Está en la página 1de 84

PROCESO DE SELECCIÓN Y CAPTACIÓN DE TALENTOS EN VOLEIBOL

DAVID FELIPE SOLER ACOSTA


NICXON ANDRÉS PARRA URIZA
CRISTIAN ARTURO BALCERO HERNÁNDEZ

DOCENTE
MAURICIO PICHIMATA

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA EXTENCION SOACHA

CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA

SELECCIÓN Y CAPTACIÓN DEL TALENTO DEPORTIVO

2020

1
CONTENIDO

1. Introducción…………………………………………………………………7
2. Caracterización del deporte………………………………………………7
• Definición del voleibol……………………………………………7 y 8
• Origen del voleibol…………………………………………………9
• Historia del voleibol ………………………………………………9
• Voleibol en Colombia………………………………………………11 y 12
• Actualidad del voleibol………………………………………………13
• Concepto del voleibol………………………………………………14
• Reglamento…………………………………………………………15
• Duración del juego……………………………………………16
• Indumentaria………………………………………………………17
3. Caracterizaciones deportistas…………………………………………………18
• Atacante……………………………………………………………18
• Central………………………………………………………………18
• Opuesto……………………………………………………………18
• Acomodador o armador……………………………………………19
• Libero………………………………………………………………19
4. Características físicas y coordinativas……………………………………...19
• Capacidades coordinativas…………………………………………19
• Regulación de movimientos………………………………………20
• Adaptación a cambios motrices……………………………………20
• Capacidades coordinativas especiales……………………………20
i. Anticipación………………………………………………20
ii. Anticipación efectora……………………………………20
iii. Anticipación receptora……………………………………21
• Diferenciación cinestésica…………………………………………21
• Coordinación……………………………………………………...21 y 22
i. Coordinación dinámica general…………………………22
ii. Coordinación óculo-mano………………………………22
• Reacción…………………………………………………………... 22
• Equilibrio…………………………………………………………22
• Ritmo………………………………………………………………22
• Capacidades condicionales………………………………………22
i. Fuerza……………………………………………………23
ii. Potencia……………………………………………………23
iii. Resistencia………………………………………………23
iv. Velocidad………………………………………………23
v. Flexibilidad………………………………………………24
5. Táctica del voleibol………………………………………………………24

2
• Táctica individual…………………………………………………24
• Táctica individual del pasador……………………………………24
• Táctica individual del sacador……………………………………24
• Táctica individual de la recepción………………………………25
• Táctica individual del rematador…………………………………25
• Táctica del bloqueo ………………………………………………25
• Táctica de defensa ………………………………………………25
• Táctica colectiva…………………………………………………25
• Táctica del ataque ………………………………………………26
• Táctica de la defensa……………………………………………26
6. Morfología de los deportistas……………………………………………26
• Armador…………………………………………………………27
• Centrales…………………………………………………………27
• Auxiliares………………………………………………………27
• Libero……………………………………………………………27
7. Características corporales………………………………………28
• Condiciones físicas ver tabla 1…………………………........28
• Condiciones técnicas ver tabla 2………………………..............29
• Condiciones cognitivo-tácticas ver tabla 3………………………29
• Condiciones psíquicas ver tabla 4………………………………30
• Condiciones básicas ver tabla 5…………………………………30
• Condiciones externas ver tabla 6…………………………………31
8. Análisis estadístico………………………………………………………32
• Tiempos de juego…………………………………………………32
• Intervalos de tiempos de juegos ver tabla 7………………………32
• Intervalos de tiempos de pausa ver tabla 8………………………33
• Resultados………………………………………………………34
a) Tiempos de juego en segundos masculino ver gráfico
1…………........................................................................34
b) Tiempos de pausa en segundos masculino ver gráfico
2…………………………………………………………34
c) Tiempos de juego en segundos sub-21 masculino ver gráfico
3…………………………………………………………35
d) Tiempo de pausa en segundos sub-21 masculino ver gráfico
4…………..........................................................................35
e) Tiempo de juego en segundos femenino ver gráfico 5……36
f) Tiempos de pausa en segundos femenino ver gráfico 6…36
g) Comparación por categorías tiempos menores a 5 segundos ver
grafica 7……………………………………………........37
h) Comparación por categorías en periodos de tiempos comprendidos
entre 6 y 10 segundos ver gráfico 8…………………........37
i) Tiempo total en minutos por set ver gráfico 9…………38

3
9. Protocolos factores de selección…………………………………………38
• Test antropométricos……………………………………………38
a) Talla y aproximación…………………………………38
b) Peso………………………………………………………39
c) I.M.C.……………………………………………………40
• Test técnico-táctico (recepción)…………………………………40
• Test técnico-táctico (servicio)…………………………………41
• Test técnico-táctico (armada o pase) ……………………………42
• Test físico potencia (Sargent)……………………………………43
• Test físico (flexo extensiones de brazo) ………………………44
• Test físico (Illinois)……………………………………………45
• Test psicológico………………………………………………...45
a) Programa de intervención en habilidades psicológicas ver tabla
9………………………………………………47,48 y 49
10. Formatos en la tabla de resumen y valoración…………………………49
• Test antropométricos……………………………………………49
i. Talla ver tabla 10………………………………………50
ii.
iii. Peso ver tabla 11…………………………………………51
iv. IMC ver tabla 12…………………………………………52
• Test tecnicos-tacticos……………………………………………53
i. Recepción ver tabla 13…………………………………54
ii. Servicio ver tabla 14……………………………………54
iii. Armada o pase ver tabla 15……………………………57
• Test físicos………………………………………………………59
i. Potencia (Sargent) ver tabla 16…………………………59
ii. Fuerza de brazo ver tabla 17……………………………60
iii. Illinois ver tabla 18………………………………………61
• Test psicológicos ver tabla 19……………………………………64
11. Consentimiento y Par-Q…………………………………………………68
• Consentimiento…………………………………………………68
• Par-Q……………………………………………………………71
12. Planillas…………………………………………………………………73
• Planilla antropometrías ver tabla 20 y 21………………………73
• Planilla test tecnicos-tacticos ver tabla 22, 23 y 24………………74
• Planilla test físicos ver tabla 25, 26 y 27…………………………75
• Planilla test psicológico ver tabla 28……………………………76
13. Análisis de resultados ver tabla 29………………………………………77
14. Deportistas escogidos ver tabla 30………………………………………78
15. Bibliografía………………………………………………………………79

4
ILUSTRACIONES

Ilustración 1……………………………………………………………………………...8
Ilustración 2………………………………………………………………………………9
Ilustración 4………………………………………………………………………………13
Ilustración 5………………………………………………………………………………14
Ilustración 6……………………………………………………………………………...14
Ilustración 7………………………………………………………………………………14
Ilustración 8………………………………………………………………………………17
Ilustración 9………………………………………………………………………………17
Ilustración 10………………………………………………………………………………17
Ilustración 11………………………………………………………………………………17
Ilustración 12………………………………………………………………………………18
Ilustración 13………………………………………………………………………………18
Ilustración 14………………………………………………………………………………19
Ilustración 15………………………………………………………………………………19
Ilustración 16………………………………………………………………………………41
Ilustración 17………………………………………………………………………………42
Ilustración 18………………………………………………………………………………43
Ilustración 19………………………………………………………………………………44
Ilustración 20………………………………………………………………………………44
Ilustración 21…………………………………………………………………………………45

5
GRAFICOS
Gráfico 1………………………………………………………………………………………34
Gráfico 2………………………………………………………………………………………34
Gráfico 3………………………………………………………………………………………35
Gráfico 4………………………………………………………………………………………35
Gráfico 5………………………………………………………………………………………36
Gráfico 6………………………………………………………………………………………36
Gráfico 7………………………………………………………………………………………37
Gráfico 8………………………………………………………………………………………37
Gráfico 9………………………………………………………………………………………38

6
1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo veremos todo referente al voleibol el cual tiene unas características donde

conoceremos más sobre este donde veremos protocolos de selección, este es un deporte donde

para tener buen rendimiento se deben tener unas características específicas las cuales son sus

medidas antropométricas, test físicos, test técnicos y test psicológicos los cuales deben tener una

buenos resultados, estas deben ir de la mano con la edad de este si es un jugador joven si tiene

buenos resultados posiblemente será un buen prospecto para este deporte, este trabajo mostrara

los diferentes protocolos, test y mediciones antropométricas para los participantes de este

deporte.

2. CARACTERIZACION DEL DEPORTE

• DEFINICION DEL VOLEIBOL:

En la actualidad, el voleibol es uno de los deportes más reconocidos y populares

alrededor del mundo, esto llevándolo a ser un deporte olímpico. Esto nos lleva a pensar

¿Qué es el voleibol? por tal motivo, Para dar un concepto o definición de este deporte se

tomará la definición de (Álvarez, Carmen, 2019) quien afirma, que el voleibol es:

Un juego de pista entre dos equipos de seis jugadores por lado que se juega golpeando

una pelota al lado contrario por encima de una red. Cuando la pelota toca el piso o se sale

de una de las dos partes de la cancha es un punto o una oportunidad para sacar para el

otro equipo.

Los juegos se realizan en 5 tiempos y el primero en lograr 3 es el ganador. Para ganar

un tiempo, uno de los dos equipos debe alcanzar 15 o más puntos con un mínimo de 2

puntos de ventaja. En la cancha, cada equipo puede golpear hasta 3 veces el balón antes

7
de pasarlo al campo contrario y ningún jugador puede golear 2 veces seguidas el balón.

(Álvarez, Carmen, 2019)

Ilustración 1

• ORIGEN DEL VOLEIBOL:

El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mantenerte) nació el 9 de febrero de 1895 en

Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un

profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos

con semejanzas al tenis o al balonmano.

El vocablo de pase de voleo y lo unió con el vocablo "Ball", llamándole "Voleibol".

Ilustración 2

8
• HISTORIA DEL VOLEIBOL:

El voleibol fue creado en 1895, por el americano William G. Morgan, entonces director

de educación física de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACM) en la ciudad de

Holyoke, en Massachusetts, Estados Unidos.

En aquella época, el deporte de moda era el básquetbol, creado solo cuatro años antes,

pero tuvo una rápida difusión. Sin embargo, era un juego muy exigente para personas de

edad mayor. Por sugerencia del pastor Lawrence Rinder, Morgan ideó un juego menos

fatigante para los asociados mayores de la ACM y colocó una rede semejante a la de

tenis, a una altura de 1,98 metros, sobre la cual se jugaba una cámara de pelota de

básquetbol, surgiendo así el voleibol, con un primer nombre: mintonette.

La primera pelota utilizada era muy pesada y, por eso, Morgan solicitó a la empresa

A.G. Spalding & Brothers la fabricación de una especial para el nuevo deporte. En un

principio, el mintonette quedó limitado a la ciudad de Holyoke y al pabellón donde

Morgan era director. Un año más tarde, en una conferencia en el Springfield's College,

entre directores de educación física de los EUA, dos equipos de Holyoke hicieron una

demostración y así el juego empezó a difundirse por Springfield y otras ciudades de

Massachussetts y Nueva Inglaterra.

En Springfield, el Dr. A.T. Halstead hizo la sugerencia que su nombre fuese cambiado

por el de voleibol, comprendiendo que la idea básica del nuevo deporte era lanzar la

pelota de un lado para otro, por sobre la red, con las manos.

En 1896, fue publicado el primero artículo sobre el voleibol, escrito por J.Y. Cameron

en la edición del "Physical Education" en la ciudad de Búfalo, Nueva York. Este artículo

trae un pequeño resumen del nuevo deporte y sus reglas de manera general. En el año

9
siguiente, estas reglas fueran incluidas oficialmente en el primer libro oficial de la Liga

Atlética de la Asociación Cristiana de Jóvenes de América del Norte.

La primera cancha de Voleibol tenía las siguientes medidas: 15,24 m de largo y 7,62 m

de ancho. La red tenía un ancho de 0,61 m. El largo era de 8,235 m, siendo su altura de

1,98 m (desde el piso hasta el borde superior). La pelota era una cámara de goma con

cuero a su alrededor o lona de color clara y tenía una circunferencia de 63,7 hasta 68,6

cm. Su peso era de 252 hasta 336 g.

El voleibol fue rápidamente ganando nuevos adeptos, creciendo vertiginosamente en el

escenario mundial con el correr de los años. En 1900, este deporte llegó a Canadá (primer

país fuera de los EUA), siendo después desarrollado en otros países, como China, Japón

(1908), Filipinas (1910), México, además en países de Europa, Asia, África y

Sudamérica. En América del Sur, el primer país en conocer el voleibol fue el Perú, en

1910, a través de una misión gubernamental que tenía la finalidad de organizar la

educación básica del país.

La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) fue fundada el 20 de abril de 1947, en

Paris, y tuvo a su primer presidente, el francés Paul Libaud y teniendo como fundadores

los siguientes países: Brasil, Egipto, Francia, Holanda, Hungría, Italia, Polonia, Portugal,

Rumania, Checoslovaquia, Yugoslavia, Estados Unidos y Uruguay.

La primera competición mundial fue disputada en Praga, Checoslovaquia, en 1949,

ganada por Rusia.

En setiembre de 1962, en el Congreso de Sofía, el voleibol fue elevado a deporte

olímpico y su primera disputa fue en los Juegos Olímpicos de Tokio, en 1964, con la

presencia de 10 países en varones (Japón, Rumania, Rusia, Checoslovaquia, Bulgaria,

10
Hungría, Holanda, Estados Unidos, Corea del Sur y Brasil). El primer campeón olímpico

de voleibol fue Rusia; Checoslovaquia fue segunda y Japón, tercero

• VOLEIBOL EN COLOMBIA:

De cómo llegó el voleibol a Colombia existen múltiples versiones.

Una señalaba que este deporte fue traído por marineros estadounidenses y europeos, en la

década de 1930, quienes por medio de elementos rudimentarios como eran los dos palos

que sostenían un lazo, practicaban dicha actividad en sus ratos de ocio.

Otra menciona al Colegio Americano, como el sitio donde comenzó la práctica del

voleibol por parte de los decentes norteamericanos, quienes iniciaron programas de

enseñanza.

Otra versión menciona a la comunidad jesuita como promotora de este deporte en nuestro

país.

Posteriormente, su práctica se extendió a la educación superior con la fundación de la

Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica de Bogotá. Allí gracias a la

labor de Ana María Chávez, docente de la facultad, se inició la preparación de profesores

con conocimiento en la especialidad.

Tanto auge se logró en nuestro país que en 1938 se formó la Asociación Colombiana de

Voleibol, con reconocimiento legal contenido en el Artículo 5 del Decreto Nacional 2216

del mismo año, con la participación de las ligas de Cundinamarca, Santander, Chocó y

Boyacá.

En el año de 1941, el voleibol fue incluido en los V Juegos Nacionales, con una

participación puramente militar.

11
Ilustración 3

• ACTUALIDAD DEL VOLEIBOL:

Caracterizar el juego de voleibol moderno a raíz de los nuevos cambios en su

reglamentación es nuestro objetivo principal, derivándose de éste la identificación de

cuáles son los elementos de juego que permiten la mayor obtención de puntos, así como

el estudio de los diferentes pasajes o micro duelos del juego con vistas a proyectar u

orientar el proceso de entrenamiento a partir de su dosificación, medir el tiempo en que se

puede o no lograr un tanto mediante la duración del Complejo I, computar la cantidad de

saltos que se hacen por juego considerando A partir de 1986, según refiere E. Borroto

(1992) las nuevas tendencias del voleibol fueron:

Una forma de ataque, en situaciones cerradas, por 4 o 5 atacantes, mayor

especialización por zonas de los jugadores, una mejor técnica en todos los fundamentos

del juego, una mayor capacidad para tolerar la carga psíquica, una mayor capacidad de

trabajo en los atletas, jugadores más altos dentro de la formación regular y jugar más de

50 partidos internacionales por año.

Estos elementos sin dudas dieron como resultado el cambio en la reglamentación

actual de este deporte, que provoca una nivelación de los equipos en el mundo entero,

contradictoriamente los avezados en este deporte no se ponen de acuerdo en cuanto a la

especialización de los jugadores.

12
La función del jugador y el fundamento técnico y valorar el tiempo real de juego en cada

uno de los sets y el tiempo total.

Ilustración 4

Ilustración 5

Ilustración 6

• CONCEPTO DEL VOLEIBOL:

El voleibol es uno de los deportes grupales en donde se destacan más los valores de

grupo, por las características que posee, ya que el contacto físico entre los jugadores es

mínimo; pero conlleva gran coordinación y colaboración efectiva en su juego.

13
• REGLAMENTO:

➢ Cada equipo tiene derecho a dar tres toques al balón (además del toque del bloqueo) para

enviarlo al regreso al campo contrario. Un jugador no puede tocar el balón dos veces

consecutivas (Excepto en el bloqueo)

➢ Los equipos pueden estar conformados por 12 jugadores y participan en el juego solo 6

jugadores cada uno.

➢ La ubicación de los jugadores debe ser tres en la parte delantera y tres en la parte de atrás

de la cancha.

➢ Los equipos pueden diferenciar su jugador líbero con el color de su camisa, este es el

especialista en defensa.

➢ Las jugadas de cada equipo comienzan con un servicio.

➢ El equipo anota los puntos cuando el equipo contrario comete una falta al no controlar el

balón.

➢ Los jugadores deben evitar que el balón toque el suelo dentro de su zona, de lo contrario

será punto para el otro equipo.

➢ Si al atacar el balón acaba fuera de la cancha por una mala defensa, será una falta para el

equipo que tocó el balón y punto al Si el equipo da tres toques al balón sin darse cuenta y

no ha pasado el balón a la otra cancha es punto para el equipo contrario.

➢ Los jugadores deben estar bien ubicados al momento en que un jugador se dispone a

sacar o servir el balón, del contrario se considera una falta de rotación.

➢ Al momento del saque, ningún jugador puede tocar la red.

14
➢ Los jugadores no pueden tocar el espacio de la cancha del equipo contrario.

➢ Cuando se realiza el saque, el balón debe ir dirigido a la cancha contraria de no ser así se

considera falta.

➢ Cuando una pelota pasa al otro lado de la cancha al momento de un servicio, pero golpea

la red, pueden quedarse en esta cancha y son permitidas.

➢ Cada equipo puede golpear el balón máximo tres veces antes de ser golpeada sobre la red

y enviada a la otra cancha.

➢ Es permitido golpear el balón con las piernas o pie.

(Internationale de volleybal, 2016)

• DURACION DEL JUEGO:

La duración de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo necesitar jugarse de 3 a 5

sets (bien un resultado de 3-0, 3-1 o 3-2), y tener una duración variable desde alrededor de una

hora hasta incluso más de dos horas y media.

PARA GANAR UN SET

➢ 25 puntos, con una ventaja mínima de 2 puntos.

➢ empate 24 – 24, el juego continúa hasta conseguir una ventaja de 2 puntos (26 – 24,27

– 25...)

PARA GANAR EL PARTIDO

➢ El partido es ganado por el equipo que gana tres sets.

➢ 5to. set se juega 15 punto con una diferencia mínima de 2 puntos

15
• INDUMENTARIA:

El vestuario reglamentario de los jugadores de vóley consiste en camiseta, pantalón corto,

medias y zapatillas deportivas, el diseño y el color de las remeras, los pantalones y las

medias deben ser uniforme para el equipo completo, las zapatillas deben ser flexibles y

livianas, con suela de goma, y sin taco, las camisetas de los jugadores deben estar

numeradas del 1 al 18, el número deberá estar en el medio, en el pecho y en la espalda. El

brillo y el color de los números tiene que hacer contraste con el que se eligió para las

remeras, la medida del número debe ser de 15 cm como mínimo de altura en el pecho y

20 cm en la espalda y la tela que forma los números debe tener 2 cm de ancho como

mínimo, el capitán del equipo tiene que usar en la camiseta, una cinta de 8 x 2 cm por

debajo del número del pecho. (vida, 2013 )

Ilustración 7

Ilustración 8

16
Ilustración 9

Ilustración 10

3. CARACTERIZACION DEPORTISTAS

• ATACANTE (AUXILIARES): “Jugador más completo del equipo” Jugador con gran

salto, fuerza y de buen remate, ataca por la posición 4

Ilustración 11

• CENTRAL: Jugador de más altura del equipo, ataca por el centro de la cancha, por la

posición 3 y a veces por la de opuesto, sirve para el bloqueo en medio de la red y a veces

es ayudada por los de laterales.

Ilustración 12

17
• OPUESTO: Jugador de buen salto y fuerza que ataca por la posición 2 y a veces por la 1,

remata por la parte opuesta al acomodador para sorprender a la defensa.

Ilustración 13

• ACOMODADOR, COLOCADOR: Jugador que dirige y controla el juego, es el

encargado de colocar el balón para ser rematado, pequeño con buen voleo y ayuda al

bloqueo.

Ilustración 14

• LIBERO: Jugador más pequeño de excelente voleo de recepción y el mejor defensa,

encargado de recibir y levantar todos los ataques del contrario y todos los hoyitos, viste

distinto a los demás, no remata, no realiza servicio.

Ilustración 15

18
4. CARACTERISTICAS FISICAS Y COORDINATIVAS

• Capacidades Coordinativas.

Las capacidades coordinativas permiten organizar y regular movimientos. es decir que dependen

predominantemente del proceso de control de movimiento. se relacionan con las habilidades

motrices tanto básicas como deportivas. en el voleibol, las capacidades coordinativas tienen un

papel fundamental, pese a que estas se encuentran directamente relacionadas con el desarrollo

del juego.

• Regulación de movimientos.

Es la capacidad coordinativa fundamental, esto debido a que este deporte se caracteriza

por su precisión en los movimientos

• Adaptación a cambios motrices.

Es un elemento fundamental pese a que, durante el desarrollo del juego, se deben

combinar los elementos técnicos, con desplazamientos, muchas veces, estos desplazamientos

deben de ser a una elevada velocidad de ejecución, además del repentino cambio de posición de

acuerdo con la velocidad, altura y movimiento del balón.

• Capacidades Coordinativas Especiales

Es la condición que tiene la persona para enlazar, integrar y combinar durante la acción motriz

varios movimientos de forma simultánea y sincronizada

i. Anticipación

19
Su finalidad radica en la realización de un esquema de realización o adecuación en la fase

anterior o posterior de un movimiento que continua. En el voleibol Afecta a todas las facetas del

juego y marca la diferencia entre llegar o no llegar a un remate, a un bloqueo o a la recepción del

saque. Tomando como referencia a E.C. Poulton podemos decir, que en el voleibol se reflejan

tres tipos de anticipación

ii. Anticipación efectora: Relacionada con la producción de una respuesta motriz y que

supone una predicción del tiempo que se empleará en la realización de un gesto técnico”.

Tiene principal importancia en los deportes donde se tengan que realizar cálculo de

trayectorias, para poder coincidir con algún acontecimiento externo (rematar un balón).

iii. Anticipación receptora: Hace referencia a la predicción del tiempo que empleará un

determinado acontecimiento en suceder. Supone la previsión de acontecimientos y la

preparación del sujeto para el futuro más inmediato. Se puede observar cuando un

colocador, durante los puntos finales de un set, busca al jugador más importante de su

equipo en ataque y el adversario dispone su sistema de bloqueo/defensa en función de lo

que prevé que va a realizar el colocador.

iv. Anticipación perceptiva: Anticipación de las características de los estímulos cuando

éstos no están presentes. Dependen del aprendizaje y, por tanto, de la experiencia del

deportista. Consiste en anticipar las acciones de un determinado jugador cuya forma

habitual de actuar permite conocer cuáles van a ser sus acciones a partir de determinados

estímulo o señales anticipando toda una secuencia de acciones. El ejemplo claro lo

tenemos en el jugador que al enfrentarse a un doble bloqueo bien formado siempre finta

20
por temor a ser bloqueado. El jugador experimentado adelantará su posición,

anticipándose a la acción del atacante.

• Diferenciación Cinestésica

Es la capacidad de controlar los parámetros dinámicos que nos permiten reconocer y por

lo tanto utilizar determinadas posturas corporales necesarias para la práctica del voleibol o de

cualquier deporte. Saber cómo esta nuestro cuerpo o parte de él nos permitirá realizar

determinadas técnicas en forma correcta (por ejemplo, saber si estamos en una posición baja para

defender o si tenemos la mano abierta para golpear la pelota).

• Coordinación

i. Coordinación dinámica general

Se define como aquella que agrupa movimientos que requieren una acción conjunta de

todas las partes del cuerpo, movimientos donde intervienen gran cantidad de segmentos

corporales y sus músculos. Un claro ejemplo de eso es la realización de un servicio “brasilero”

esto requiere del lanzamiento del balón a una altura adecuada para que este pueda ser golpeado

mientras que el jugador se encuentra en el aire.

ii. Coordinación Óculo-Mano

Este Tipo de coordinación va dirigida a la relación existente entre un elemento y nuestro

cuerpo, en concreto con los miembros superiores, las manos. Son movimientos específicos de las

destrezas manuales, intentando conseguir la máxima precisión, como puede ser la recepción de

un balón y su lanzamiento de voleo.

• Reacción

Capacidad de respuesta motriz en el menor tiempo posible a un estímulo. En el voleibol, se ve

reflejas

21
• Equilibrio

Es la capacidad de mantener el cuerpo en una postura equilibrada, para cualquier gesto

técnico del voleibol, el bloqueo, el remate, la recuperación del balón, etc.

• Ritmo

Es la capacidad de adaptarse a los ritmos externos. En el voleibol se puede ver en

aquellos jugadores que deben realizar un paso caminando a buscar una pelota y luego salir

rápidamente a atacar, o por el contrario acelerar a defender un ataque y luego trotar para una

asistencia de nuestro ataque.

• Capacidades Condicionales

i. Fuerza

La capacidad física fuerza está presente influyendo o determinando en toda la actividad

motora del hombre.

Sin fuerza no es posible la traslación del cuerpo humano en el espacio, no es posible

realizar ejercicios físicos. Es el sostén sobre los elementos técnicos básicos del deporte. Tiene

sus principales componentes en su relación fuerza-velocidad = potencia.

ii. Potencia

Es la capacidad de un individuo para ejercer fuerza de manera rápida. Otra manera de

entender el concepto de potencia muscular es como la aplicación de la fuerza máxima en el

menor tiempo posible.

Para jugar bien al voleibol es necesaria bastante potencia física en los brazos y piernas

para rematar bien y dar saltos altos.

22
iii. Resistencia

El voleibol es un deporte aeróbico-anaeróbico-aláctico. Es importante la base aeróbica,

condicionada en parte por el material genético. Por otro lado, existe una etapa de alta

intratabilidad en los niveles de potencia aeróbica y potencia anaeróbica aláctica. Es necesaria

para para lograr superar todos los obstáculos, como los 3 o 5 sets de juego.

iv. Velocidad

Está valencia atlética tiene un factor genético muy importante, siendo una cualidad

dependiente del sistema nervioso central por excelencia. En el voleibol es especialmente

importante la velocidad de translación, para mejorarla es muy importante la fuerza y el desarrollo

de las técnicas de desplazamiento. Además de esto es necesario

Velocidad de reacción

Capacidad de respuesta motriz en el menor tiempo posible a un estímulo. Ya sea visual,

auditivo o sensorial. En el voleibol los dos estímulos predominantes son el visual, ya que este

concuerda con los cambios de dirección que toma el balón. Y en menor medida el auditivo. Esto,

por el sonido del ataque (cuando el atacante impacta el balón con la mano)

v. Flexibilidad y Movilidad articular:

Deben ser desarrolladas desde la infancia. No es necesario poseer mucha flexibilidad, pero si se

necesita ser algo ágil para moverse rápido y para poder golpear los balones bajos. Ya que en

algunos casos los balones pueden ser muy bajos, así que se necesitaría de una profunda flexión

de la cadera

23
5. TACTICA DEL VOLEIBOL

• Táctica Individual

Es la forma de pensar del jugador y en consecuencia moverse en el terreno acondicionado a las

reglas específicas del deporte (su área de juego, red, formas de manipulación del balón, etc.).

• Táctica Individual Del Pasador

Se trata de burlar el bloqueo contrario asegurando que los rematadores de su equipo ejecuten el

mismo con el mínimo de bloqueadores.

• Táctica Individual Del Sacador

Se caracteriza por ser la única forma de manifestación en voleibol que depende solo de la técnica

y la táctica del jugador.

• Táctica Individual De La Recepción

Se trata de no dejar que el contrincante no sorprenda con el saque y no se ejecute bien y

provoque faltas que pueda arruinar la jugada.

• Táctica Individual Del Rematador

El objetivo es burlar la defensa y el bloqueo del equipo contrario con un ataque eficaz y

efectivo para ganar el punto.

• Táctica Del Bloqueo

i. Identificar la dirección del remate

ii. La forma de colaboración de brazos y manos

iii. Anticipar las intenciones del adversario

24
iv. Altura que alcanza con el salto (no siempre tiene que ser al máximo)

v. Función y tareas específicas propias

• Táctica De Defensa

i. Identificar las posibilidades que tiene el atacante contrario

ii. Cubrir su área de defensa lo más rápido posible

iii. Detectar las intenciones del adversario

• Táctica Colectiva

Se caracteriza por la contribución de todos los jugadores para el desarrollo de las jugadas en

donde el sistema de juego se desempeña como un papel importante

• Táctica Del Ataque

La táctica del ataque depende de muchos aspectos que varían entre cada jugador y con ello su

capacidad de solucionar las diversas situaciones, los sistemas de ataque son:

i. 4-2 sencillo (2 pasadores y 4 atacantes)

ii. 4-2 con infiltración (2 pasadores y 4 ataques, el pasador que esta atrás realiza la

infiltración para así no tener que recibir)

iii. 5-1 (1 pasador y 5 atacantes)

• Táctica De La Defensa

La defensa depende de las habilidades y destrezas de cada jugador, sobre todo los zagueros,

existen los siguientes tipos de sistema de defensa:

i. Sistema en W

ii. Sistema en M o en 3-1-2

iii. Sistema en semicírculo o en 1-5

25
iv. Sistema estándar o en 3-3

6. MORFOLOGIA DE LOS DEPORTISTAS

En la actualidad los jugadores de voleibol profesional tienen características antropométricas

acorde con el alto nivel competitivo relacionado a la posición de juego que deben realizar. Sobre

la base de la literatura el perfil antropométrico del voleibolista incluye, gran estatura, buen

desarrollo músculo esquelético, habilidad en el salto, velocidad y coordinación, incluyendo

resistencia, potencia y elevación en el bloqueo. En voleibol como en otros deportes, las

habilidades técnico-tácticas, las características antropométricas individuales, contribuyen

grandemente al éxito del conjunto.

• Armador

El pasador-colocador en Voleibol es sinónimo de riqueza motriz. Sus músculos son fuertes,

elásticos, explosivos, bien coordinados y capaces de sostener períodos de intenso esfuerzo físico

intermitente por dos horas o más. Donde se alternan acciones de poco tiempo de duración, pero

de altísima intensidad seguidos de pausas. Los intervalos más largos de pura actividad máxima

no van más allá de 10 segundos, siendo seguido por una pausa de por lo menos 8 segundos que

dura el tiempo reglamentario del saque. Es por eso por lo que, en la resistencia muscular, los

pasadores realizan con la mayoría de sus músculos una contracción dinámica, en gemelos,

soleos, cuádriceps, bíceps, tríceps, hombros y falanges, por lo cual estos músculos adquieren

gran capacidad de resistir a la fatiga. El levantador es un fiel exponente de cualidades aeróbicas

bien definidas pues el jugador que más acción continua ejecuta, con mayor número de

desplazamientos durante un juego, por su función incansable de principio a fin.

26
• Centrales

Son los jugadores más altos y robustos del equipo ya que su función es el bloqueo con gran

potencia en el

• Auxiliares

También son jugadores de altura promedio, pero se caracterizan por ser los jugadores más

completos del equipo.

• Libero

Jugador y posición por esencia y reglamento diferente a los demás jugadores, debido al

surgimiento desde 1988 de esta posición y jugador. Se analizará muy específicamente las

características de esta importante función dentro del juego.

7. CARACTERÍSTICAS CORPORALES

➢ Jugador de estatura más baja que los demás jugadores.

➢ De peso liviano, con extremidades inferiores muy fuertes.

➢ Visión altamente desarrollada y verificada.

➢ Sistema articular del cuerpo sin lesiones.

➢ Tren superior liviano, relajado y dispuesto

27
• CONDICIONES FISICAS VER TABLA 1

IDEAL

N.º de orden % COMPONENTES

Prioridad IMPORTANCIA

1 50 VELOCIDAD

2 20 FUERZA

3 20 FLEXIBILIDAD

4 10 RESISTENCIA

Tabla 1

• CONDICIONES TECNICAS VER TABLA 2

IDEAL

N° de % COMPONENTES

orden IMPORTANCIA

prioridad

1 22 REACCION

1 22 ACOPLAMIENTO

2 15 CAMBIO

2 15 DIFERENCIACION

3 10 RITMIZACION

4 8 ORIENTACION

4 8 EQUILIBRIO

Tabla 2

28
• CONDICIONES COGNITIVO – TACTICAS VER TABLA 3

IDEAL

N° de % COMPONENTES

orden IMPORTANCIA

prioridad

1 35 PENSAMIENTO

TACTICO

2 25 EFECTIVIDAD

3 20 PROCESOS

DECODIFICATORIOS

3 20 CALCULOS

Tabla 3

• CONDICIONES PSIQUICAS VER TABLA 4

IDEAL

N° ORDEN % COMPONENTES

PRIORIDAD IMPORTANCIA

1 29 CONCENTRACION

1 25 CONFIANZA

2 20 ACTITUD

POSITIVA

2 16 RETO

3 10 IMAGINACION

29
4 0 SENCIBILIDAD

EMOCIONAL

Tabla 4

• CONDICIONES BASICAS VER TABLA 5

N° ORDEN % COMPONENTES

PRIORIDAD IMPORTANCIA

1 30 TALENTO

2 25 NUTRICION

3 20 SALUD

4 15 NUTRICION

5 10 IMPLEMENTACION

Tabla 5

• CONDICIONES EXTERNAS VER TABLA 6

N° ORDEN % COMPONENTES

PRIORIDAD IMPORTANCIA

1 20 RELACION

ENTRENADOR

ATLETA

15 APOYO EQUIPO

CIENTIFICO

2 15 H.S.N.M. CLIMA

30
3 10 CALENDARIO

COMPETITIVO

4 10 SITIO DE

PRACTICA

5 10 INGRESOS

6 ECONOMICOS

7 10 APOYO FAMILIAR

8 10 HORA DE

ENTRENAMIENTO

Tabla 6

8. ANALISIS ESTADISTICO

• TIEMPOS DE JUEGO

Todos los encuentros analizados fueron grabados con una cámara digital. El registro de los

tiempos fue realizado con dos cronómetros Aqualite 1/100. En el caso de los tiempos de

juego el primer cronómetro se activó juntamente con el inicio del saque y finalizó al

contactar la pelota con el suelo o algún elemento externo al campo de juego. Para el caso de

los tiempos de pausa el segundo cronómetro se activó al apagar el primero y se desactivo al

activar el primero.

Se analizaron 12 partidos de cada categoría disputando los respectivos torneos oficiales

durante los años 2005 con los Sub. 21 del Club de Amigos, 2006 con la Primera del mismo

club y en el 2007 con el equipo femenino de Banco Nación.

31
El análisis se llevó a cabo en diferentes niveles para poder sacar conclusiones al respecto. Las

categorías analizadas fueron:

Primera del Club de Amigos. División de Honor Masculino Torneo Metropolitano 2006.

Sub.21 Masculino del Club de Amigos. Nivel A del Torneo Metropolitano 2005.

Primera del Club Banco Nación. División de Honor Femenino Torneo Metropolitano 2007.

Los intervalos de tiempos más significativos para el análisis de los tiempos de juego fueron:

• INTERVALOS DE TIEMPO DE JUEGO VER TABLA 7

SEGUNDOS

< de 5

INTERVALOS DE TIEMPOS DE JUEGO Entre 6 y 10

Entre 11 y 15

Entre 16 y 20

> de 21

Tabla 7

• INTERVALOS DE TIEMPOS DE PAUSA VER TABLA 8

SEGUNDOS

32
Entre 1 y 10

Entre 11 y 20

INTERVALOS DE TIEMPOS DE PAUSA Entre 21 y 30

Entre 31 y 40

Entre 41 y 50

Entre 51 y 60

Entre 61 y 180

> de 181

Tabla 8

• RESULTADOS

i. Tiempos de juego en segundos masculino ver gráfico 1

Gráfico 1

33
ii. Tiempos de pausa en segundos masculino ver gráfico 2

Gráfico 2

iii. Tiempos de juego en segundos sub-21 masculino ver gráfico 3

Gráfico 3

34
iv. Tiempos de pausa en segundos sub-21 masculino ver gráfico 4

Gráfico 4

v. Tiempos de juego en segundos femenino ver gráfico 5

Gráfico 5

35
vi. Tiempos de pausa en segundos femenino ver gráfico 6

Gráfico 6

vii. Comparación por categorías tiempos menores a 5 segundos ver gráfico 7

Gráfico 7

viii. Comparación por categorías en periodos de tiempos comprendidos entre

6 y 10 segundos ver gráfico 8

36
Gráfico 8

ix. Tiempo total en minutos por set ver gráfico 9

Gráfico 9

9. PROTOCOLOS FACTORES DE SELECCIÓN

• TEST ANTROPOMETRICOS

i. Talla

Objetivo: Medir la estatura en centímetros del evaluado

Materiales: Cinta métrica o esta dímetro, Superficie plana.

Indicaciones metodológicas: La cinta métrica o esta dímetro deberá estar pegado de manera

vertical sobre la pared. En el piso deberá estar el número 0 de la cinta métrica.

En el caso del estadímetro seguir las indicaciones marcadas por el producto

37
No usar pared que tenga algún borde o desnivel.

Descripción del ejercicio: Posición inicial: de pie, descalzo, con los pies juntos, rodillas

estiradas, brazos extendidos y pegados al cuerpo.

Desarrollo: Partiendo de la posición inicial, de espaldas a la cinta métrica o estadímetro, con la

cabeza mirando al frente en el plano de Frankfort, verificando que el vértex formeun ángulo de

90º al momento de la medición, anotar la estatura alcanzada.

Proyección de estatura

Para establecer la proyección de los deportistas en cuanto a estatura, se establecen por medio de

dos datos principales talla y edad. con estos datos se tomarán los porcentajes de desarrollo más

bajos y los más altos para establecer un rango promediando las posibilidades.

38
ii. Peso

Objetivo:

Medir el peso corporal en kilogramos.

Materiales:

Báscula

Indicaciones metodológicas:

La báscula deberá estar en un piso firme y sin desniveles.

Descripción del ejercicio:

Posición inicial: de pie, descalzo, los brazos relajados y pegados a los costados, cabeza mirando

al frente.

•Desarrollo: partiendo de la posición inicial, se sitúa al evaluado en el centro de la báscula, se

verifica el peso obtenido y se anota

iii. I.M.C.

Objetivo:

Expresar la adecuación de peso y talla.

Descripción del ejercicio: Al realizar las pruebas anteriores, obtenemos la talla y el peso, los

cuales nos servirán para encontrar el IMC del evaluado. El IMC quedará calculado con la

Fórmula 1, que nos ayudará a determinar el valor en el que se encuentra el evaluado:

IMC: Peso / Altura 2.

39
Expresando el peso en kilogramos y la talla en metros

• TEST TECNICO-TACTICO (RECEPCION)

Metodología

Cada estudiante realizará 6 recibos por abajo con dos manos, 2 recibos dirigidos hacia la zona

Cuatro, 2 recibos dirigidos hacia la zona Seis y 2 recibos dirigidos hacia la zona Uno. La

valoración táctica depende de la finalidad de cada recibo donde realice contacto según el Gráfico

2, siempre y cuando la recepción describa una parábola o trayectoria de vuelo por encima de la

net, las acciones que se vayan de los límites y realicen contacto fuera de las marcas de

puntuación obtienen 2 puntos de forma directa.

Errores comunes a tener en cuenta en la recepción

1. Realizar contacto del balón con los brazos a una altura por encima de la línea de los

hombros.

2. Extensión de las piernas anticipadamente.

3. No elevar los hombros al momento del contacto con el balón

4. Apoyar el cuerpo en la planta de los pies.

5. Poca inclinación del tronco hacia el frente en espera del balón.

40
Ilustración 16

Nota: Dado que la recepción del Saque posee una misma estructura técnica que la Defensa, en

las edades comprendidas entre los 11 y 13 años no se exigirán pruebas para valorar la Defensa de

Campo, aunque actualmente es debatido por la Federación Cubana de Voleibol.

• TEST TECNICO-TACTICO DE SERVICIO

METODOLOGÍA

La presente prueba consiste en que las atletas deben realizar un total de 10 saques,

donde se les dará una evaluación cuantitativa teniendo en cuenta la cantidad de

errores fundamentales que ejecuten. Por otra parte, la puntuación táctica dependerá de

la zona del terreno hacia la cual fue dirigida el saque

Errores comunes a tener en cuenta para la evaluación del saque.

El lanzamiento se produce muy adelante del cuerpo, hacia el lado izquierdo, derecho

o detrás.

41
Flexionar el brazo en el momento del golpeo.

Cuando el alumno pretende lanzar y golpear simultáneamente el balón.

Ilustración 17

• TEST TECNICO-TACTICO DE VOLEO (ARMADA O PASE)

Metodología

Cada estudiante realizará 10 acciones de voleo pase (Colocación) con 2 manos por arriba desde

zona 3-2, las cuales estarán antecedidas por un envío adecuado realizado por el entrenador o

alumno aventajado, 3 hacia zona Cuatro, 3 hacia zona Tres y 4 hacia zona dos. En estos últimos

el jugador debe colocarse de espalda hacia zona dos. La valoración táctica depende de la

finalidad de cada Pase donde realice contacto con el terreno, siempre y cuando la altura en la

trayectoria del mismo sea por encima del net. Las acciones que se vayan de los límites y realicen

contacto fuera de las marcas de puntuación obtienen 2 puntos de forma directa.

42
Errores comunes en la ejecución del voleo-pase

1. No flexionar adecuadamente las piernas y los brazos al contacto del balón

2. Mala coordinación de brazos y piernas

3. Poseer los dedos de las manos unidos al contacto con el balón

4. Tener codos muy separados o unidos al cuerpo

5. Retirar la cabeza hacia detrás o a los lados, en el momento del contacto

Ilustración 18

• TEST FISICO POTENCIA (SARGENT)

El atleta se para de lado a una pared y extiende la mano más cercana a la pared hacia

arriba. Manteniendo los pies planos sobre el suelo, se marca o registra el alcance de la

punta de los dedos. A esto se le llama altura del alcance de pie. Luego, el atleta se

separa de la pared y salta verticalmente lo más alto posible utilizando brazos y piernas

para ayudar a proyectar el cuerpo hacia arriba. La técnica de salto puede o no utilizar

un contramovimiento, pero el atleta debe intentar tocar la pared en el punto más alto

43
del salto. La diferencia de distancia entre la altura del alcance de pie y la altura del

salto es la puntuación. Se registra el mejor resultado de tres intentos.

Ilustración 19

• TEST FISICO (FLEXO EXTENSIONES DE BRAZO)

La prueba de fuerza de brazos se toma sobre 30 segundos dos veces, para dejar la mejor marca, si

no se hace extensión total del brazo al momento de la prueba y no se toca el pecho con el suelo

no se contará el intento.

44
Ilustración 20

• TEST FISICO (ILLINOIS)

Propuesta por Getchell B (1979), Mide la agilidad y velocidad del niño. Se ubican 4 conos

formando un rectángulo de 5 x 10 m. A lo largo del tramo de 10 m, en el centro, se colocan 4

conos más en línea recta, separados 3.3 m entre sí. La prueba comienza cuando el deportista

ubicado en el extremo inferior izquierdo del cuadro, en la línea de salida, inicia una carrera

rápida de 10 m. hasta llegar al extremo superior izquierdo y regresa hacia el centro inferior para

comenzar a recorrer en el slalom entre los conos de ida y vuelta. Después recorre 10 m hasta el

extremo superior derecho y regresa a la línea final Se toma el tiempo de la ejecución completa

desde la línea de inicio hasta la línea final en segundos y una décima (Gaurav, 2011).

45
Ilustración 21

• TEST PSICOLOGICO

i.

Métodos y procedimientos

El objetivo del presente estudio fue presentar un programa de entrenamiento psicológico

aplicado en jugadoras de voleibol de alto rendimiento y evaluar la eficacia de pretest y post test,

mediante análisis estadísticos. La muestra estuvo conformada por 15 jugadoras de voleibol de

alto rendimiento con edades comprendidas entre los 13 y 16 años. Los resultados evidenciaron

diferencias estadísticamente significativas en las áreas de autoconfianza, control de la atención y

energía negativa, en esta área el puntaje promedio descendió. En las áreas de visualización,

motivación, actitud y energía positivas, los promedios muestran un incremento, pero no de forma

estadísticamente significativa.

Participantes

La muestra estuvo conformada por 15 jugadoras de la Selección Peruana de voleibol de categoría

menor, con edades comprendidas entre los 13 y 16 años. Estas jugadoras realizaban

46
entrenamientos diarios con miras a la participación en el Campeonato Sudamericano de Menores

2010, clasificatorio para el Mundial de esa misma categoría. El objetivo de los entrenadores fue

brindar un entrenamiento psicológico constante para el buen desarrollo deportivo, ya que

ninguna de las participantes anteriormente había recibido un entrenamiento programa de

entrenamiento en habilidades psicológicas en juga doras de voleibol de alto rendimiento

psicológico de esta índole y no conocían técnicas ni estrategias psicológico-deportivas.

Instrumento

Para la valoración de las características psicológicas del rendimiento se utilizó el Inventario

Psicológico de Rendimiento Deportivo (Loehr, 1986) en la versión española de Cernuda Lagos

(1988), utilizado como medida antes y después de la ejecución del programa de entrenamiento,

para valorar su eficacia. El cuestionario consta de 42 ítems y su formato de respuesta es tipo

Likert de 5 puntos. Está compuesto por 7 subescalas: Autoconfianza, Control de la energía

negativa, Control de la visualización y las imágenes, Nivel motivacional, Energía positiva y

Control de actitudes. El inventario para el diagnóstico de las habilidades psicológicas propone la

siguiente valoración: habilidades excelentes (óptima) puntuaciones de 26-30, habilidades a

tiempo de ser mejoradas (aceptable) de 21-25 y habilidades que necesitan una atención especial

(bajo) de 0-20. Esta valoración se utilizará para evaluar el nivel de habilidades psicológicas

percibidas por las deportistas.

Tabla 9. Programa de intervención en habilidades psicológicas

47
48
Tabla 9

49
10. FORMATOS EN LA TABLA DE RESUMEN Y VALORACION

• TEST ANTROPOMETRICOS

i. Talla ver tabla 10

Tabla 10

Valoración Y

Descripción Factor Medidas puntos por Edad

aproximación

50
Talla Centímetros 179- < 10-12

Posición 0 años

inicial: de
180-182
pie, descalzo,
1
con los pies
183-184
juntos,
2
rodillas

estiradas, 185-186

brazos 3

extendidos y 187-188
pegados al 4
cuerpo.
189-190
Desarrollo: 5
Partiendo de
191-194
la posición
6
inicial, de
195- >
espaldas a la
7
cinta métrica

estadímetro,

con la cabeza

51
mirando al

frente en el

plano de

Frankfort,

verificando

que el vértex

forme un

ángulo de

90º al

momento de Talla revista=

la medición, (talla*100)/%edad

anotar la

estatura

alcanzada

ii. Peso ver tabla 11

Tabla 11

Objetivo: medidas antropométricas

Descripción Factor Medidas Valoración Puntos Edad

Peso Kilogramos 10-12

52
Posición inicial: años

de pie, descalzo,
6
los brazos
4
relajados y

pegados a los 2

costados, cabeza

mirando al

frente.

Desarrollo:

partiendo de la

posición inicial,

se sitúa al

evaluado en el

centro de la

báscula, se

verifica el peso

obtenido y se

anota.

53
iii. IMC ver tabla 12

Tabla 12

Objetivo: medidas antropométricas

Descripción Factor Medidas Valoración Puntos Edad

IMC IMC= <18.5 0 10-12

Por medio de los Peso/altura°2 años


18.6-
datos de talla en 2
24.9
metros y el peso
25.0-29.9 1
en kilogramos
30.0 o
se hará la debida
mas 0
formula en

(medidas) y

tendremos el

índice de masa

corporal

54
• TEST TECNICOS-TACTICOS

i. Test recepción ver tabla 13

Tabla 13

Objetivo: Test técnico-táctico

Descripción Capacidad técnica Medidas Valoración Puntos Edad

Test táctico de Al momento de 10-12

Inicio: El recepción recibir el servicio 10-10 10 años

deportista deberá dirigir el


8
8-10
deberá balón a la zona 2 y 3
6-10 6
recibir 10

saques desde 4-10 4

la posición 1
2-10 2
y5

dirigiendo el

balón a una

zona

demarcada

entre 2-3

55
ii. Test servicio ver tabla 14

Tabla 14

Objetivo: Test técnico-táctico

Descripción Capacidad técnica Medidas Valoración Puntos Edad

Test técnico de servicio Deberá realiza 10 10-10 10 10-12

La presente saque donde se le años


8
8-10
prueba consiste indicará a que zona
6-10 6
en que las debe ir el servicio

atletas deben 4-10 4

realizar un total
2-10 2
de 10 saques

donde tendrá

que dirigir el

balón a la zona

contraria y a

56
donde se le

indique,

se les dará una

evaluación

cuantitativa

teniendo en

cuenta la

cantidad de

errores

fundamentales

que

Ejecuten. Por

otra parte, la

puntuación

táctica

dependerá de la

zona del terreno

hacia la cual fue

dirigida el saque

Errores

comunes para

tener en cuenta

para la

evaluación del

saque. 57
iii. Test armada o pase ver tabla 15

Tabla 15

Objetivo: Test técnico-táctico

Descripción Capacidad técnica Medidas Valoración Puntos Edad

Test táctico de Deberá enviar el 10-12

armada balón a zona que le 10-10 10 años

Cada estudiante indiquen.


8
8-10
realizará 10
6-10 6
acciones de voleo

pase (Colocación) 4-10 4

con 2 manos por


2-10 2
arriba desde zona

3-2, las cuales

estarán antecedidas

por un envío

58
adecuado realizado

por el entrenador o

alumno

Aventajado, 3 hacia

zona Cuatro, 3

hacia zona Tres y 4

hacia zona dos. En

estos últimos el

jugador Debe

colocarse de

espalda hacia zona

dos. La valoración

táctica depende de

la finalidad de cada

Pase donde realice

contacto con el

terreno, siempre y

cuando la altura en

la trayectoria

Del mismo sea por

encima del net.

59
• TEST FISICOS

i. Test potencia (Sargent) ver tabla 16

Tabla 16

Objetivo: determinar la potencia de salto vertical

Capacidad
Descripción Medidas Valoración Puntos Edad
condicional

Potencia Las medidas son 90-80 10 10-12

Inicio: pies tomadas en años


Salto 8
79-70
separados, centímetros
69-60 6
mismo ancho de

los hombros, 59-50 4

piernas
49-40 2
extendidas.

ejecución:

flexión y

extensión de

rodillas de forma

60
explosiva para

hacer un salto lo

más alto posible.

ii. Test fuerza de brazo ver tabla 17

Tabla 17

Objetivo: determinar fuerza de brazo

Descripción Capacidad condicional Medidas Valoración Puntos Edad

Fuerza de brazo Las medidas se Mas-34 10 10-12

Inicio: de toman con la años


8
29-33
cúbito cantidad de
23-28 6
abdominal, repeticiones

brazos 22-17 4

flexionados y
16-menos 2
manos en el

piso bajo sus

hombros y su

cuerpo

extendido.

61
ejecución:

subir

extendido la

mayor

cantidad de

veces en un

minuto.

iii. Test Illinois ver tabla 18

Tabla 18

Objetivo: Test técnico-táctico

Descripción Capacidad física Medidas Valoración Puntos Edad

Test físico Hacer el recorrido 14- menos 10-12

Propuesta por (velocidad) lo más rápido seg 10 años

Getchell B posible
14,01-14,50
(1979), Mide la 8
seg
agilidad y
14,51-15 seg 6
velocidad del
15,01-15,50
niño. Se ubican
seg 4

62
4 conos 15,51-más

formando un seg 2

rectángulo de 5

x 10 m. A lo

largo del tramo

de

10 m, en el

centro, se

colocan 4conos

más en línea

63
recta,

separados 3.3

m entre sí. La

prueba

comienza

cuando el

deportista

ubicado en el

extremo

inferior

izquierdo del

cuadro, en la

línea de salida,

inicia una

carrera rápida

de 10 m. hasta

llegar al

extremo

superior

izquierdo y

regresa hacia el

centro inferior

para comenzar

a recorrer en el

slalom entre

los conos de 64
• TEST PSICOLOGICOS VER TABLA 19

Tabla 19

Objetivo: test psicológico

Descripción Capacidad Medidas Valoración Puntos Edad

psicológica

Para la Autoconfianza El Habilidades 10-12 años

valoración de cuestionario excelentes


Control de la 10
las consta de 42 (optima) 26-
energía
características ítems y su 30
negativa
psicológicas formato de
Control de la
del respuesta es
visualización Habilidades
rendimiento se tipo Likert
y las imágenes a tiempo de 5
utilizó el de 5 puntos.
ser
Inventario Nivel
mejoradas
Psicológico de motivacional
(aceptable)
Rendimiento
Energía
21-25
Deportivo
positiva
(Loehr, 1986)

en la versión Control de
Habilidades 1
española de actitudes
que

65
Cernuda Lagos necesitan

(1988), una atención

utilizado como especial

medida antes y (bajo) 0-20

después de la

ejecución del

programa de

entrenamiento,

para valorar su

eficacia. El

cuestionario

consta de 42

ítems y su

formato de

respuesta es

tipo Likert de

5 puntos. Está

compuesto por

7 subescalas:

Autoconfianza,

Control de la

energía

negativa,

66
Control de la

visualización y

las imágenes,

Nivel

motivacional,

Energía

positiva y

Control de

actitudes. El

inventario para

el diagnóstico

de las

habilidades

psicológicas

propone la

siguiente

valoración:

habilidades

excelentes

(óptima)

puntuaciones

de 26-30,

habilidades a

67
tiempo de ser

mejoradas

(aceptable) de

21-25 y

habilidades

que necesitan

una atención

especial (bajo)

de 0-20. Esta

valoración se

utilizará para

evaluar el

nivel de

habilidades

psicológicas

percibidas por

las deportistas.

68
11. CONSENTIMIENTO Y PAR-Q

• CONSENTIMIENTO INFORMADO

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA EVALUACION

DE TEST FISICOS

En Soacha a él/los días(s)…. del

mes…. Del año 20……

El (la) Señor(a)..........................................................................................., mayor de edad, con

domicilio en...........................................................................y con Cédula de ciudadanía

N°……………………………….., padre o madre de…………………………………...............

con tarjeta de identidad N°…………………………………………… por medio del presente

escrito,

DECLARO,

1.- Que los estudiantes de la universidad de Cundinamarca (UDEC) me han informado

suficientemente y en un lenguaje comprensible sobre las características de los test de

evaluación en los que va a participar mi hijo(a) y sobre las condiciones físicas requeridas para

69
dicha participación.

2.- Que se me ha informado de forma suficiente y clara sobre los riesgos de dicha actividad y

sobre la titulación de los técnicos y sobre las medidas de seguridad a adoptar en la realización

de esta.

3.- Que he realizado el obligatorio reconocimiento médico de aptitud para la realización de tal

evaluación deportiva, y que carezco de cualquier tipo de contraindicación médica alguna para

la práctica de los test físicos para le selección de talentos.

4.- Que he informado oportunamente a los encargados de los test de la Universidad de

Cundinamarca (UDEC) de cualquier tipo de alergia o patología preexistente que pudiera

afectar el desempeño deportivo de mi hijo(a) o poner en riesgo al momento de la práctica de

los test.

5.- Que he informado a la Universidad de Cundinamarca (UDEC) acerca las medicaciones

necesarias que debe recibir mi hijo(a) en caso de una emergencia, les he dado el nombre y

número telefónico de un contacto, a quien poder recurrir en caso de sufrir un accidente o

cualquier tipo de emergencia médica durante la evaluación de los test.

6.- Que conozco y entiendo las normas reguladoras de la actividad deportiva que empezara mi

hijo(a) a practicar y que estoy plenamente conforme con las mismas, sometiéndome a la

autoridad de la Dirección de la Universidad de Cundinamarca (UDEC) y sus Estudiantes

durante la realización de los test que se realicen en el marco de la Universidad u otro espacio

establecido.

7.- Que asumo voluntariamente los riesgos de la actividad y, en consecuencia, eximo a la

Universidad de Cundinamarca (UDEC) y sus estudiantes de cualquier daño o perjuicio que

70
pueda sufrir mi hijo(a) en el desarrollo de la actividad. Tal exención no comprende los daños y

perjuicios que sean consecuencia de culpa o negligencia de la organización.

Firma acudiente Firma encargado

_____________________________ _____________________________

N° Cedula de ciudadanía N° Cedula de ciudadanía

_____________________________

_____________________________

• PAR-Q

71
PAR-Q (cuestionario de aptitud para la actividad física)

El PAR-Q (Physical Activity Readiness Questionnaire) es una herramienta que sirve para la

detección de posibles problemas sanitarios y cardiovasculares en personas sanas en apariencia

que van a realizar una prueba de diferentes test físicos de selección de talentos para voleibol

Las personas entre 9 y 16 años lo realizarán para saber si necesitan consultar con el médico

antes de comenzar a realizar los test físicos para las pruebas de selección.

En el caso de personas que no sean activas físicamente, en cualquier caso, se les deberá

recomendar un reconocimiento médico previo al inicio de la actividad.

Cuestionario:

¿Alguna vez le ha diagnosticado un médico una enfermedad cardiaca, recomendándole que

solo haga actividad física supervisada por personal sanitario? Sí

No

¿Tiene dolores en el pecho producidos por la actividad física? Sí

No

72
¿Ha notado dolor en el pecho durante el último mes? Sí

No

¿Tiende a perder el conocimiento, o el equilibrio, como resultado de mareos? Sí

No

¿Alguna vez le ha recetado el médico algún fármaco para la presión arterial u otro problema

cardiocirculatorio? Sí

No

¿Tiene alguna alteración ósea o articular que podría agravarse por la actividad física propuesta?

Sí No

¿Tiene conocimiento, por experiencia propia, o debido al consejo de algún médico, de

cualquier otra razón física que le impida hacer ejercicio sin supervisión médica? Sí

No

Si ha respondido afirmativamente a alguna de las preguntas anteriores, le

recomendamos la realización de un reconocimiento médico antes de iniciar

cualquier tipo de actividad física, con el fin de evitar riesgos durante la práctica de

esta.

73
12. PLANILLAS

• Planilla antropométrica ver tabla 20 y 21

Tabla 20

Tabla 21

74
• Planilla test técnicos-tácticos ver tabla 22 y 23

Tabla 22

Tabla 23

75
• Test físicos ver tabla 25, 26 y 27

Tabla 24

76
Tabla 25

77
Tabla 26

78
• Test psicológicos ver tabla 28

Tabla 27

79
13. ANALISIS DE RESULTADOS

Durante este proceso los docentes hemos tenido una difícil y ardua tarea de estar en visoria de

uno o más posibles talentos para este deporte, llevando a cabo distintos métodos para esta

selección, como lo fueron las test técnico-tácticos, físicos y psicológicos. Además de medidas

antropométricas y el respectivo I.M.C, de acuerdo con esto escogimos seis deportistas

basándonos en los mejores resultados que obtuvo cada uno de estos

Empezando por Diego Gonzales Ortiz, fue el deportista que más puntos obtuvo de todos los

siente escogidos, debido a que fue uno de los más sobresalientes en todos los test, mostrando una

gran proyección hacia su talla, además que se superó en algunos tramos de las pruebas,

obteniendo así el más alto puntaje y una gran proyección para ser un talento de este deporte.

Continuamos con Alejandro Saavedra Ríos, Hace parte del pódium de los destacados en nuestro

proceso de selección, pero su desempeño no fue tan excelente en todas las pruebas, sin embargo,

en las pruebas físicas exceptuando en salto vertical obtuvo muy buenas puntuaciones además de

su gran recepción, aunque en los servicios no obtuvo los resultados esperados, esto le alcanzó

para ser seleccionado.

Siguiendo con Nelson Julián Herrera, fue uno de los que más obtuvo buenos resultados, aunque

en el test de colocación no destaco mucho, sin embargo, fue de los mejores en las pruebas

psicológicas que se aplicaron y este factor es muy importante para este deporte

Luiz Herrera López, este deportista fue muy regular en el desempeño de sus test técnicos, más

sin embargo su desempeño en los test físicos no fueron los más regulares, pero lo tuvimos en

cuenta por su gran técnica y táctica

80
Juan Manuel Corredor Cueva, su puntaje fue igual al anterior deportista mirando los resultados

de este deportista pudimos concluir que su estado físico fue uno de los más estables, además que

su test de servicios fue uno de los mejores que se realizó y su condición psicológica fue

determinante a la hora de escoger y gracias a ellos podemos decir que está en nuestros

seleccionados

Sebastián Torres Mejía, a pesar de ser uno de los más jóvenes se destacó por encima de

jugadores con mejor somatotipo que él, así que lo consideramos como un posible talento y lo

tendremos en cuenta y además en la prueba psicológica para su corta edad podemos considerar

que le fue bastante bien, y en los test técnico-tácticos le fue considerablemente bien, a pesar de

su corta estatura obtuvo mejor resultado que varios compañeros suyos de más estatura

81
Tabla 28

82
14. DEPORTISTAS ESCOGIDOS

Tabla 29

83
15. Bibliografía
https://www.efdeportes.com/efd51/volei.htm

https://www.academia.edu/18448282
https://www.fevochi.cl/voley/historia-del-voleibol/
https://okdiario.com/curiosidades/conoce-reglas-basicas-del-voleibol-2744240
https://conceptodefinicion.de/voleibol/
https://polideportes.poligran.edu.co/2019/03/09/voleibol-colombia/
http://www.elmatero.net/texto-diario/mostrar/967940/concepto-volibol
http://omardeportes24.blogspot.com/2014/12/caracteristicas-de-los-jugadores-por.html
file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-
TiemposDeJuegoYPaUsaEnElVoleibolMasculinoYFemenino-5604553.pdf
file:///C:/Users/user/Downloads/96932322c24a953a6d3ae28934f9ca9db300.pdf SW

https://www.researchgate.net/publication/262649192_Programa_de_entrenamiento_en_habilidades_
psicologicas_en_jugadoras_de_voleibol_de_alto_rendimiento

file:///C:/Users/LUZ%20CLEMENCIA/Downloads/VOLEIBOL%20BOGOTANO%20UN%20
DEPORTE%20CON%20ALTURA.pdf

84

También podría gustarte