Está en la página 1de 31

CAPÍTULO 1.

RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ACERCA


DEL ASEGURAMIENTO Y CONTROL GEODÉSICO. SUS ANTECEDENTES
Y ESTADO ACTUAL.

Para lograr el aseguramiento y control geodésico de cualquier obra constructiva


el hombre se ha apoyado en la Topografía desde la antigüedad.
La Topografía es la ciencia y la técnica de realizar mediciones de ángulos y
distancias en extensiones de terreno lo suficientemente reducidas como para
poder despreciar el efecto de la curvatura terrestre, para después procesarlas y
obtener así coordenadas de puntos, direcciones, elevaciones, áreas o
volúmenes, en forma gráfica y/o numérica, según los requerimientos del
trabajo.(Jauregui 2008) Es una disciplina cuya aplicación está presente en la
mayoría de las actividades humanas que requieren tener conocimiento de la
superficie del terreno donde tendrá lugar el desenvolvimiento de la
construcción.
En la realización de obras civiles, tales como acueductos, canales, vías de
comunicación, embalses etc., en la elaboración de urbanismos, en el catastro,
en el campo militar, así como en la arqueología, y en muchos otros campos, la
topografía constituye un elemento indispensable.
Podemos suponer que la Topografía tuvo su inicio desde el momento en que la
especie humana dejó de ser nómada para convertirse en sedentaria. La
necesidad de establecer límites precisos e invariables en el tiempo entre las
propiedades seguramente hizo surgir los primeros métodos e instrumentos
topográficos elementales. Las primeras referencias por escrito sobre el uso de
la topografía se remontan a la época del imperio egipcio, hacia el 1.400 a.C.,
donde fue utilizada para determinar linderos entre propiedades en los valles
fértiles del Nilo, de acuerdo a las referencias de las escenas representadas en
muros, tablillas y papiros de hombres realizando mediciones de terreno
Los instrumentos y métodos que los egipcios utilizaban en la topografía fueron
adoptados por los romanos, tras su ocupación de Egipto, entre los que se
encuentran los llamados: groma, que se usó para visar, libella (Fig.1) que se
utilizaba para nivelar así como el Chorobates también servía para nivelar. En el
siglo XIII aparece el astrolabio (Fig.2), el cual contiene un círculo metálico con
un índice articulado.
. En el siglo XX, la topografía se enriqueció con el aporte de la Fotogrametría,
para realizar el levantamiento de zonas extensas, así como con instrumentos
tales como el computador, el distanciómetro electrónico y los niveles láser, así
como con el Sistema de Posicionamiento Global.(Celis 1997)
1.1 Base geodésica
Todas las mediciones geodésicas deben estar amarradas a una red de
coordenadas, ya sea de la red geodésica nacional o una red arbitraria. La cual
permitirá ejecutar los trabajos geodésicos y comprobar los errores cometidos,
partiendo de la idea de que estos puntos con coordenadas conocidas, por su
construcción y monumentación no varían su posición planoaltimétrica durante
un largo período de tiempo.

El desarrollo de la economía socialista en Cuba y las necesidades de la


defensa del país exigen la construcción de las redes geodésicas estatales, que
sirven de base inicial para los levantamientos geodésicos y para las
construcciones de ingeniería. Además de estas aplicaciones, la confección de
redes geodésicas de gran exactitud se utiliza en el estudio de la figura de la
Tierra y los procesos geofísicos. Cada red geodésica y aún más las redes
estatales, se crean sobre la base de esquemas adecuadamente elaborados
con programas de mediciones de los elementos de estas redes.

Las redes geodésicas son un conjunto de puntos en la superficie terrestre de


los cuales se conoce su posición planimétrica en el sistema de coordenadas
escogido y la altura sobre el nivel medio del mar.(Narbona 1985)

En el Sistema Geodésico Nacional se utiliza como punto inicial, la Estación


Limones y como superficie de referencia para realizar las mediciones
geodésicas, el elipsoide de Clark de 1866. Las coordenadas planas
rectangulares de las estaciones se obtienen utilizando la Proyección Cónica
Conforme de Lambert con dos paralelos formales, en los sistemas de
proyección Cuba Norte y Cuba Sur, lo que origina una zona de superposición,
en la cual las coordenadas de los puntos se pueden referir en los dos sistemas
de proyección.

En dependencia de los trabajos a ejecutar las redes pueden ser:

-Planimétricas

-Altimétricas

-Planoaltimétricas
Los métodos fundamentales para la creación de redes geodésicas
planimétricas son:

-Poligonometría

-Triangulación

-Trilateración

Las poligonales tienen requerimientos específicos que deben cumplir para


asegurar mayor precisión geométrica como son:
1- Las poligonales deben proyectarse, siempre que sea posible, en línea recta.
El valor de los ángulos horizontales debe ser próximo a 180 °. El cumplimiento
de esta condición, depende fundamentalmente de las características físico-
geográficas del terreno y en muy pocas ocasiones se puede lograr., no
obstante se debe lograr que sean mayores que 90 ° y menores que 270 °.
Estrechamente vinculado con este aspecto se establece un límite permisible
que está en función de la relación entre la longitud de la poligonal y su
diagonal.

LP
=1.25
LD

Donde: LP y LD es la longitud de la poligonal y su diagonal respectivamente.


Esta relación no es aplicable a las poligonales de rodeo y de ida y vuelta, las
cuales son empleadas en casos específicos.
Para que se cumpla la relación anteriormente planteada se debe tener en
cuenta:
a) El ángulo que se forma entre el lado de salida y el lado de llegada, con
respecto a la diagonal de la poligonal no debe ser superior a 30 °.
b) Los ángulos horizontales, sin tener en cuenta el inicial y el final deben ser
superiores a 100° aunque no es esta condición obligatoria.
2-La longitud de la poligonal y la longitud de los lados de esta siempre que sea
posible deben estar próxima a su valor medio, en correspondencia con el orden
de precisión de la red a desarrollar.
3- El error relativo esperado de la poligonal debe estar en correspondencia con
el orden de precisión de la red a desarrollar, el cual está establecido en las
instrucciones técnicas. Se calcula para cada poligonal por la siguiente
expresión:

S
w R=1:
M

M2=m2sn+m2B *S2 n+3


p2 12
Donde:
wR-Error relativo esperado de la poligonal
S- Longitud de la poligonal (suma de la longitud de todos sus lados)
M-error medio cuadrático absoluto esperado del último punto de la poligonal.
n- cantidad de lados de la poligonal
ms-Error medio cuadrático en la medición de la distancia de los lados de la
poligonal
mB- Error medio cuadrático de los ángulos horizontales en la poligonal
p= 206265”
Como las distancias de los lados de las poligonales se miden empleando un
distanciómetro moderno, en los cuales se asumen nuevos conceptos del error
nominal el primer término adopta otra fórmula:

m2sn= (2mm)2 n + (3mm)2 S

Es evidente que en la calidad geométrica de la poligonal influye:


1- La longitud de la poligonal, que está en función de la cantidad y longitud de
los lados.
2- el error medio cuadrático en la medición de los ángulos horizontales.
3- el error medio cuadrático en la medición de la distancia de los lados.

En la siguiente figura y el registro de campo No1 se muestra el croquis y el


registro de una poligonal de rodeo.

A
MA
B

C
D

E
G

F
Registro de campo No 1

Vértice Vértice Valor


ocupad Observ. Anteojo Lecturas Promedio angular Distancia
MA D 00º 02´ 02´
A 180º 02´ 175º 13´ 26.72
B I 175º 16´ 175º 13´
355º 14´
A D 00º 03´ 03´
B 180º 03´ 140º 12´ 74.92
C I 140º 15´ 15´
320º 15´
B D 08º 00´ 00´
C 180º 00´ 97º 07´ 47.46
D I 97º 07´ 07´
277º 07´
C D 00º 00´ 00´
D 180º 00´ 300º 03´ 28.02
E I 300º 03´ 03´
120º 03´
D D 00º 01´ 01´
E 180º 01´ 144º 33´ 107.52
F I 144º 34´ 34´
324º 34´
E D 00º 00´ 00´ 18º 06´
F 180º 00´ 179.70
G I 18º 06´ 06´
198º 06´
F D 00º 02´ 02´
G 180º 02´ 148º 16´ 52.80
H I 148º 19´ 18´
328º 17´
G D 00º 04´ 04´
H 180º 04´ 111º 19´ 60.90
A I 111º 23´ 23´
291º 23´
H D 00º 02´ 02´
A 180º 02´ 120º 22´
B I 120º 24´ 24´
300º 24´
Σ 1079º 58´ 578.04

La primera y única comprobación de campo consiste en determinar si el error


de cierre angular que se ha cometido en la medición de los ángulos de
dirección es inferior al error de cierre permisible, para lo cual se determina:
Sumatoria de los ángulos (interiores)= aa+ ab+ ac+ ad+ ae+ +af+ag+ ah
=1079º 58´
Es de notar que el ángulo MAB no aparece en la sumatoria, por no ser ángulo
interior de la poligonal, este solo servirá para enlazar esta poligonal al sistema
de coordenadas planas rectangulares empleado.

Como la poligonal es cerrada, se debe cumplir que:


Σ ángulos interiores = 180º (n-2)
Σ ángulos exteriores = 180º (n+2).
Donde n es el número de vértice de la poligonal. Aplicando a nuestro caso:
Σ ángulos interiores = 180º (8-2) = 1080º.
La no coincidencia de este valor con la suma de los ángulos interiores
observados en el campo es precisamente el error de cierre angular cometido.
El error de cierre angular= valores observados – 180 0 (n-2)
Esta fórmula da en magnitud y signo el valor del error cometido, por lo que la
corrección será igual en magnitud pero de sentido contrario al error. En este
caso:
El error de cierre angular = 1079º 58´- 1080= - 00º 02´.
Por tanto, la corrección angular es: +00º 02´.
Es necesario comparar este error de cierre angular con el error de cierre
permisible para esta poligonal

El error angular permisible es 1' √ N .

En el ejemplo será: error angular permisible = 1' √ 8 =2.8.


Como el error permisible angular es mayor que el error de cierre angular, se
procede al ajuste de la poligonal.
El error de cierre angular debe distribuirse entre todos los ángulos que se han
medido, pero como nuestro caso es tan pequeño, lo que tocaría a cada uno de
ellos sería inferior a la sensibilidad del instrumento (S=0.1), lo cual no es
permitido, ya que solo se han hecho observaciones hasta el minuto.
Cuando se presenta este problema, es necesario hacer una evaluación de los
vértices de la poligonal para, en definitiva distribuir el error de cierre entre
aquellos que fueron objeto de medición incómoda por alguna causa
determinada.
En el caso en que todos los casos ofrezcan la misma confiabilidad, el error de
cierre debe distribuirse en los vértices donde las visuales inicial y final
presenten mayores diferencias en las longitudes.

Si se supone este último caso como el más adecuado para la poligonal


mostrada, entonces se debe corregir los ángulos de dirección medidos en los
vértices D y B.

Trabajo de gabinete
a) Cálculo de los acimutes
AZ (A-B)=133º 33´+ 175º 13´= 308º 46´
AZ (B-C)= 308º 46´ +140º 13´- 180º = 268º 59´
AZ(C-D) = 268º 59´+ 97º 07´ -180º ´= 186º 06´
AZ(D-E) = 186º 06´+ 300º 04´ -180º ´= 306º 10´
AZ(E-F) = 306º 10´+ 144º 33´ -180º ´= 270º 43´
AZ(F-G) = 270º 43´+ 18º 06´ -180º ´= 108º 49´
AZ(G-H) = 108º 49´+ 148º 16´ -180º ´= 77º 05´
AZ(H-A) = 77º 05´+ 111º 19´ -180º ´= 08º 24´
AZ (A-B)= 08º 24´+ 120º 22´ +180º ´= 308º 46´
Este último valor sirve de comprobación de la operación.

b) Conversión de acimut a rumbo:

308º 46´= N 51º 14´ W ; 268º 59´= S 88º 59´ W


186º 05´= S 06º 06´ W ; 306º 10´= N 53º 50´ W
270º 43´= N 89º 17´ W ; 108º 49´= S 71º 12´ E
77º 05´= N 77º 05´ E , 08º 24´= N 08º 24´ W

a) Cálculo de los senos y cosenos:


Se calcula los senos y cosenos y se procede a obtener los ∆X y ∆Y: ∆X =±D
sen R; y ∆Y= D cos R.
Luego se busca en los cuadrantes los signos de ∆X y ∆Y:

Rumbo ∆X ∆Y
NE + +
NW - +
SW - -
SE + -

d) Cálculo de los incrementos de coordenada:


DX (A-B) = 26.72 x (- 0.77970) = - 20.834m
DX (B-C) = 74.92 x (- 0.99984) = - 74.908m
DX (C-D) = 47.46 x (- 0.10626) = - 55.043m
DX (D-E) = 28.06 x (- 0.80730) = - 22.620m
DX (E-F) = 107.52 x (- 0.99992) = -107.511m
DX (F-G) = 179.70 x (+ 0.94665) = +170.113m
DX (G-H) = 52.80 x (+ 0.97470) = + 51.646m
DX (H-A) = 60.90 x (+0.14608) = + 8.896m
DY (A-B) = 26.72 x (+ 0.62615) = +16.731m
DY (B-C) = 74.92 x (- 0.01774) = - 01.329m
DY (B-D) = 47.46 x (- 0.99434) = - 47.191m
DY (D-E) = 28.06 x (+ 0.500014) = +16.536m
DY (E-F) = 107.52 x (+ 0.01251) = + 01.345m
DY (F-G) = 179.70 x (- 0.33227) = - 57.912m
DY (G-H) = 52.80 x (+ 0.22353) = +11.802m
DY (H-A) = 60.90 x (+ 0.98927) = + 60.246m
Como se sabe que åDX = å DY =0, pero que la medición de la distancia
produce errores, tenemos que:
åDX = -0.443m, y å DY= +0.228m.
e) Cálculo de las correcciones:
Las correcciones se halan por la siguiente fórmula:
eΔX
CΔX ( prcial)= longitud
perimetro
CDX(A-B) = 0.00077 X 26.72= +0.020m
CDX(B-C) = 0.00077 X 74.92= +0.058m
CDX(C-D) = 0.00077 X 47.46 = +0.036m
CDX(D-E) = 0.00077 X 28.02 = +0.021m
CDX(E-F) = 0.00077 X 107.52 = + 0.083m
CDX(F-G) = 0.00077 X 179.70 = + 0.138m
CDX(G-H) = 0.00077 X 52.80 = + 0.040m
CDX(H-A) = 0.00077 X 60.90 = + 0.047m
La suma de todas las correcciones en los DX debe ser igual, pero de signo
contrario al error total en DX.
å(CDX) = +0.443m.
Corrección de los DY hallados:
eΔY
CΔY ( prcial)= longitud
perimetro
C DY (A-B) = 0.0004 X 26.72= +0.010m
CDY (B-C) = 0.0004 X 74.92= +0.030m
CDY (C-D) = 0.0004 X 47.46 = +0.018m
CDY (D-E) = 0.0004 X 28.02 = +0.011m
CDY (E-F) = 0.0004 X 107.52 = + 0.043m
CDY (F-G) = 0.0004 X 179.70 = + 0.71m
CDY (G-H) = 0.0004 X 52.80 = + 0.021m
CDY (H-A) = 0.0004 X 60.90 = + 0.024m
La suma de todas las correcciones en los DY debe ser igual, pero de signo
contrario al error hallado en los DY.
å(CDY) = -0.228m.

f) Cálculo de los DX y DY corregidos


En el registro de gabinete se muestra este paso. Cada DY Corregido será la
suma algebraica del DX observado y su Corrección, y cada DY corregido, la
suma algebraica del DY Observado y su corrección.
En este paso se debe llevar el proceso de cálculo hasta el Para los valores
corregidos se cumple: åDX = å DY =0, que centímetro. En el propio registro se
debe comprobar que
Es la condición que tiene para satisfacer las poligonales de Rodeo.
g) Cálculo de las coordenadas ajustadas
Este es el fin que se persigue en el proceso de cálculo. Las coordenadas se
obtienen sumando algebraicamente a las coordenadas del punto A (de
coordenadas conocidas), los incrementos DX (AB) y DY (AB), con los que
obtendremos las coordenadas del punto B,
Se le suman algebraicamente los incrementos DX (BC) y DY (BC), Con lo que
obtendremos las coordenadas del punto C, y así sucesivamente hasta llegar a
calcular de nuevo las coordenadas del punto A, cuya identidad con los valores
ya conocidos, servirá de comprobación a esta parte del proceso de cálculo (ver
anexo No 1).
h) Cálculo de la precisión lineal
La precisión de la poligonal se calculará aplicando la expresión siguiente:
1
Pr ecisión 
Perímetro
error , de, cierre , total

 eX  2   eY  2    0.443 2    0.228 2  0.498m


Error de cierre total

1 1
Pr ecisión= =
Luego la precisión será: 578 . 04 1160
0 . 498

Que redondeando por defecto, para estar de lado de la seguridad, será:


1
Pr ecisión=
1100
Los resultados se encuentran en el Registro de cálculo No 1 (ver anexo No 1)
1.14.2 Cálculo de una poligonal cerrada de enlace
Croquis de la poligonal de enlace y registro de campo.

MZ2

MON-2
A 346.21 

-62
448

B AZ(MZ2 – MON-2) = 156° 22´ 45"


50

AZ(MON-3 – MZ3)= 151° 57´ 20"


2.
74

 270.
C 86 MON-3

 MZ3
Registro de campo No 2

Vértice Vértice Valor


ocupad Observ. Anteojo Lecturas Promedio angular Distancia
MZ2 D 00º 00´02 02´ 04
I 180º 00´ 06
MON-2 A D 271º 40´ 01 40´ 04 271º 38´ 00 346.21
I 90º 40´ 07
MON-2 D 00º 40´ 03 00´ 05
A I 180º 00´ 07
B D 116º 52´ 48 52´ 50 116º 52´ 45 448.62
I 296º 52´ 52
A D 00º 00´ 20 00´ 22
B I 180º 00´ 24 93º 46´ 15 502.74
C D 93º 46´ 35 46´ 07
I 273º 46´ 39
B D 00º 00´ 22 00´ 25
C I 180º 00´ 28 176º 10´ 00 270.86
MON-3 D 176º 10´ 23 10´ 25
I 356º 10´ 27
C D 06º 00´ 00 00´ 03
MON-3 I 180º 00´ 06 273º 08´ 45
MZ3 D 237º 08´ 46 08´ 48
I 57º 08´ 50
Σ 1568.43

a) Cálculo de los acimutes:


AZ (Mon 2-A = 156° 22´ 45“+ 273° 38´ 00“= 248° 00´ 45“
AZ(A-B) = 248° 00´ 45“+ 116° 52´ 45“- 180° = 184° 53´ 30“
AZ(B-C) = 184° 53´ 30“ + 93° 46´ 15“ - 180° = 98° 39´ 45“
AZ(C - Mon-3) = 98° 39´ 45“ + 176° 10´ 00“ - 180° = 94° 49´ 45“
AZ (Mon 3 - MZ3)= 94°49´45“+237° 08´ 45“-180° = 151° 58´ 30“
Por tanto, el error de cierre angular = AZ (obs.) - AZ(fijo)

151° 58´ 30“+ 151° 57´ 20“= 00° 00´ 70“


Ahora será necesario calcular el error angular permisible de acuerdo al tipo de
poligonal. Según las especificaciones dadas en poligonales secundarias, el
error angular permisible es de 40´´ y, en este caso, N=5, por tanto,
El error permisible = 40´´ =89´´.
Por lo tanto, podemos realizar la distribución del error angular obtenido, ya que
es menor que el permisible. La corrección total será como siempre, de igual
magnitud y de signo contrario al error angular, o sea, Corrección angular = 000
01´10´´= -70´´.
La corrección se distribuye entre los cinco ángulos que se han medido con un
valor para cada uno de -70/5 =-14´´ (ver anexo No. 2).

b) Cálculo de los acimutes ajustados:


Este cálculo se hace de idéntica forma que en A, pero con los ángulos de
dirección ajustados. En el registro se comprueba que el acimut ajustado final
coincide con el real.

c) Cálculo de los rumbos (ver registro No 2)


d) Cálculo de los senos y cosenos (ver registro No 2)
e) Cálculo de los ∆X y ∆Y (ver registro No 2)
Para calcular los ∆X y ∆Y se multiplican los sen R y cos R por las respectivas
distancias.

f) Cálculo de las correcciones


Como se conocen las coordenadas reales de los puntos Mon-2 y Mon-3 se
pueden obtener los ∆X y ∆Y reales entre dichos puntos, o sea,

∆X real =(X3 – X2)= 1407.36 – 1000.00= +407.36m


∆Y real = (Y3 – Y2)= 524.85 – 1200.00= - 675.15m

La suma ∆X observada = + 407.504m


La suma ∆Y observada = - 675.110m
La no coincidencia de los valores hallados con los reales origina el error en los
∆X (e∆X), y el error en los ∆Y (e ∆Y), o sea,
e∆X = ΣX observado - ∆X real.
e∆Y = ΣY observado - ∆Y real.
Y la corrección será igual en magnitud, pero de signo contrario al del error.
En nuestro ejemplo:
e∆X = + 407.504 – 407.360 = +0.144m.
e∆Y = - 675.110 – (675.150) = +0.040m.

Por lo que las correcciones totales serán:


C∆X = - 0.144 m; y C ΣY = - 0.040m.

g) Cálculo de las correcciones a los ∆X y ∆Y hallados basándonos en la


regla de la brújula:

eΔX 0.144
=cons tan te= =0.00009181
perímetro 1568 .391

C∆X (Mon 2 - A) = 0.000 09181 X 346.211= - 0.032m


C∆X (A - B) = 0.000 09181 X 448.776 = - 0.141m
C∆X (B - C) = 0.000 09181 X 502.543 = - 0.046m
C∆X (C - Mon 3) = 0.000 09181 X 270.861= - 0.025m.

La suma de todas las correcciones será igual en magnitud, pero de signo


contrario al error total en ∆X: C∆X = -0.144m.
Para los ∆Y hallamos: eΔY 0. 040
=cons tan te= =0. 00002550
perímetro 1568 .391
C∆Y (Mon 2 - A) = 0.000 02550 X 346.211= + 0.009m
C∆Y (A - B) = 0.000 02550 X 448.776 = + 0.011m
C∆Y (B - C) = 0.000 02550 X 502.543 = + 0.013m
C∆Y (C - Mon 3) = 0.000 02550 X 270.861= + 0.007m.

La suma de todas las correcciones será igual en magnitud, pero de signo


contrario al error total en ∆Y: C∆Y = +0.040m.
h) Cálculo de los ∆X y ∆Y ajustados.
Los ∆X y ∆Y ajustados se hallan sumándole algebraicamente a la coordenada
inicial de Mon 2, las ∆X y ∆Y corregidas de la línea Mon 2-A, con lo que
obtendremos las coordenadas del vértice A, y así sucesivamente (igual que en
las poligonales de rodeo); hasta llegar al Mon 3, en el que las coordenadas
halladas deben ser iguales a sus valores reales (ver anexo No 3).
i) Cálculo de las coordenadas
Al igual que en el caso anterior (ver anexo 2).
j) Cálculo de la precisión:
Error de cierre total =
√ ( eΔX )2+ ( eΔY )2=√ ( +0 .144 )2+ (+0.040 )2=0 .1494 m
1 1
Luego la precisión será: Pr ecisión= =
1568 . 391 10494
0. 1494

Que redondeando por defecto, para estar de lado de la seguridad,


será:

1
Pr ecisión=
10000

Los resultados se encuentran en el Registro de cálculo No 2 (ver anexo No 2)


1.14.3 Cálculo de una poligonal cerrada de ida y vuelta
En el registro No 3 se muestra el registro de campo y el croquis (fig. 1.24) de la
poligonal y en el anexo No 3 el registro de cálculo.

MZ1

Mon 1

 A
E 
AZ (Mon 1-MZ1)= 2760 32´

 D
B 

 C
Registro de campo No 3

V. ocup. V. Obs Luneta Lectura Prom. Angulo Distancia Observ.

MZ-1 D 00º 02´ 02´

I 180º 02´ 152º 20´ 40,00

MON-1 A D 152º 23´ 22´

I 232º 21´

MON-1 D 00º 02´ 02´

A I 180º 02´ 200º 04´ 237,04


B D 200º 05´ 06´

I 20º 07´

A D 00º 00´ 00´

B I 180º 00´ 178º 00´ 62,22


C D 178º 00´ 00´

I 358º 00´

B D 00º 02´ 02´

I 180º 02´ 22º 30´ 56,29

C D D 22º 33´ 32´

I 202º 31´

C D 00º 00´ 00´

D I 180º 00´ 145º 16´ 213,33


E D 145º 16´ 16´

I 325º 16´

D D 00º 02´ 02´

E I 180º 02´ 210º 30´ 84,44


MON-1 D 210º 32´ 32´

I 00º 02´

E D 00º 00´ 00´

MON-1 I 180º 00´ 171º 18´


MZ1 D 171º 18´ 18´

I 351º 18´

 693,28
a) Cálculo de los acimutes:
AZ (Mon 1-A) = 276° 32´ + 152° 20´-3600 = 68° 52´
AZ (A-B) = 68° 52´ + 200° 04´ - 180° = 88° 56´
AZ (B-C) = 88° 56´ + 178° 00´ - 180° = 86° 56´
AZ (C - D) = 86° 56´ + 22° 30´ - 180° = 289° 26´
AZ (D-E) = 289°26´+ 145° 36´ -180° = 254° 42´
AZ (E - Mon 1) = 254° 42´ + 210° 30´- 1800 = 285° 12´
AZ (Mon 1-Mz1) = 285° 12´ + 171° 18´- 1800 = 276° 30´

La no coincidencia de este acimut final calculado con el acimut real, que es de


276° 30´, lo causa el error que se ha cometido al medir los ángulos de
dirección.
Por tanto, el error de cierre angular = AZ (obs.) - AZ (fijo)
276° 30´ - 276° 32´ = -00° 02´
La corrección a los ángulos de dirección será igual en magnitud pero de signo
contrario al error.

Corrección angular = +02´


' ' '
Error permisible = 1 √ N= 1 √ 7=2 .6 , como 02´ <02´.6 podemos ajustar en
ángulo la poligonal de ida y vuelta.

b) Corrección de los ángulos de dirección


Supongamos que los ángulos donde hubo más posibilidad de error fueron los
ángulos C y D; será a ellos a los que le sumemos 01´, y quedarán como 22 0 31´
y 1450 17´ respectivamente.
c) Cálculo de los acimutes ajustados:
Se realiza el mismo procedimiento que el anterior. Observe que en el registro,
el acimut final ajustado coincide con el acimut real de la línea Mon 1 – Mz.
Luego se calculan los sen R y cos R (ver registro).
Obsérvese en el registro No3 que el acimut final ajustado coincide con el
acimut real de la línea Mo-1-Mz.
d) Calculo de los senR y cosR
e) Cálculo de los ∆X y ∆Y observados:
La forma de cálculo es la misma que en los casos anteriores.
ΔX =±DsenR
ΔY =±D cos R
f) Cálculo de las correcciones C ∆X y C ∆Y:
Debe cumplirse que Σ ∆X y Σ ∆Y =0. En nuestro caso:
e ∆X = - 0.59 m; C ∆X = +0.59m.
e ∆Y = +0.56 m ; C ∆Y = - 0.56m.
g) Cálculo de los ∆X y ∆Y ajustados:
Corrección a los ∆X observados.
Al aplicar la regla de la brújula, tenemos:

eΔX −0. 56
=cons tan te= =0 . 00085
perimetro 693 .28
Las correcciones de cada lado serán:
C∆X (Mon 1 - A) = 0.00085 X 40.00 =+ 0.04m
C∆X (A - B) = 0.000 85 X 237.00 = + 0.20m
C∆X (B - C) = 0.00085 X 62.22 = + 0.05m
C∆X (C - D) = 0.00085 X 56.29 = + 0.05m.
C∆X (D - E) = 0.00085 X 213.33 = + 0.18m.
C∆X (E-Mon 1) = 0.00085 X 81.00 = + 0.07m.
La suma de las C∆X parciales tiene que ser iguales a la corrección total en
∆X.
Corrección a los ∆Y observados:

eΔX −0.56
=cons tan te= =0.00081
perímetro 693 .28

C∆Y (Mon 1 - A) = 0.00081 X 40.00 = - 0.03m


C∆Y (A - B) = 0.000 81 X 237.00 = - 0.19m
C∆Y (B - C) = 0.00081 X 62.22 = - 0.05m
C∆Y (C - D) = 0.00081 X 56.29 = - 0.05m.
C∆Y (D - E) = 0.00081 X 213.33 = - 0.17m.
C∆Y (E-Mon 1) = 0.00081 X 81.00 = - 0.07m.
La suma de las C∆Y parciales tiene que ser igual a la corrección total en ∆Y.
Los ∆X y ∆Y ajustados se obtendrán sumando algebraicamente a los ∆X y ∆Y
observados en cada una de las correcciones halladas.
h) Cálculo de las coordenadas
Las coordenadas se hallarán de la misma forma que en las poligonales de
rodeo y enlace. Ver Anexo No 3.
i) Cálculo de la precisión.

Error de cierre total = √ ( eΔX )2+ ( eΔY )2=√ ( 0.59 )2+( 0.56 )2=0 .81 m
Luego la precisión será:

1 1
Pr ecisión= =
693 . 28 850
0 . 81

Que redondeando por defecto, para estar de lado de la seguridad,


será:

1
Pr ecisión=
850
Los resultados se encuentran en el Registro de cálculo No 3 (ver anexo No 3).
Mientras que para las redes altimétricas los métodos de nivelación geométrica
y trigonométrica sirven como fundamentales.

Las redes de apoyo geodésicas estatales sirven para el cumplimiento de las


tareas científico-técnicas y es la base fundamental para hacer el levantamiento
topográfico a cualquier escala, así como satisfacer todas las necesidades
planteadas por la defensa y la economía del país.

La red geodésica estatal se subdivide en:

a) Las redes de triangulación, poligonometría y trilateración astrónomo


geodésica inicial, de 1er, 2do, 3er ,4to órdenes de acuerdo con la precisión de
las mediciones de los ángulos y líneas y por las longitudes admisibles de los
lados.

b) Las redes de nivelación de 1er, 2do, 3er ,4to órdenes.


La red astrónomo geodésica inicial es la base geodésica inicial del Sistema
Geodésico Nacional. Se desarrolla a partir de mediciones astronómicas,
geodésicas y gravimétricas. A partir de esta se crean las demás redes
planimétricas restantes, por lo que se caracteriza por tener una alta precisión.

Las redes de 1er y 2do orden de precisión son destinadas (además de


constituir la base para la creación de las redes sucesivas) para dar solución a
tareas científicas tales como el estudio de las dimensiones de la tierra, estudiar
el campo gravitacional, las deformaciones en la corteza terrestre y el
establecimiento de la red geodésica en un sistema único de coordenadas.

Las redes de 3er y 4to orden permiten la densificación de las redes sucesivas y
sirven de base para la mapificación topográfica y catastral, así como, para
garantizar los trabajos relacionados con el aseguramiento geodésico a la
construcción de las obras ingenieras.

Las redes geodésicas especiales (1era y 2da Categoría) se desarrollan por


diferentes organismos para realizar los levantamientos topográficos de grandes
escalas (1:5000-1:500) a fin de realizar los trabajos de ingeniería y asegurar las
necesidades de la defensa del país. La exactitud de estas depende de muchas
condiciones, principalmente, para los fines que se utilizará esta. También se
pueden clasificar en altimétricas, planimétricas o planoaltimétricas. Los puntos
de estas redes pueden fijarse en el terreno por monumentos permanentes o
provisionales, lo que depende de la exactitud y posibilidad de utilización de los
puntos por el mismo o por otros organismos.

1.1 Replanteo de la obra.


Para lograr que una obra cumpla con los requisitos exigidos se debe lograr
precisión en cada una de las etapas por las que transita la obra, ejemplo de ello
es el replanteo de la misma. Hoy, tanto en Cuba como en el ámbito
internacional, es un problema la garantía de la calidad del replanteo de obras
de ingeniería o de arquitectura. Los documentos técnicos rectores vigentes en
GEOCUBA establecen y exigen el control del replanteo, pero no aclaran el por
ciento, ni dan una guía para saber qué elementos realmente son los que deben
–del conjunto– ser chequeados. A diferencia de otros servicios de la Topografía
Aplicada, el replanteo no suele dejar evidencias escritas de lo ejecutado. Si
existieran errores de ejecución de la obra, resulta un tanto difícil discernir si
tienen un origen en el replanteo o en la construcción de la misma al no hacer
caso a las indicaciones del topógrafo. Lo cual se puede comprobar realizando
mediciones desde la base geodésica. De esta manera la labor del topógrafo
puede verse cuestionada. En la vorágine de las construcciones el topógrafo
debe realizar las operaciones con rapidez y prestancia, y esto en ocasiones
hace que se cometan errores involuntarios, con nefastas consecuencias.
En el replanteo planimétrico tradicional se pueden emplear los métodos
siguientes:
1. Método de las coordenadas rectangulares (ordenadas y abscisas);
2. Método de las coordenadas polares;
3. Método de intersección directa por ángulos;
4. Método de intersección directa angular a partir de tres puntos;
5. Método de intersección directa angular a partir de cuatro puntos;
6. Método de intersección directa por distancias;
7. Método del triángulo cerrado;
8. Intersección por alineación;
En el replanteo altimétrico tradicional se pueden emplear los métodos
siguientes:
1. Replanteo por nivelación geométrica;
2. Replanteo por nivelación trigonométrica.

Puede emplearse además la nivelación hidráulica (hidrostática o


hidrodinámica), que en la práctica internacional tuvo cierto desarrollo, pero en
Cuba no la utilizamos en la Topografía Aplicada. Los ejecutores de obras:
albañiles, montadores especializados, mecánicos y otros, sin embargo sí la
emplean aun hoy en día, con resultados satisfactorios para sus exigencias de
precisión. La moderna Estación Total emplea básicamente el método polar
para el replanteo planimétrico y la nivelación trigonométrica para el replanteo
altimétrico. En el método de las coordenadas polares se conocen dos puntos
con coordenadas iniciales, y se desea establecer C, por lo que se mide el
ángulo de inflexión horizontal β y la distancia S BC de B a C, ver figura 1.
Figura 1. Método de las coordenadas polares.

Los elementos de replanteo, en este caso el ángulo de dirección β y la


distancia
S BC se determinan por las fórmulas siguientes:

1.3 El replanteo altimétrico


Es necesario conocer las alturas de los puntos ya que todas las mediciones y
acotaciones de proyecto estarán referidas a un mismo sistema. En nuestro país
el punto inicial es el punto Siboney, ubicado en la playa Siboney en el municipio
Playa en La Habana. Este punto fue determinado a través de las mediciones
realizadas a partir del punto Datúm HM- 37 establecido según las mediciones
realizadas al mareógrafo situado en la localidad d Casablanca, durante un
periodo de 9 años (1948-1956) por el Inter American Geodetic Survey.
El sistema altimétrico de Cuba se fundamenta en el empleo del sistema de
alturas normales. Se denomina altura absoluta del punto el valor de la distancia
desde el NMM (Nivel Medio del Mar) hasta el punto dado por la línea vertical. El
NMM se calcula mediante aparatos especiales (mareógrafos), con muchos
años de observación diaria.

La diferencia de altura entre dos puntos de la superficie se determina por la


nivelación entre esos puntos, y a dicha diferencia se le denomina desnivel. Si
se conoce el desnivel entre los puntos y la altura de uno d ellos se puede
calcular las alturas absolutas de los demás puntos.

Métodos de replanteo altimétrico:

1- ) Nivelación trigonométrica

2- ) Nivelación geométrica

1. El método de replanteo mediante nivelación trigonométrica (usado por la


estación total) consiste en medir los ángulos cenitales (Z E y Z F) y las
distancias (S E y S F) para calcular el desnivel entre los puntos de Espalda (E)
y de Frente (F).

El cálculo de los desniveles entre los puntos E y F se halla la expresión:

Donde:
L E, L F – altura de las miras de Espalda y de Frente, respectivamente.
2- Las cotas de proyecto o cotas rojas como también se definen, se llevan al
terreno desde los puntos de cota fija más cercanos empleando para ello el
horizonte del instrumento.
Se coloca el nivel entre el punto de cota fija A y el punto a fijar P, se halla el
horizonte del instrumento Hi = HA + a el horizonte del instrumento Hi se verifica
por un segundo punto de cota fija.
Para colocar el punto P a la altura de proyecto Hproy. Es necesario determinar
la magnitud de la lectura b.
HA+a = Hproy + b
b= HA+a – Hproy
‘b= Hi - Hproy

Con el cálculo de la lectura de la mira b en el punto P se levanta o baja la mira


hasta que la lectura b sea bisecada por el hilo medio del retículo del nivel, en
ese momento la parte inferior de la mira indicará la altura de proyecto, fijándose
el punto en el terreno mediante el hincaje de una estaca, el pintado de una
marca en la columna o enterrando un clavo esto se hace siempre que la altura
de proyecto se encuentre por encima de la superficie del terreno y se quiera
señalar físicamente. De lo contrario se puede calcular la cota de trabajo
(diferencia entre altura de proyecto y del terreno) y señalarlo con su signo en
una estaca en el terreno.
Para controlar después de establecido el punto se realiza una nivelación y se
determina la altura definitiva, la cual se compara con la de proyecto. Si no es
permisible se repite el trabajo.

Pasos para garantizar la calidad del replanteo:


1. Conocer el error medio cuadrático límite de construcción total (m CT) del
elemento dado o del conjunto de la obra.
2. Realizar el cálculo del error medio cuadrático permisible de los trabajos
geodésicos de replanteo: m geod = ± 0,05.m CT.
3. Seleccionar correctamente, en base al error medio cuadrático permisible de
los trabajos geodésicos de replanteo (m geod), el instrumento y método de
medición.
4. Replantear.
5. Realizar el doble control o chequeo del replanteo y evaluar los errores o
desviaciones.
De estos cinco pasos, los cuatro primeros no presentan dificultades en su
realización; solo el quinto es donde se deben establecer los criterios del doble
control.

Criterios para el doble control del replanteo:


Consideramos que el doble control o chequeo del replanteo debe partir del
error medio cuadrático límite total de construcción (m CT) En la Tabla 1
mostramos un primer criterio donde, por su envergadura de precisión, debe
realizarse el 100% del doble control; evidentemente no pueden quedar dudas
en su correcta ejecución.
Tabla 2. Por ciento de doble control en base a los errores m geod para la
posición planimétrica de la construcción y montaje.

También se muestra en la Tabla 2 el % del doble control en base a la “Clase de


precisión”.
Tabla 2. Establecimiento de criterios del % del doble control de replanteo.
En el 100% de control del replanteo no hay problemas, pues todos los
elementos deben ser nuevamente comprobados, midiendo otra vez desde los
mismos puntos de estacionado y orientación, o cambiando el estacionado por
el de orientación, y viceversa. Es recomendable, además, si se tiene certeza en
la calidad y homogeneidad de la precisión de la red geodésica de apoyo plano-
altimétrica, ejecutar este doble control desde puntos distintos.
Cuando se establece solo una parte del % de todos los elementos a controlar,
por ejemplo, el 50%, recomendamos seguir los siguientes criterios.
Criterios para el control del replanteo:
1. Controlar aquellos elementos ubicados en zonas de compromiso en la
geometría posterior de la obra: ubicados en ejes principales y secundarios, los
que soportarán mayores cargas, los que de su posición correcta depende del
ensamblado o acople de otros elementos de la obra, los que garantizan un
correcto drenaje, pendientes tecnológicas, rasantes y ejes que delimitan áreas
o están conectadas con otras obras aledañas.
2. Aquellos elementos que están ubicados en lugares donde confluye el mayor
entramado métrico de la obra (llegan o parten de él otros elementos
constructivos).
3. Aquellos que los proyectistas y diversos ejecutores (construcción civil,
montajes tecnológicos, hidro-sanitarios, eléctricos, etc.) consideran de mayor
importancia según sus criterios de expertos.
Levantamientos topográficos
Entre otras de las tareas que se acometen para comprobar la precisión de la
obra está el levantamiento directo, el cual se define como: el que se extienden
sobre una porción relativamente pequeña de la superficie terrestre, sin error
apreciable, se considera como si fuera plana. Las dimensiones máximas de las
zonas representadas en los planos topográficos no superan en la práctica los
30 km de lado, límites dentro de los cuales se puede hacer abstracción de la
curvatura de la superficie terrestre.
Los levantamientos topográficos son el conjunto de operaciones necesarias
para determinar las posiciones planoaltimétricas de los puntos y realizar
posteriormente su representación sobre un plano de referencia horizontal. Así
pues, el procedimiento a seguir en los levantamientos topográficos comprende
dos etapas fundamentales:
- El trabajo de campo, que es la recopilación de los datos. Esta recopilación
fundamentalmente consiste en medir ángulos horizontales y/o verticales y
distancias horizontales o verticales.
- El trabajo de gabinete o de oficina, que consiste en el cálculo de las
posiciones de los puntos medidos y el dibujo de los mismos sobre un plano.
La mayor parte de los levantamientos, tienen como objeto el cálculo de
superficies y volúmenes, y la representación de las medidas tomadas en el
campo mediante perfiles y planos, por lo cual estos trabajos también se
consideran dentro de la topografía, donde reciben el nombre de topometría.
(Jauregui 2008)

Clasificación de los levantamientos topográficos:


a) Levantamientos topográficos de terrenos en general en donde se tiene que
señalar o localizar linderos, medir y dividir superficies, localizar terrenos en
planos generales o ligas con levantamientos anteriores que pueden ser para
regularizar.
b) Levantamientos topográficos para obra civil y construcción con datos
específicos.
c) Levantamientos topográficos para vías de comunicación que serán
necesarios para estudiar localizar y trazar carreteras, ferrocarriles, canales,
líneas de transmisión, oleoductos, acueductos, etc.
d) Levantamientos topográficos de minas, donde se ligan los trabajos
topográficos de superficie con los subterráneos.
e) Levantamientos topográficos fotogramétricos mediante fotografías aéreas.
f) Levantamientos topográficos catastrales, se realizan en zonas urbanas,
ciudades y municipios para planos reguladores.(Celis 1997)

El no cumplimiento de los parámetros de calidad –y en específico, los aspectos


geométricos de la obra– es hoy una preocupación no resuelta en el quehacer
constructivo cubano. Sin embargo, en el haber técnico de la Geodesia Aplicada
se cuenta con una herramienta de trabajo, que en alguna medida puede
contribuir a establecer con qué calidad geométrica se ejecuta o se ha concluido
una obra. Hablamos de los levantamientos topográficos ejecutivos a grandes
escalas, que internacionalmente se emplean, y que en nuestras construcciones
constituyen casi una notoriedad.
En Cuba se aplicaron con todo rigor estos levantamientos ejecutivos mientras
se construía la luego inconclusa Central Electronuclear de Juraguá en
Cienfuegos. Realmente estos trabajos ingeniero-geodésicos constituyeron una
garantía y prueba de la calidad geométrica con que se ejecutaba tan engorrosa
obra. Más tarde, de alguna manera u otra, estos trabajos se han generalizado y
aplicado en construcciones de instalaciones hoteleras, industrias, carreteras,
puentes, etc. Los objetivos principales del levantamiento topográfico ejecutivo
para la certificación de obras y redes técnicas son:

Objetivos del levantamiento ejecutivo:


1- ) Determinar, a partir de mediciones directas en la obra, señalar en los
planos topográficos todas las desviaciones del proyecto;
2- ) Determinar las coordenadas y elevaciones reales de los elementos, tanto
en la parte terrestre superficial como subterránea, de las construcciones y
redes técnicas de éstas.
En la práctica la certificación de la obra se realiza de acuerdo con una tarea
determinada en el proyecto técnico de ejecución de los trabajos geodésicos o
formando parte del aseguramiento geodésico previsto en el proyecto técnico de
ejecución de los trabajos de construcción y montaje de la obra. De no existir
estos documentos la certificación se ejecutará sobre la base de una tarea
técnica emitida por el proyectista general o el inversionista de la obra.
El levantamiento ejecutivo de una obra, incluyendo sus redes técnicas, se lleva
a cabo en dos etapas esenciales
Etapas del levantamiento ejecutivo:
1- ). Certificación corriente o intermedia, que se realiza una vez finalizado un
tipo de trabajo determinado, ejemplo: la construcción de una zanja, de un
cimiento, entrepiso, etcétera.
2- ). Certificación de la obra a medida que se construye y se terminan distintos
objetos de ésta, ejemplo: sala de máquinas, subestación eléctrica, etcétera.

Conclusiones:

1. Será posible satisfacer un creciente volumen de trabajo relacionado con el


aseguramiento ingeniero geodésico a las obras civiles, teniendo en cuenta
el alcance del procedimiento a desarrollar según normativas internacionales
y la demanda de la Economía Nacional.
2. Estos trabajos se realizan en muchos países incluyendo el nuestro,
empleando instrumentos que cumplen los parámetros establecidos.
3. Los resultados obtenidos demuestran que este procedimiento es una
herramienta de consulta útil para mantener un control estricto en el
aseguramiento geodésico de las mediciones.

Celis, I. L. D. (1997). "APUNTES DE TOPOGRAF ÍA." 2-5.

Jauregui, L. (2008). "Introducción a la topografía ": 1.

Narbona, I. L. G. C. (1985). "Geodesia Tomo I." 56.

También podría gustarte