Está en la página 1de 11

Consti I

Karl Lowenstein Teoría de la Constitución (1957) Oliver Stone (Documental Putin)

Impulso vital (amor, fe, poder).

Poder - político – Estado.

Lowenstein (Sistema de frenos y contrapesos)  Poder factico (Hecho) =/ poder normativo


(Norma)

Poderes Facticos (Grupos económicos, militares, religiosos)—Poderes facticos de redes sociales.

POSVERDAD EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL

 (Edu saettone y mensaje de “celebridades”)

Posverdad Afirmación que no se sustenta ni en hechos objetivos ni en derecho o su


interpretación razonable (posiblemente política)

 Cristian Rosas (Vocero Con mis hijos no te metas)

Soberanía (Estado legitima decisión de CIDH al firmar el tratado)

Sentencia TC (¿Congreso puede invalidarla?)

CONTROL DE LOS PODERES FACTICOS

CONSTITUCIÓN CONTROL DEL PODER (Régimen democrático)

Constitución no es lo mismo que CONSTITUCION DE REGIMEN DEMOCRATICO (Debe haber control


del poder).

El poder y su control: El derecho hace posible el control de poder.  División de poderes (Sistema
de pesos y contrapesos). Posibilidad de que, a partir de esas divisiones, entre los poderes puede
darse el control entre ellos mismos.

Se dan controles Interorgánicos entre los distintos organismos del estado ACCOUNTABILITY
HORZONTAL

ACCOUNTABILITY VERTICAL (sufragio)

CLIVAJE Sociedad fracturada en el aspecto cultural.

DERECHO CONSTITUCIONAL DISCIPLINA JURÍDICA QUE BUSCA ENCUADRAR Y REGULAR EL


EJERCICIO DEL PODER. (Derecho constitucional democrático)

Concepción Positivista normativa


Ideología constitucional Valores (Libertad, igualdad), informa a la forma de teorizar el estado, de
plantear su forma y cuales son sus elementos.

Agregar el sustrato valorativo (expresado en los derechos fundamentales reconocidos en la


constitución y no solo esos, sino los que puede desarrollar posteriormente la jurisprudencia
constitucional) que permitirían la democracia constitucional.

Constitucionalización del derecho El derecho constitucional le da un sustrato a cualquier otra


rama del Derecho.

NATURALEZA DUAL DE LA CONSTITUCIÓN

Naturalezas de la constitución  Naturaleza jurídica Por su posición en el ordenamiento, por su


capacidad de formarlo.

Naturaleza política Es un pacto político, se establecen las reglas del ejercicio del poder. (Normas
programáticas, paulatinas). El pacto político se ha teorizado, pero nunca ha sido como los teóricos
han mencionado. No es pragmático. En realidad, se otorga ese poder de elección del régimen
político a un grupo reducido de personas; sin embargo, a lo que se aspira es a la mayor
representatividad al momento de demarcar la política estatal.

Vacancia Cargo vacío

La vacancia hace referencia a situaciones objetivas que no requieren una mayor comprobación de
los hechos.

El derecho constitucional busca la interpretación de la constitución y para eso se basa en la


jurisprudencia y tratados de DD.FF.

El estudio del derecho constitucional se vincula con la teoría del estado.

Evoluciones del constitucionalismo moderno. Esa evolución marca el camino

Dependencia del camino (path dependency).

El Estado de derecho ha ido evolucionando.

La constitución es una norma que tiene problemas de interpretación que tiene que ser llenados a
través de técnicas normativas orientadas a determinados valores. La constitución es un
documento que sirve para resolver problemas de carácter jurídico.

Para algunos l importante es el tema político

Poliarquía Gobierno de muchos. Si no hay estas condiciones no hay democracia

1. Autoridades deben ser electas


2. Elecciones libres y justas
3. Reglas de sufragio amplio (Inclusivas)
4. Competir por un cargo publico
5. Libertad de expresión

Veto player Personas que tienen poder de decisión, pero no tienen responsabilidad respecto de
ese poder

En muchos casos los veto player los hacen a través de intermediarios (alcaldes, gobernadores
regionales)

Autoritarismo competitivo Existen formalmente elecciones, pero las reglas políticas están
orientadas hacia un solo candidato.

Todo funcionario elegido está sometido a la ley.

Gerrymandering-> Arbitrario

03-04-18

1) Democracia representativa Democracia de gran escala delegación del ejercicio del


poder a una persona a través del sufragio

a) Personas notables.

Democracia censitaria  Universo reducido de votantes.

b) Partidos políticos (Identificación con determinados grupos de la población)

c) Democracia de audiencia: Gente de fuera del aparato partidario pero que tiene una ventaja de
atraer a la población y conseguir un soporte de votos a través de los medios de comunicación.

2) Democracia participativa Clásica. Art 31. Ley 26300 (Ley de los Derechos de
Participación y control ciudadanos). No garantiza limpieza electoral.

Democracia Líquida En oposición a las democracias rígidas (representativas y participativas) se


busca una democracia más maleable.

A eso se anexan las nuevas tecnologías (democracia electrónica)

Derechos humanos como limite de la democracia líquida.

*Caso Cambridge Analytich)

Laicidad positiva
Estado nación  Evoca a la idea de homogeneidad. El estado moderno nace cuando las
estructuras superpuestas de la edad media entran en crisis. Soberanía, el estado no tiene nada
superior, no es subordinado.

Paz de Westfalia (1648) Estados reconocen la paz y reconocen su soberanía

La población de un territorio es una población homogénea.

Dos tipos de Estado

Estado multicultural: Estado donde hay una situación de unión voluntaria

10-04-18

El estado nación busca la homogeneidad de los ciudadanos.

Consejo gobiernos regionales

Concejo gobiernos municipales

Laicidad estatal ¿Alcance y deficiencias del art 50?

Laicidad = ¿Neutralidad?

Estado D.D.F.F.  1. No hacer. No interferir en la libertad religiosa 2. Hacer Laicidad positiva


(Acuerdo 1980, donde se obliga a determinadas cosas como la enseñanza de la religión católica en
los colegios públicos)

17-04-18

Elementos del Estado

1. Población
2. Territorio
3. Gobierno- Este gobierno tiene que ser o no un gobierno democrático. Es el poder
político organizado. Bajo gobiernos no democráticos este elemento no existe. Estado
fallido es cuando el gobierno colapsa y el territorio es controlado por facciones
4. Soberanía Independencia de autonomía del Estado para tomar decisiones tanto a nivel
externo como interno. Se espera que no haya potencia que ejerza presiones sobre un
Estado.

Transnacionalismo político
19-04-18

Taiwán. Isla que perteneció a china y cuando entraron los comunistas. Crearon un estado que
avanzaron en estándares de democracia y respeto de derechos humanos.

Soberanía

CONSTITUCIÓN MULTINIVEL

Constitución como un documento escrito, codificado y de estructura rígida. Se dice que la


constitución británica es una constitución no escrita. La consti británica es un compendio de
normas escritas, costumbres y flexibles.

Nosotros tenemos una constitución escrita, codificada y rígida.

Constitución nacional ------- Constitución “Internacional”

CONSTITUCIÓN MULTINIVEL

Año 2006, nacionalismos crecientes en Europa.

Ideas principales de ese concepto.

 Como los estados han pactado transferir ciertas competencias a los órganos comunitarios
(moneda, seguridad, presupuestos) (Órganos supranacionales)
 Existencia internacional de DD. H.H.

En esa normativa, los tratados se deben entender como superiores en la clásica pirámide
kelseniana.

En el caso de américa, la constitución multinivel se asocia a tratados de DD.H., porque no tenemos


una organización como la sociedad europea.

En general la constitución multinivel son reglamentos supraconstitucionales que son derivados a


organismos internacionales y los pactos contenidos son ratificados por los Estados que se
suscriban.

Es irrelevante discutir sobre la jerarquía respecto a los tratados.

Control de convencionalidad.

El cambio político solo puede ser modificado por el poder constituyente

Es erróneo confundir la interpretación de los DH con el ámbito político.

Nosotros hablamos de una perspectiva jurídica, pero en los hechos la realidad política es distinta.
Los estados pueden desconocer dichas interpretaciones otorgadas por la constitución multinivel.
26-04-18

Poder constituyente y reforma constitucional

Poder constituyente: Facultad que permite crear una norma fundamental solamente en el ámbito
de Estados (Eje: Proceso de independencia de un país, asamblea constituyente, transición 
Procedimiento de cambio de un gobierno dictatorial hacia un gobierno democrático).

Características del poder constituyente originario (Diferente del P.C derivado): Si bien,
históricamente, está asociado al nacimiento de un Estado de la nada, se de entender también
como el concepto en el caso de estas crisis políticas trascendentales que generan cambios políticos
importantes y absolutos. En algunos casos ese cambio se puede dar sin que el Estado de Derecho
colapse (Venezuela acata, teóricamente, la posibilidad de la eliminación constitucional a decisión).
A diferencia del poder constituyente derivado encargado de la modificación o reforma de la
constitución original, más no la eliminación.

En el Perú actual no hay un momento que amerite la creación de un nuevo poder constituyente,
por lo que las ideas izquierdistas de creación se prestarían para la instauración de una constitución
semántica.

Establecer un poder constituyente originario dependerá de la situación política y social que


atraviese un Estado.

El neoderecho natural es una cláusula pétrea porque las consecuencias de convertirte en un


estado que niegue derechos a un colectivo implican el rechazo de la comunidad internacional

03-05-18

Una reforma constitucional implica el cambio de una parte de la constitución.

Cuando la norma no abarca todas las temáticas, podemos utilizar la interpretación jurídica.

Clausula petrea Sustrato axiológico que hace difícil que se pueda cambiar la constitución.

Textos de doctrina son herramientas que sirven para hacer una aproximación critica a las
instituciones.

Constitución económica.

10-05-18

Poder Principio de separación de poderes (Separación de funciones)

El gran reto del Derecho constitucional establece una separación entre las 3 funciones básicas del
ejercicio del poder político.

¿Cuál es el mejor diseño que se puede establecer en una constitución respecto a las funciones del
ejecutivo y el legislativo?

División tripartita.

Órganos constitucionales autónomos Funciones que se establecieron en el ámbito de los 3


poderes.

En la doctrina hay dos antecedentes del principio de separación de poderes

1. John Locke (1689)


2. Montesquieu (1748) Del espíritu de las leyes.

Hablaron de la separación de poderes antes del constitucionalismo moderno. Ambos hablan de


distribución de funciones del poder.

15-05-18

Shadow Cabinet 

GB: No hay distinción entre ejecutivo y legislativo y varía de acuerdo a los grupos políticos en el
parlamento.

17-15-18

Sistema Parlamentario de Gran Bretaña En un sistema parlamentario la división entre poder


ejecutivo y legislativo es difusa. Porque en principio, tenemos un poder legislativo elegido por el
pueblo, pero no podemos decir lo mismo del poder ejecutivo, no es elegido por el pueblo. El poder
ejecutivo se conforma a partir de una decisión del parlamento, concretamente de la mayoría
parlamentaria, que puede ser un partido político que tiene la mayoría de escaños o puede ser una
coalición de partidos. En los hechos, quien eiene el ejercicio del poder es aquel que nace del
parlamento. Modelo parlamentario con un amonarquia constitucional. No desaparee porque no
hay un sentimiento popoular en base a una reforma constitucional que abole la monarquia, a
pesar que hayan grupos de apoyo.

Hay paises europeos donde, en vez de un monarca, existe un presidente donde el mismo es una
figura simbólica. En Alemana habia monarquia hasta la prinera guerra mundial y en italia hasta la
2da. Luego ambas se conviriteorn en republicas, ambas son elegidas por un sistema
parlamentario, pero en los hechos solo tienen una función simbólica. Quien ejerce el pdoer en
ungobierno es el parlamento.

Que exista una o dos camaras es un elemento adicional.

Cohabitación: Si la diferencia entre el ejecutivo y el parlamento varía en partidos.

22-05-18

Cohabitación: Cuando el presidente de la republica y el Primer Ministro no pertenecen a los


mismos partidos políticos.

Ballotage: Segunda vuelta.

La forma de gobierno en el Perú es de un presidencialismo atenuado por algunas instituciones


parlamentarias. (Voto de investidura)

¿A pesar de estas instituciones incorporadas, seguimos con esa idea de presidencialismo? No.
Constitución, procedimiento de aprobación de un gabinete o interpelación ministrara o moción de
censura, o incluso el sistema de estación de preguntas (139)

Estatuto parlamentario: Regulaciones de carácter especial que tiene como finalidad que el
desempeño de la función parlamentaria se realice sin intervenciones políticas externas o cualquier
intervención que impida que la voluntad popular a través de los congresistas se expreses. Las
personas elegidas en el periodo parlamentario tienen prerrogativas. El estatuto parlamentario no
otorga derechos, la inmunidad parlamentaria no es un derecho personal, la inmunidad debe
diseñarse en función de que no haya obstaculizaciones en el desarrollo de las funciones
congresales

Elementos del estatuto parlamentario (Art 93 Const: imperatividad, inviolabilidad e inmunidad)


(Art 95: irrenunciabilidad) prerrogativas funcionales que están adscritas a un objetivo que es el
adecuado ejercicio de la función congresal. Que no haya poderes facticos ni del estado que
afecten la función congresal.

- La no imperatividad del mandato congresal Falta de relación a nivel de mandatario con


el demandante. No se puede revocar el mandato del congresista por no cumplir los
intereses de la población. Previene que el congreso no pueda cumplir su actividad. Es una
actividad política que implica negociación.
- La irrenunciabilidad del cargoEs irrenunciable, es una garantía de que no haya presiones
políticas de otra naturaleza que obliguen a renunciar a este funcionario. Siempre habrá
cuadros que remplacen a congresistas que renuncien. Partidos reales. (Caso Kenji Fujimori:
- La inmunidad parlamentaria. (de proceso y de arresto) 1. Inmunidad de proceso:
Proceso judicial. Vinculado con los procesos penales. En los procesos penales se puede
privar a una persona de la libertad. En los procesos penales se puede emitir detención
preventiva o definitiva. 2. Inmunidad de arresto: Impedimento de que se le prive de la
libertad, congresista afectado porque no puede ejercer sus labores… ¿Inmunidad frente a
qué? No debe haber un motivo político detrás de ese proceso penal.
Problemas respecto de la inmunidad: Impunidad que afecte el derecho de acceso a la
justicia del denunciado.
Art. 99 y 100 Acusación constitucional y juicio político.
Acciones para procesar a los Congresistas.
Delitos comunes: Levantamiento de inmunidad (luego de 5 años)
Delitos de función: Acusación constitucional.
*En ambos casos, los congresistas analizan que no haya motivaciones políticas.
¿Qué pasa con los procesos judiciales anteriores al inicio del ejercicio de las funciones
congresales? “La inmunidad parlamentaria no protege a los Congresistas contra las acciones de naturaleza diferente a
la penal, que se ejerzan en su contra, ni respecto de los procesos penales iniciados ante la autoridad judicial competente, con
anterioridad a su elección, los que no se paralizan ni suspenden.” (Art 16 reglamento del Congreso).
Cuando hablamos de inmunidad de proceso, hablamos básicamente de procesos penales.
Las privaciones de libertad emitidas por una sentencia efectiva judicial no deberían ser
sometidas a revisión del congreso.
- La inviolabilidad respecto de la expresión de votos y opiniones.  Proteger las opiniones y
votos de los congresistas, manifestación de voluntad respecto a la aceptación o negación
una ley. Opinión. Para asegurar que no sea sometido a presiones políticas. No es cualquier
ejercicio de libertad de expresión. 1. Vinculación estricta entre la libertad de expresión y la
función parlamentaria. 2. ¿Hasta donde llega esta protección?: Esta prerrogativa no tiene
fecha de caducidad, lo sigue hasta después del mandato.

Estas instituciones son prerrogativas funcionales que están subordinadas a que el parlamento
funcione en un sistema democrático, no tiene que ver con darle prerrogativas subjetivas. Al ser
prerrogativas funcionales se interpretan en mirada al cumplimiento del objetivo. En la realidad ese
se convierte en impunidad

“Los congresistas representan a la nación y no tienen mandato imperativo” No hay un vínculo


de modo que los votantes influyan en la decisión de los congresistas.

Los representantes no pueden crear gastos públicos salvo en su presupuesto, no pueden hacer
políticas ni disponer de la realización de las políticas públicas.

Pork barrel XIX los amos le daban a sus esclavos una compensación de carne, no había
refrigeradora, en ausencia de la misma, la carne se conservaba con sal y eso se daba a los esclavos.
(Luis Alva castro). El congreso utiliza su potestad para utilizar los fondos públicos para obras.

24-05-18

Conjunto de prerrogativas constitucionales se da en momento de monarquías en Europa. Los


jueces eran dependientes del ejecutivo (monarquía). Darle blindaje a parlamentarios para que no
puedan ser procesados injustamente por el rey para evitar las funciones parlamentarias.

LAS PRERROGATIVAS NO SON DERECHOS SUBJETIVOS.

Las prerrogativas solo se desarrollan durante el ejercicio del mandato parlamentario (Perú-5 años)
¿Impedir que el congresista renuncie es una garantía para que el congreso funciones bien?

29-05-18

Path dependency Dependencia de la historia política de un país. La constitución del 93 no se ha


podido desprender completamente de la dualidad en el sistema parlamentario. Eje  La consti
del 73 establecía un sistema en el que la iniciativa legislativa y el control político del gobierno, en
este caso de los ministros (censura) lo tenia tanto la cámara de diputados como los del senado. En
la constitución del 79 se paso a un bicameralismo menos perfecto que el anterior. porque el
control político del gobierno paso a la cámara de diputado, aquí, como contrapeso de la censura
se propone la disolución de la campara de diputados, solo de los diputados, porque el senado ya
no participaba del control político, por ende, no podía ser disuelto.

Otro punto de ese eje. Es des nombramiento de los actos funcionarios públicos ratificados por el
senado. Hacia una cámara que ratificaba. Lo segundo, la cámara de acuse constitucional, cuando
había delito o infracción a la consti, la cámara de diputados hacia una acusación al senado, y si el
senado decía que había elementos, era pasado al PJ y se suspendía al congreso. Había una
diferenciada gamma de funciones.

Ahora, en la del 93 se ha eliminado el sistema bicameral, pero esa atribución del senado ha sido
dada otro órgano del congreso: La Comisión permanente. Eso simula algunos rasgos del sistema
bicameral, en teoría la comisión permanente haría la función de la cámara de diputados y el pleno
del congreso sería la de senadores.

05-06-18

1 responsabilidad política (Juzgar la gestión de gobierno)

1.1 Difusa  Se ejerce directamente hacia el presidente. Un control ciudadano por 1)


Expresión, marchas o 2) Sufragio, el pueblo castiga al presidente no reeligiéndolo
1.2 Institucional  No recae en el presidente, sino en la institución, en el ejecutivo, en los
ministros. En nuestro sistema, los ministros de Estados, son los que tienen responsabilidad
política que pueden llevar a una renuncia y eso esta en potestad del congreso (censura,
interpelación y confianza). En realidad, no hay faltas reglamentadas que dan motivo a la
censura. La censura es más una oportunidad política.
2 Responsabilidad jurídica
2.1 Penal Traición a la patria, impedir elecciones (cualquiera a nivel nacional), disolver el
congreso bajo un motivo distinto del que debería, impedir la reunión del congreso, JNE o
cualquier organizamos electoral. Delitos en el ejercicio de las funciones. El fundamento es la
protección ante procesos con fines políticos contra su mandato.
2.2 Constitucional El co

No hay sentido de que más allá del periodo presidencial haya una prerrogativa.
Sanción del presidente por otros caminos.
Vacancia de presidencial por incapacidad moral Incapacidad mental
La incapacidad moral se convirtió en un mecanismo de censura presidencial, ya no ministerial
CUANDO EL DERECHO ES SOMETIDO A LA POLITICA, EL DERECHO CONSTITUCIONAL HA
FRACASADO.

No puede haber un proceso que tenga como fundamento moral. No es propio de un Estado de
Derecho. Ese proceso de vacancia, se convierte en un proceso de censura presidencial

En el caso de incapacidad mental si se puede objetivizar la incapacidad mental.

07-06-18

Antejuicio Político (50% + 1)

Juicio Político (2/3)

Gracias presidenciales.

12-06-18

Voto de censura constructivo.

19-06-18

Gran Bretaña Descentralización (Devolutión). La Devolutión no le otorga independencia, pero si


un grado de autonomía política porque hay órganos subnacionales elegidos popularmente.

Forma de gobierno: Diseño de relaciones entre ejecutivo y legislativo.

Gran Bretaña no es un Estado Federal, es un Estado Unitario.

Anteriormente se relacionaba la Asociación de Estados soberanos con una confederación suiza, a


pesar de que no es una confederación, sino un Estado Federal.

Distribución territorial, se tiene que ver como un estado que tiene un gobierno nacional y que
también tiene unidades sub nacionales (menor extensión).

El nivel de descentralización esta vinculado con la situación histórica de las personas.

A nivel regional tenemos un gobernador regional y un consejo regional (ejecutivo y legislativo).

21-06-18

Votos Escaños

También podría gustarte