Está en la página 1de 13

Introducción

El presente taller se encargará de explicar la importancia de una buena relación


con los padres en el desarrollo integral de los niños y las niñas, para ello se hará
una explicación acerca de qué se entiende como familia, sus diferentes tipos, y
cómo puede afectar o beneficiar a los niños y niñas la misma al igual del
significado de desarrollo integral.
Podemos considerar el desarrollo como una secuencia de cambios en el
comportamiento y en el mundo del pensamiento y de los sentimientos que sigue
un orden a lo largo del devenir cronológico de cada sujeto. El desarrollo humano
es un proceso largo y gradual. En la etapa de educación Infantil, la educación
tiene que ser integral y debe partir del nivel de desarrollo, el adulto es mediador en
el proceso.
Las familias son sistemas multi-individuales de extrema complejidad, pero a su vez
subsistemas de unidades más vastas: la familia extensa, el vecindario, la sociedad
como un todo. La interacción con estos holones más vastos engendra buena parte
de los problemas y tareas de la familia, así como de sus sistemas de apoyo.
Además, las familias tienen subsistemas diferenciados, cada individuo es un
subsistema” (Minuchin & Fishman, 1997).
Si bien es cierto lo que menciona el texto anterior, se debe hacer una aclaración
respecto a que existe variedad en los tipos o clasificaciones de familias, y su
importancia en el desarrollo integral del niño y la niña. 

Por lo tanto, en este trabajo se profundizará en elementos indispensables que


permitan exponer los aspectos importantes sobre la buena relación de los padres
en el desarrollo integral del niño y la niña.
Objetivo General:

Sensibilizar el comportamiento de los estudiantes de la Universidad


Hispanoamericana, sede Puntarenas, del curso de Desarrollo del Niño y el
Adolescente con el fin de fomentar sobre la importancia de una buena relación con
los padres en el desarrollo integral de los niños.

Objetivos Específicos:

- Mostrar los tipos y clasificaciones de familia que existen y la influencia que


puede traer la misma en el desarrollo integral del niño y la niña.
- Identificar Factores que influyen en el desarrollo integral de los niños.
- Analizar Como intervienen los padres del niño y niña en su desarrollo
integral durante su crecimiento.
Marco Teórico

Población: Estudiantes del curso Desarrollo del niño y adolescente, Sede


Puntarenas. Universidad Hispanoamericana

Temas a abordar:

- Tipos y clasificaciones de familia que existen y la influencia que puede traer la


misma en el desarrollo integral del niño y la niña.
- Factores que influyen en el desarrollo integral de los niños.
- Como intervienen los padres del niño y niña en su desarrollo integral durante su
crecimiento.

Lugar: Universidad Hispanoamericana, sede Puntarenas, Aula de Desarrollo del


niño y adolescente.
Espacio cerrado (aula), amplio, iluminado, ventilado, con sillas, paredes de color
claro.

Materiales:
Imágenes
Hojas blancas y de colores
Lápices para colorear
Galletas
Tipos y clasificaciones de familia que existen y la influencia que puede traer
la misma en el desarrollo integral del niño y la niña.
Como afirman Fishman y Minuchin (1997) “La familia es como un grupo natural
que fabrica pautas de interacción en el tiempo y que tiende a la conservación y la
evolución. Es el grupo celular de la sociedad, una institución que ha existido a lo
largo de la historia, ha compartido siempre las mismas funciones entre ellas la
crianza de los hijos, la supervivencia y la común unión de los miembros de ésta.
No es una entidad estática, sino que está en un cambio continuo igual que sus
contextos sociales”.

Los grupos de personas las cuales están unidas por vínculos de parentesco ya


sea, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de
tiempo se le llama familia; en este núcleo familiar se van a satisfacer las
necesidades más elementales de las personas como: dormir, alimentarse,
vestimenta, salud, entre otras, además se imparten amor, cariño, protección y se
prepara a los hijos para la vida adulta ayudando con su integración en la sociedad.

La familia es un sistema natural y evolutivo que se caracteriza por ser “un conjunto
de personas que interactúan en la vida cotidiana para preservar su supervivencia”.
Esto de acuerdo al “grado en el que se considere a la familia como un agente
social activo o pasivo, si su papel es activo, se definirá como causal de cambios
en otros aspectos de la estructura social y si se trata de ser pasivo, la familia será
fuente de la incidencia de otras instituciones”. ( Hernandez, 1998).

Clasificación de Familias:

- Familias unidas: Estas familias tienen dificultad de discriminación e individuación,


debido a que suelen formarse en un conjunto de individuos poco diferenciados. El
rol materno es exagerado y privilegian las normas maternas, mientras que el
paterno está debilitado. Se privilegian los lazos afectivos, que ahogan a los
miembros de la familia. Tienen una ideología de la vida tipo clan, viven lo nuevo
como extraño porque para estas familias lo nuevo crea violencia.
- Familias uniformadas: Tienen una tendencia a la individuación y rige un
absolutismo del rol paterno a través de un sometimiento a una identidad personal
que suele uniformar al resto. La interacción que prevalece es rígida, estereotipada
e insatisfactoria, porque es impuesta. Se observa cierta incomunicación con los
hijos adolescentes. La ideología que prevalece es la de “exigirse para
diferenciarse”.

- Familias aisladas: Predominan las individualidades (como entes aislados,


distantes y rígidos). Hay cierto estancamiento en la identidad grupal y un
consecuente deterioro de la identidad grupal. Cada uno hace su vida. Las normas
y los valores pierden importancia. Los mensajes no tienen un contenido afectivo.
La ideología que prevalece es: “Hace tu vida, no te metas en lo ajeno”.

- Familias integradas: Son familias estables, con flexibilidad en los roles. Son
capaces de contener y afrontar los problemas que surgen sin expulsarlos o
reprimirlos (como lo hacen las familias uniformadas), sin negarlos (como lo hacen
las familias aglutinadas), sin inhibirlos (familias aisladas). Los roles no son fijos,
puede haber un cambio si es necesario. La capacidad reflexiva y la carga
emocional regulada por el grupo permiten un diálogo transformador. Da gran
importancia al papel de cada miembro en el funcionamiento del grupo como un
todo. Está dispuesta a transformar lo establecido.

Por lo que las clasificaciones de familia juegan un papel de importancia, ya que,


para lograr el desarrollo integral de un niño, niña, adolescente o joven es
fundamental que crezcan en un ambiente protector familiar, donde el afecto, el
respeto, el cuidado, el amor y la protección les permitan desarrollarse plenamente
hasta lograr una vida independiente y autónoma.
Factores que influyen en el desarrollo integral de los niños.

La participación de las familias, de los padres y madres en la Educación ha sido


tema de discusión, especialmente por tres razones: en primer lugar, por la relación
encontrada, en algunas evaluaciones realizadas en la Educación Básica, entre la
articulación familia y escuela y mejores aprendizajes en los niños y niñas; en
segundo lugar, por el reconocimiento de las madres y padres como primeros
educadores de sus hijos e hijas, demostrándose el impacto positivo que puede
tener una educación temprana de calidad en el desarrollo y aprendizaje de los
niños y niñas, y en tercer lugar, porque la familia aparece como un espacio
privilegiado para lograr una ampliación de la cobertura de la educación de la
primera infancia. (Cuestas, Polacov, & Vaula, 2016)

Para poder analizar los factores que influyen el desarrollo integral de los niños por
una mala relación con los padres se debe tener claro que; Los niños y niñas
necesitan de atención integral en todas las etapas de su vida, por ello es
importante entender que la educación inicial es importante e incide notablemente
en el desarrollo escolar sobre todo para alcanzar capacidades en el futuro (Soto &
Violante, 2009)

L a concepción de desarrollo tiene su instancia en la vida misma; es por ello


que el estudio de una serie de patrones, respaldan teorías que exponen que
este inicia desde los primeros instantes de vida; de tal forma se da auge a
las estructuras físicas y mentales de cada individuo de manera única e
irrepetible. Existen una serie de factores que influyen directa e
indirectamente en el sujeto desde que es un embrión, aspectos biológicos
de maduración y crecimiento, características y condiciones sociales,
culturales y familiares, que favorecen la construcción y formación del
individuo.
Podemos observar que algunos de los factores que influyen son los siguientes:

 Factores socioeconómicos: Estos factores abarca lo que es el tipo de


alimentación. calidad y estilo de vida, así como el ambiente estimular que
repercutirá en sus progresos para el aprendizaje.
 Factores psicológicos: Son la afectividad, seguridad, confianza incidirá en el
desarrollo intelectual, social y del lenguaje.
 Factores culturales: Estos son la transmisión de hábitos relativos al
descanso, la alimentación o los modelos que ofrece el entorno del niño
respecto al lenguaje son también factores ambientales a tener en cuenta.
Como intervienen los padres del niño y niña en su desarrollo integral
durante su crecimiento.

Un aspecto muy estudiado de la vida familiar en relación con el desarrollo


personal, emocional, integral, social y moral de los hijos e hijas, ha sido el tipo de
disciplina y prácticas de crianza empleadas en el hogar (Boyes & Allen, 1993)

Según los diferentes autores es la forma en la cual se desenvuelven los niños en


las distintas tareas a medida de que cambian sus necesidades y cómo aportan
estas, también la manera en que los padres o encargados aportan los
conocimientos o herramientas necesarias en varios campos como lo son los
sociales por ejemplo, para así poder dar un buen desempeño o por lo menos de la
manera adecuada para abordar distintas situaciones y explicar de forma  precisa y
continua como pueden estas llegar a transformarse o cómo podría afectarnos o
beneficiarnos a medida que se busque una respuesta diferente.

Ante todo, lo más recomendable será una buena comunicación en la cual


prevalezca un respeto mutuo por parte de todo el entorno familiar, que todos
tengan derecho y oportunidad de brindar de forma humilde su opción acerca de
algún tema en particular, para que ninguno se sienta excluido o desplazado.

Los padres nunca deberán comparar un hijo ya que todos tenemos nuestros
destrezas o habilidades y también debilidades ya que al hacerlo podría generar un
ambiente un tanto hostil en el cual prevalecerán pensamientos negativos hacia
otras personas o miembros de la familia o incluso genera una baja autoestima en
las personas afectadas.

Ser consciente de quienes son, y hasta cierto punto conocerlas, esto hará la tarea
más fácil y nos ayudará aún más para poder dar o atender una respuesta acorde o
con respecto al tema de debate o discusión abordado.

A continuación podremos observar cómo se dividen los padres de familia ya que


es de suma importancia, incluso nosotros hemos sido resultado de uno de esos
ambientes o entornos los cuales han forjado nuestro carácter y la forma o
perspectiva en la cual vemos y nos adaptamos a el entorno que nos rodea, por
ejemplo: en un hogar donde la palabra del padre sea absoluta e irrefutable podría
generar dos tipos de personas ya sea en el caso de hermanos, uno que comparta
e imite los ideales de su padre haciendo que estos prevalezcan hacia la siguiente
generación o personas sumamente sumisas que serán manejadas casi por
completo al antojo de los demás en los diferentes planos de la vida tanto social
como laboral.

Tipos de padres:

1. Padres autoritarios

Este es un patrón muy restrictivo de crianza en el que las personas adultas


imponen muchas reglas, esperan una obediencia estricta, no son sensibles a los
puntos de vista en conflicto de un niño o una niña, esperando en lugar de ello que
el niño o niña acepte su palabra como ley y respete su autoridad.

2. Padres y madres equilibradas 

Los padres y madres implicados realizan muchas demandas razonables a sus


hijos e hijas. Tienen cuidado en proporcionar fundamentos para obedecer los
límites que establecen y se aseguran de que sus hijos e hijas sigan estos
lineamientos. Son mucho más aceptadores y sensibles a los puntos de vista de
sus hijos e hijas, a menudo buscan la participación de sus hijos e hijas en la toma
de decisiones familiares.

3. Padres permisivos

Las personas adultas exigen relativamente poco, permiten que sus hijos e hijas
expresan con libertad sus sentimientos e impulsos, no supervisan en forma
estrecha las actividades de sus hijos e hijas y rara vez ejercen un control firme
sobre su comportamiento.

4.Padres no implicados

Padres y madres no implicados, un enfoque sin exigencias exhibido por padres y


madres que han rechazado a sus hijos e hijas o que están tan abrumados por sus
propias tensiones psicológicas y problemas que no tienen mucho tiempo ni
energía para dedicarse a la crianza de éstos. (Maccoby & Martin, 1983).

Ramírez (2002) plantea que las prácticas de crianza que utilizan los padres se
relacionan con los problemas de conducta de los hijos; como prácticas de crianza
inadecuadas: afecto negativo, castigos no físicos, control autoritario y énfasis en el
logro, los hijos tienen mayor probabilidad de presentar problemas de conducta…

La crianza que nos han brindado nuestros padres como anteriormente lo pudimos
observar, forjaran nuestro carácter, personalidad, forma de pensar e incluso
nuestra conducta ya que estos son factores que influirán cada día en nuestra vida.

Aun hoy en pleno siglo XXl se pueden observar métodos erróneos solo porque así
nos lo han enseñado se dan castigos físicos y verbales en nuestras familias
modernas  ya que de esta forma fueron educados muchos de los padres por sus
mismos padres y hoy día se quieren implementar estos métodos pero
continuamente aparecen nuevos estudios que revelan que tanto el autoritarismo
familiar o el desinterés por parte de los padres hacia las acciones de sus hijos
pueden generar ambientes violentos, de baja autoestima e incluso depresivos ya
que en estos casos no son importante ni relevante la opinión de los hijos, también
aparecerán los problemas de conducta ya que los mismos hijos saben que sus
acciones pueden o no depende el caso pueden no tener consecuencias, también
no menos importante los padres que miman demasiado a los niños, los niños con
demasiada sobreprotección pueden no llegar a desarrollar habilidades útiles para
el desenvolvimiento en la sociedad, los mismos padres inutilizan a sus hijos en
estos casos.

Por ejemplo, padres que hacen completamente las tareas o trabajos para el hogar
de sus hijos, o incluso estos que premian a sus hijos constantemente por cumplir
alguna meta, lo mejor es implementar ciertos límites y explicar que cada una de
ellas es para su propio beneficio, ya que de lo contrario se acostumbrara a
esperarlas cada vez que cumpla una nueva meta.
Como resultado de estos lazos familiares, se llegan a evidenciar ciertos
comportamientos por parte de los hijos, que en muchos casos revela el accionar
íntimo de los padres de familia, ya que como afirma López (2015)

La influencia de la familia en el proceso de educación y en el desarrollo integral de


los niños y niñas se evidenciará en las diferentes dimensiones evolutivas y, a su
vez, estas características adquiridas en cada familia se interconectarán con los
contextos socializadores externos como lo son la escuela y el grupo de iguales.

Esto permite evidenciar que efectivamente los hijos son el reflejo de las acciones y
comportamiento de los padres, por tal razón, es recomendable que el actuar de los
padres esté siempre orientado a proporcionar modelos dignos de imitar por parte
de aquellos que están en proceso de desarrollo personal.

Vale la pena resaltar que el papel integrador y propiciador de la familia en el


desarrollo integral de los hijos está ligado a las relaciones interpersonales que se
llevan al interior del núcleo familiar, en este sentido es necesario que los hogares
basen su sistema educativo en los valores que puedan permitirles a sus miembros
aportar actos positivos y proactivos a la sociedad en general. Dado que desde el
hogar se transmiten modelos de comportamientos que resultan ser beneficiosos
para la sociedad, así mismo se transmiten otros modelos que afectan seriamente
el funcionamiento de la sociedad.
Conclusiones:

Basados en la investigación se puede concluir que el tiempo que los niños


conviven con los padres es fundamental, de ellos aprenden a desarrollar la
empatía, el lenguaje y la capacidad de sentir amor. Los padres son el primero
contacto del niño con el mundo y por ello el primer medio de educación, los niños
pueden aprender muchas cosas al socializar con otros adultos o con otros de su
igual, pero la enseñanza de valores solo se adquiere en el seno familiar. La
importancia de estos aspectos y la asimilación de esta información por los padres
de familia son importantes, con ello se pretende que dediquen más tiempo a la
atención de los pequeños, y no solo tiempo de cantidad sino tiempo de calidad.

La ausencia de los padres de familia en el hogar es un fenómeno que la mayoría


de las veces no es percibido por estos, en ocasiones tampoco por la familia ni por
las amistades, esta larga ausencia solo es percibida con seguridad por “los niños”.

Los padres de familia también intentan disculpar su ausencia en el hogar con


permisividad, es decir, los niños no tienen límites, todo es permitido y no hay
consecuencias ante hechos que pudieran no ser aprobados, pareciera ser que los
padres están muy cansados para invertir tiempo en la educación de los hijos y
permiten todo lo que el dinero pueda reparar después. Esta situación está
generando que los pequeños desde temprana edad pertenezcan al grupo de la
modernidad liquida, donde el consumismo no se define por la acumulación de
cosas sino por el breve goce de esas cosas, generando en los pequeños una
verdadera pasión y gran alegría al deshacerse de las cosas, al descartarlas, al
arrojarlas al cubo de la basura y dejar de preocuparse por cuidar de ellas,
finalmente pronto serán sustituidas.
Bibliografías:

Boyes, M., & Allen, S. (1993). Patterns of parent-child interaction and sociomoral
reasoning in adolescence and young adulthood. Merrill-Palmer Quarterly.
Cuestas, C., Polacov, M., & Vaula, C. (2016). El impacto de la educación inicial en
el desarrollo infantil. Arch Argent Pediatr 2016, 5(1), 485 - 490.
Hernandez , A. (1998). Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve. Santafé
de Bogotá: El Buho.

López, G. (2015). El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo


humano de los niños y niñas. Universidad Metropolitana. p: 1-30. Disponible en
https://www.uam.mx/cdi/pdf/redes/xi_chw/cendif_rol.pdf

Maccoby, E. E. & Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family:


parent-child interaction. In E. M. Hetherington (Ed.), Handbook of child psychology.
New York: Wiley. 
Minuchin, S., & Fishman, C. (1997). Tecnicas de Terapia Familiar. Barcelona:
Paidos
Ramírez, M. (2002). Prácticas de crianza de riesgo y problemas de conducta
en los hijos. Apuntes de Psicología. Granada.
Soto, Claudia; Violante, Rosa (2009). Didáctica de la educación inicial: Los pilares.
Foro para la Educación Inicial. Encuentro Regional Sur. Políticas de enseñanza y
definiciones curriculares. Dirección de Educación Inicial. Ministerio de Educación
de la Nación. Buenos Aires, Argentina.

También podría gustarte