el psicofarmacólogo Errol Cabot investigadora privada o se trata más bien de una inteli‐
(que utiliza a los pacientes como cobayas humanos) y la gente química y detective que simula hábilmente la para‐
directora de la Unidad de Alcoholismo y Toxicomanías, noia para investigar un asesinato cometido tiempo atrás
Geneva Hooevens. Su verdadero maestro, no obstante, en el manicomio? El lenguaje y el estilo resultan ya un
será el escéptico Malik. pelín desfasados, pero la trama —salpimentada de abun‐
dantes elementos de intriga— mantiene de forma perma‐
53. Enfermo crónico prácticamente durante toda su vida, nente la atención del lector y se lee con la facilidad de
el novelista, dramaturgo y poeta austríaco Thomas una buena novela policíaca.

167
Rev Med Cine 2015; 11(3): 163‐172 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 163‐172
FA Navarro Biblioteca literaria para médicos (y II)

55. En su novela En levande själ (El alma viviente, 1980), afectiva y la connotación sobre la lógica, la descripción, la
el médico escritor sueco P. C. Jersild recurre a un prota‐ precisión, la objetividad científica y la denotación, se
gonista insólito, un ser humano reducido a la mínima suma la imposibilidad real de acceso pleno a los poemas
expresión: un cerebro, dotado de un único ojo, que flota no escritos en nuestra lengua materna. Esto explica que
en una especie de pecera bañado por una disolución apenas haya incluido obras poéticas en esta biblioteca
nutritiva. Mientras reivindica su derecho a enamorarse y médico‐literaria. Sin embargo, la poesía es probablemen‐
ser libre, el protagonista de la novela va comprendiendo te la forma de creación literaria más próxima a la expe‐
poco a poco que en realidad forma parte de un experi‐ riencia psiquiátrica. No me refiero, por supuesto, a los
mento científico. grandes poetas clásicos, sino a la moderna poesía que
nació con Beaudelaire.
Del mismo autor, me animo a recomendar también
Babels hus (La casa de Babel, 1978), acerca del trato Un auténtico rosario de ingresos en manicomios y hospita‐
inhumano que reciben los enfermos en un gran hospital les frenopáticos fue la vida adulta de Leopoldo María
moderno, muy muy parecido al Hospital Carolino de Panero, autor de la obra poética más radical y singular
Solna, en la zona metropolitana de Estocolmo. dentro del amplio panorama de la poesía española con‐
temporánea. Directamente surgidos de su dilatada expe‐
56. Se me hacía difícil la idea de compilar una biblioteca riencia psiquiátrica son, por ejemplo, sus Poemas del
médico‐literaria contemporánea sin dar cabida al menos manicomio de Mondragón (1987), reunidos en un librillo
a un best‐seller de tema médico, en representación de la de apenas medio centenar de páginas que comienza con
literatura de masas del siglo XX. Y al escribir «literatura este breve poema: «En el obscuro jardín del manicomio /
de masas», estoy pensando, no sé, en superventas esta‐ los locos maldicen a los hombres / las ratas afloran a la
dounidenses del tipo de los surgidos de la pluma de Cloaca Superior / buscando el beso de los Dementes».
médicos escritores como Frank G. Slaughter (1908‐2001),
Robin Cook (nacido en 1940) o —posiblemente el mejor 58. No salgo del ámbito psiquiátrico para recomendar un
de todos— Michael Crichton (1942‐2008). libro de memorias escrito con el estilo de la mejor litera‐
tura contemporánea. En 1985, el estadounidense
Puesto a recomendar uno solo, no obstante, creo que me William Styron era ya una figura literaria reconocida por
quedo con el primer gran exitazo de Noah Gordon: The sus novelas Lie Down in Darkness (escrita a los 25 años),
Physician (El médico, 1986), un verdadero hito de la The Confessions of Nat Turner (galardonada con el pre‐
novela histórica que no funcionó demasiado bien en los mio Pullitzer) y Sophie’s Choice (galardonada con el
Estados Unidos, pero que en toda Europa arrasó, y espe‐ National Book Award o Premio Nacional del Libro y adap‐
cialmente en Alemania y España. ¿De qué trata? tada con éxito al cine en una producción de Hollywood
Básicamente, es una epopeya tras los pasos de un joven que cosechó un premio Oscar para Meryl Streep por su
inglés del siglo XI, Rob Cole, en su recorrido por medio interpretación de Sophie). Pero ese mismo verano,
mundo hasta ingresar en la que entonces era la mejor recién cumplidos los 60 años, sufrió una profunda depre‐
escuela médica del orbe: la del eminente médico persa sión que lo llevó al borde del suicidio, y que describe
Avicena en Ispahán; y su regreso posterior a Inglaterra magistralmente en su obra autobiográfica Darkness
para ejercer la medicina en Londres, donde, como cabe Visible (Esa visible oscuridad, 1990).
imaginar, desatará los recelos y envidias de sus colegas
locales. 59. Desde su irrupción pandémica en 1981, el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida se ha convertido en una de
A quienes las más de seiscientas páginas de esta novela las grandes enfermedades literarias de nuestro tiempo.
sepan a poco, sugiero también los otras dos novelas con Durante los seis últimos lustros, hemos asistido en todo el
las que Gordon completó su trilogía de la familia Cole: mundo a la publicación de centenares de obras literarias
Shaman (Chamán, 1992) y Matters of Choice (La doctora cuyo argumento gira en torno al sida y al VIH. De entre
Cole, 1996). todas ellas, destacan con brillo propio —por su impúdica
sinceridad y su descarnada crudeza, sí, pero también por
57. Decía unos párrafos atrás que el ensayo es el género la honda belleza y la profundidad poética de su estilo lite‐
literario más fácilmente accesible para los médicos, y rario— las obras autobiográficas del francés Hervé
también su preferido. La poesía, en cambio, ocupa el Guibert, fallecido de sida recién cumplidos los 36 años.
polo opuesto: a las dificultades que para gran parte de
los médicos supone de por sí un mundo que prima la Novelista precoz con quince obras publicadas, guionista
sensibilidad, la evocación, la metáfora, la subjetividad cinematográfico, adaptador de obras de teatro, fotógrafo

168
Rev Med Cine 2015; 11(3): 163‐172 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 163‐172
FA Navarro Biblioteca literaria para médicos (y II)

y colaborador en Le Monde durante ocho años como crí‐ mueve intranquila por sus entrañas y le muerde en carne
tico fotográfico, la fama literaria de Guibert traspasó viva.
fronteras cuando publicó en Gallimard una novela
extraordinaria: À l’ami qui ne m’a pas sauvé la vie (Al Al médico actual, no obstante, yo le recomendaría más
amigo que no me salvó la vida, 1990), cuya aparición bien otra obra de Sampedro: Monte Sinaí (1995), un
supuso en Francia un terremoto literario y un escándalo librito de apenas ochenta páginas en el que el autor
social de enormes proporciones. La obra es, básicamen‐ narra con suma sencillez y un estilo muy cercano sus
te, un largo diario‐monólogo‐relato de la enfermedad y vivencias desde su ingreso en la UCI de cardiología en el
la agonía del autor, con un odio y una rabia que recuer‐ hospital Mount Sinai de Nueva York, como paciente de
dan por momentos el mejor estilo de su compatriota Valentín Fuster, hasta recibir el alta hospitalaria. En su
Louis‐Ferdinand Céline. En ella, Guibert exhibe abierta‐ condición de anciano enfermo (Sampedro tenía entonces
mente su homosexualidad como forma de ruptura con la 78 años), no solo hubo de hacer frente a su cardiopatía
sociedad biempensante de su entorno, y denuncia las —concretamente, una endocarditis por Streptococcus
prácticas vergonzantes e hipócritas de la clase médica, de morbiliformis con septicemia—, sino también a la vida
los gobiernos y de los grandes laboratorios farmacéuti‐ cotidiana en un hospital estadounidense, como extranje‐
cos en su lucha contra el sida, así como la estigmatización ro en un país en el que abrazar a un niño desconocido
social y política de homosexuales y sidosos. por la calle, nos cuenta, puede bastar para que los padres
te denuncien. Su escrito constituyó para mí toda una lec‐
Con posterioridad a À l’ami qui ne m’a pas sauvé la vie, ción de empatía, ante un autor que se siente «prisione‐
Hervé Guibert tuvo ocasión de publicar aún otras tres ro» en un gran hospital y en un mundo que decididamen‐
obras narrativas de marcado carácter médico: apenas te no es el suyo; un mundo en el que no solamente el
unos meses antes de su muerte, Le protocole compas‐ idioma, sino también las personas, las normas, los com‐
sionnel (El protocolo compasivo, 1991), y ya póstumos, portamientos y las costumbres son por entero distintos a
L’homme au chapeau rouge (El hombre del sombrero los que estaba acostumbrado.
rojo, 1992) y Cytomégalovirus (Citomegalovirus, 1992).
Sumamente aconsejable cualquiera de ellas. 62. El salmantino Luciano González Ejido recibió el pres‐
tigioso Premio de la Crítica por su segunda novela: El
60. Casi diez años antes de ver Memento e Irréversible en corazón inmóvil (1995), que podríamos calificar como de
las pantallas de cine, descubrí las inmensas posibilidades género detectivesco‐hospitalario. En un vetusto y laberín‐
narrativas de la cronología inversa en una interesante tico hospital de Salamanca, el médico de guardia —hom‐
novela del británico Martin Amis: Time’s Arrow (La fle‐ bre brillante, extravertido, mujeriego y canalla—aparece
cha del tiempo, 1991), prodigio de osadía narrativa que muerto en su habitación, envenado con cianuro. Podría
empieza, se desarrolla y termina al revés. Lo cual afecta, tratarse de un suicidio, cierto, pero el narrador lo pone en
evidentemente, al sentido de inevitabilidad, predestina‐ duda desde el primer momento, y el lector terminará por
ción y entropía, e implica asimismo una inversión de la conocer lo que de verdad pasó a través de las tres narra‐
moralidad: los traumatismos, por ejemplo, curan las heri‐ ciones que hacen el comisario encargado del caso, un
das, mientras que los médicos son quienes las causan. La amigo médico compañero de hospital —tímido, formal,
historia comienza con la muerte, en los Estados Unidos, responsable y muy observador— y dos de las hijas de la
del doctor Tod T. Friendly; a las pocas páginas sabemos caridad que llevaban este convento y hospital de benefi‐
que guarda un secreto terrible, pero solo llegaremos a cencia —¿tal vez el Hospital de la Santísima Trinidad?— a
conocerlo tras atravesar por sus diversas identidades, principios del siglo XX. Conforme vamos pasando las pági‐
cada vez más joven, hasta llegar a la Europa de la II nas, la intriga policíaca queda relegada rápidamente a un
Guerra Mundial. segundo plano, desplazada por la sordidez del hospital,
por la tensión entre el gozo del sexo y las exigencias de la
61. La obra más popular del español José Luis Sampedro religión, por la reconstrucción de los ambientes históri‐
es posiblemente La sonrisa etrusca (1985), ambientada cos, por las miserias y el sufrimiento humanos, por todo
en un Milán al que llega un viejo cascarrabias traído un dédalo de pasiones narrado con buen pulso.
desde Calabria por su hijo para recibir tratamiento por
un cáncer. El anciano Salvatore «Bruno» Roncone se sabe 63. El 8 de diciembre de 1995, a los 43 años de edad,
desahuciado y comparte sus últimos meses —entre la Jean‐Dominique Bauby, redactor jefe de la revista Elle,
añoranza por su tierra natal y la tierna relación con el entró en coma. Cuando despierta veinte días después, se
nieto a quien intenta transmitir su amor por la vida— con entera de que padece una enfermedad de la que no
su cáncer de colon: una bicha llamada «la Rusca» que se había oído hablar hasta entonces: el síndrome de

169
Rev Med Cine 2015; 11(3): 163‐172 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 163‐172
FA Navarro Biblioteca literaria para médicos (y II)

enclaustramiento, que únicamente le permite mover el durante diez largos años, entre 1983 y 1993. El escritor,
párpado izquierdo, al tiempo que conserva sus faculta‐ pues, sabe de qué habla, y se nota.
des mentales intactas. Durante dos meses, estuvo des‐
pertándose a las 4 de la madrugada para repasar mental‐ Del mismo autor, también considero estimable la precue‐
mente y memorizar, antes de que comenzara la rutina la o antepisodio Les trois médecins (Los tres médicos,
del hospital, los párrafos que habría de dictar después, 2004; galardonada con el premio Jean Bernard de la
parpadeando letra a letra, hasta completar las 137 pági‐ Academia Nacional de Medicina), que gira en torno a los
nas de que consta Le scaphandre et le papillon (La esca‐ años de formación universitaria de Bruno Sachs.
fandra y la mariposa, 1997). Este tedioso sistema de
escritura explica la concisión y precisión del lenguaje uti‐ 65, 66 y 67. Narrar en forma literaria por medio de imá‐
lizado; siempre con las palabras justas, pero atinadamen‐ genes habrá de ser en el siglo XXI un medio expresivo de
te escogidas, Bauby describe la riqueza de sensaciones y formidable vigor para las generaciones que nos hemos
pensamientos que durante su enfermedad poblaban su criado entre cine, televisión, tebeos y vídeo. Me decido,
mente. Esta, como una mariposa ligerísima, volaba libre pues, a traer tres ejemplos de las inmensas posibilidades
en el interior de su cuerpo rígido transformado en esca‐ de la novela gráfica. Los tres, por cierto, tienen en común
fandra. La obra, rebosante de poesía, tiene instantes de el haberse publicado originalmente en francés; lo cual no
alegría, de tristeza, de optimismo, de crueldad, de es casual, porque se da la circunstancia de que la bédé,
humor, de soledad; muchos de ellos deberían hacernos BD o bande dessinée francesa es la única gran escuela
meditar profundamente (como cuando, a medianoche, europea capaz de competir todavía en igualdad de con‐
una enfermera lo despierta en medio de un sueño para diciones con las otras dos grandes escuelas del «noveno
preguntarle si quiere tomar ya su pastilla para dormir). arte» —el comic estadounidense y el manga japonés—;
Jean‐Dominique Bauby falleció el 9 de marzo de 1997, y, claramente, también, mi preferida.
menos de 72 horas después de que el libro llegara a las
librerías. Tuvo tiempo suficiente, no obstante, para cono‐ La serie de corte autobiográfico La ascension du Haut
cer el éxito de su obra, cuya primera edición de 25 000 Mal (La ascensión del gran mal, 1997‐2003), de David B.,
ejemplares se agotó en un solo día. es una crónica declaradamente subjetiva de la evolución
imparable de la epilepsia que aqueja a su hermano
Menos poético, pero útil por ofrecer además el punto de mayor, y cómo esta enfermedad —que a sus ojos adopta
vista de la persona que tiene que compartir su vida con la forma simbólica de un horrendo dragón— va domi‐
un paciente de estas características, es Putain de silence nando poco a poco todos los ámbitos de la vida familiar.
(1997), de los también franceses Philippe y Stéphane A través de una hermosísima elaboración narrativa y grá‐
Vigand. fica de las vivencias personales de infancia, adolescencia
y madurez, David B. nos habla del rechazo social que sus‐
64. No salgo de Francia con La maladie de Sachs (La citaba la epilepsia en los años sesenta; de la complicada
enfermedad de Sachs, 1998), protagonizada por el doc‐ tarea que para sus seres queridos supone cuidar a un
tor Bruno Sachs, que ejerce como médico rural en un enfermo mental; de la larga y desesperada búsqueda de
pueblecito francés contemporáneo. Conforme avanza‐ un tratamiento eficaz contra la epilepsia, así como de las
mos en la lectura de este libro, iremos conociendo al más variadas e insólitas terapias alternativas, de moda
doctor Sachs a través de las personas que han tenido entonces y ahora: antipsiquiatría, videncia, magnetismo,
contacto con él a lo largo de su vida: familiares, amigos, macrobiótica, espiritismo, medicinas orientales, antropo‐
vecinos, profesores de la facultad, colegas del hospital sofía, exorcismo, musicoterapia, vudú…
donde hizo la residencia, médicos de otros pueblos veci‐
nos; y también, muy especialmente, sus pacientes de Pilules bleus (Píldoras azules, 2001) es la obra que dio a
uno u otro sexo, de cualquier edad y de toda condición. conocer internacionalmente al suizo Frederik Peeters,
A través de ellos, conoceremos la insólita forma de ser de de brillante talento creativo y fabulosos recursos tanto
Bruno Sachs, y su singular modo de entender la medici‐ gráficos como narrativos. En riguroso y austero blanco y
na, que le lleva a tomarse el tiempo necesario para escu‐ negro —como la anterior—, el autor cuenta con humor,
char a sus enfermos, en un ejercicio de la profesión que garra y hondura emocional una conmovedora historia de
contrasta fuertemente con la tecnificada y deshumaniza‐ amor, autobiográfica, con el virus del sida como trasfon‐
da medicina del último cambio de siglo. Resulta fácil do decisivo. Frederik conoce a Cati, divorciada y madre
identificar en esta novela un fuerte tinte autobiográfico; de un niño de tres añitos, ambos seropositivos y en trite‐
y es que no en vano su autor, Martin Winckler (seudóni‐ rapia antirretrovírica. E inicia con ella una relación de
mo de Marc Zaffran), ejerció la medicina rural en Francia pareja marcada por la ansiedad, el miedo al futuro y las

170
Rev Med Cine 2015; 11(3): 163‐172 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 163‐172
FA Navarro Biblioteca literaria para médicos (y II)

preguntas sin respuesta, pero también por una especie Rowling, pero en cuanto a calidad literaria no resiste
de admiración amorosa por el coraje y las ganas de vivir punto de comparación con ellos. Cuando, dentro de
de Cati. medio siglo, la mayor parte de los superventas de hoy
sirvan solo como materia prima para el reciclado de la
En su magistral y multipremiada Rides (Arrugas, 2007), pasta de papel, el nombre de Philip Roth seguirá inscri‐
Paco Roca retrata con excepcional sensibilidad y de to con letras de oro en la lista de los novelistas más
forma intimista el pulso terrible del enfermo de importantes de nuestra época. Me agrada, pues, termi‐
Alzheimer por conservar la memoria. Emilio, jubilado de nar mi recopilación con su última novela, Nemesis
la banca, es alojado en una residencia geriátrica por su (2010), que le valió el premio bienal Booker
familia y, al tiempo que va descubriendo la terrible ruti‐ Internacional. El autor nos traslada en ella a la ciudad de
na del gerocomio, empieza a advertir los primeros sínto‐ Newark (Nueva Jersey), en 1944, para retratar una epi‐
mas de demencia senil, que podrían abocarlo al temido demia de poliomielitis que causa estragos entre la
traslado a la planta de impedidos. Firmemente sustenta‐ población infantil y va dejando un terrible rastro de
da siempre en la verosimilitud, esta novela gráfica abor‐ muerte, mutilación, parálisis e invalidez de por vida.
da un tema muy actual mediante preciosas metáforas Excelente recordatorio para no olvidar nunca que, en los
visuales o imágenes poéticas, que otorgan primacía a la países desarrollados, la poliomielitis fue una de las
emoción pura, muy alejada del habitual tono sensiblero enfermedades víricas más temibles hasta la aparición de
o lacrimógeno. las vacunas de Salk (1954) y Sabin (1964). Y en los países
subdesarrollados continuó siéndolo hasta mucho des‐
68. Nieto del dirigente prosoviético del PCE exiliado en la pués; todavía en 1988 el virus de la poliomielitis seguía
URSS Ignacio Gallego e hijo de la traductora Aurora dejando paralíticos a mil niños diarios cuando la OMS
Gallego, Rubén Gallego actualmente reside en lanzó su programa mundial de erradicación.
Washington, pero nació en 1968 en Moscú con una grave
parálisis cerebral infantil. Tras un año en el hospital, se lo 70. Y esto ha sido todo; dejo en blanco, voluntariamente,
quitan a la madre, a quien dicen que su hijo ha muerto. el espacio reservado al último libro de esta «Biblioteca
Vendrá después una retahíla de siniestros orfanatos literaria para médicos».
soviéticos por los que va desfilando el pequeño Rubén,
hasta que al cumplir la mayoría de edad termina —de Para buen número de lectores, algunos de los títulos
1986 a 1990— en un asilo de ancianos donde se abando‐ reseñados habían de serles por fuerza conocidos; otros,
na a los minusválidos a los que consideraban incapaces en cambio, espero que hayan supuesto una sorpresa
de desarrollar un oficio. Pese a esa sarta de dificultades, agradable y estimulante. En tal caso, no queda ya más
logra licenciarse en derecho e informática, y en plena que dar el último paso: seleccionar la obra que uno
perestroika huye de la URSS en 1990 y emprende la bús‐ desea leer, acudir a la librería o a la biblioteca más cerca‐
queda de sus orígenes, que culmina cuando se reencuen‐ na —física o virtual— y comenzar su lectura en la próxi‐
tra con su madre al año siguiente en Praga. ma guardia, el fin de semana, por las noches o durante
las vacaciones. A partir de ahí, el lector entra en un
Obligado por su enfermedad a escribir con un solo dedo, nuevo mundo para, de la mano del autor elegido, per‐
de la obra literaria de Rubén Gallego considero especial‐ derse por los fabulosos caminos de la ficción, que le lle‐
mente aconsejables para el médico sus dos libros varán a descubrir una nueva dimensión en su quehacer
autobiográficos: Белое на чёрном (Blanco sobre negro, profesional.
2002) y Я сижу на берегу (Ajedrez, 2005), ambos tradu‐
cidos ya al español. En conjunto, constituyen un impactan‐ Habrá quizás lectores que no estén de acuerdo con la
te relato acerca de la fuerza de superación; de la victoria selección de obras que he presentado y echen en falta tal
de lo humano sobre la enfermedad, el daño y el espanto. o cual obra, o piensen que sobran tal o cual otra. Es no
En palabras del propio Gallego, que cito a partir de la tra‐ solo inevitable, sino también bueno que así sea. Tal es
ducción española de Ricardo San Vicente: «Escribo sobre precisamente el objetivo de esta laguna que he dejado
la fuerza. Sobre la fuerza que se encuentra en cada uno de voluntariamente en la biblioteca: ¿hay algún título con‐
nosotros. Sobre la fuerza que rompe todas las barreras, creto que debería ocupar por derecho propio este hueco
sobre la fuerza que vence. Cada uno de mis relatos es el del número 70? Mucho me agradaría que los lectores de
relato de una victoria». Revista de Medicina y Cine, en carta al director de la
publicación, me hiciesen llegar su opinión sobre la biblio‐
69. Es evidente que vende menos, lo sé, mucho menos teca seleccionada, y sus recomendaciones personales
que Dan Brown, Stephenie Meyer, Ken Follett o J. K. sobre obras literarias destacadas —de cualquier época y

171
Rev Med Cine 2015; 11(3): 163‐172 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 163‐172
FA Navarro Biblioteca literaria para médicos (y II)

lugar— cuyo argumento gire en torno a la enfermedad,


la locura, el hospital, el ejercicio profesional de la medi‐
cina o la figura histórica y social del médico.

Fernando A. Navarro es médico especialista en far‐


macología clínica, pero desde hace más de veinte
años se desempeña como traductor médico para
multinacionales farmacéuticas y organismos interna‐
cionales del sector biosanitario. Es socio numerario
de la Asociación Española de Médicos Escritores y
Artistas (Asemeya) y autor de Diccionario de dudas y
dificultades de traducción del inglés médico
(Cosnautas, 2013‐2015), Parentescos insólitos del len‐
guaje (Del Prado, 2002), Medicina en español
(Fundación Lilly, 2015) y más de quinientos artículos
y colaboraciones en revistas especializadas sobre
sobre medicina y literatura, teoría y práctica de la tra‐
ducción médica y los problemas del lenguaje médico.

172
Rev Med Cine 2015; 11(3): 163‐172 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 163‐172
RMC Medicina en fotogramas/ Medicine in Film Stills JMM
Medicina tropical:
Malaria (Historia 1)
Ficha técnica

Título: Camino al paraíso.


Título original: Paradise Road.
País: Australia, Estados Unidos.
Año: 1997.
Director: Bruce Beresford.
Música: Ross Edwards.
Fotografía: Peter James.
Montaje: Tim Wellburn.
Guión: Bruce Beresford sobre el argumento de David
Giles y Martin Meader, basado en el diario [White Coolies
(1954)] de Betty Jeffrey.
Intérpretes: Glenn Close, Frances McDormand, Pauline
Collins, Cate Blanchett, Jennifer Ehle, Julianna Margulies,
Wendy Hughes, Johanna ter Steege, Elizabeth Spriggs,
Pamela Rabe, Clyde Kusatsu, David Chung, Penne
Hackforth‐Jones, Sab Shimono, Pauline Chan, Lisa
Hensley, Susie Porter, Anita Hegh, Tessa Humphriess, …
Color: color.
Duración: 109 minutos.
Género: drama, histórico y bélico (Segunda Guerra
Mundial).
Idioma original: inglés, japonés, alemán y malayo.
Estreno en España: 27 de octubre de 1997.
Productoras: Village Roadshow Pictures, Samson
Productions, Planet Pictures, YTC Motion Picture
Investments.
Sinopsis: cuando en 1942 las tropas japonesas sitian
Singapur, un grupo de mujeres de distintas nacionalida‐
des junto con sus hijos son evacuadas en barco hacia un
lugar seguro. Durante la travesía, el navío es atacado por
la aviación japonesa y naufraga frente a las costas de
Sumatra. Las mujeres y los niños son apresados y envia‐
dos a un campo de concentración en medio de la selva.
Acción: Singapur y Sumatra en 1942 y 1943.
Allí las condiciones de vida son durísimas y el trato que
reciben inhumano. La constitución de una orquesta vocal
Cartel español. les ayuda a soportarlo. Basada en un hecho real (modifi‐
cado de FilmAffinity).
Enlaces:
http://www.filmaffinity.com/es/film495520.html
http://www.imdb.com/title/tt0119859

Tráiler en inglés
Película en español
(4 de octubre de 2015)

173
Rev Med Cine 2015; 11(3): 173‐176 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 173‐176
M García Moro et al. Malaria

La malaria fue un problema durante la Segunda Guerra Mundial en Asia afectando no solo a los combatientes sino tam‐
bién a los ingresados en campos de concentración, como los japoneses en Sumatra.

Postración.

174
Rev Med Cine 2015; 11(3): 173‐176 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 173‐176
M García Moro et al. Malaria

Fiebre.

Sudoración.

175
Rev Med Cine 2015; 11(3): 173‐176 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 173‐176
M García Moro et al. Malaria

Mal estado general.

La quinina fue el tratamiento fundamental, muchas veces conseguida en el mercado negro.

María García Moro1, Enrique García Sánchez2,3,4, José Elías García Sánchez2,3,4
1Facultad de Farmacia. Universidad de Salamanca (España).
2Departamento de Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca (España).
3IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca (España).
4IBSAL (Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca) (España).
Correspondencia: José Elias García Sánchez. Facultad de Medicina. Avda. Alfonso X El Sabio s/n. 37007 Salamanca (España).
e‐mail: joegas@usal.es

176
Rev Med Cine 2015; 11(3): 173‐176 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 173‐176
En la portada/ On Cover

Catedral Nueva (1513‐1733 ). Estilo gótico.

Catedral Nueva (1513‐1733 ). Gothic style.

177
Rev Med Cine 2015; 11(3): 177 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2015; 11(3): 177

También podría gustarte