Está en la página 1de 5

UNIDAD Nº 7 – Derecho Constitucional

Nuevos derechos y garantías: Análisis del art. 36 y sgtes.

Art. 36.- Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema
democrático. Estos actos serán insanablemente nulos. Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar
cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas. Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos,
usurparen funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones
respectivas serán imprescriptibles. Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este artículo.
Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el Estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el
tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos. El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.

Derechos Políticos

Los derechos políticos son aquellos que sólo corresponden a los ciudadanos, y que consisten en participar en todo lo que tenga que ver con la organización del
Estado: ya sea votando a quienes van a gobernar (y ejerciendo las llamadas formas de democracia “semidirecta”), o presentándose como candidato para gobernar
el país. Es decir, votando o siendo votado.

Anteriormente los derechos políticos no figuraban expresamente en el texto de la Constitución. Pero la reforma del 94 les dio reconocimiento expreso a través del
Art. 37 (1º parte)

Los derechos políticos son los denominados, también, “derechos electorales”, se dividen en:

1. Derechos electorales activos: consisten en el derecho a votar (sufragio) ya sea:


a- para elegir a un gobernante (presidente, diputados, senadores, gobernadores, intendente, etc)
b- para participar en las formas semidirectas de democracia (iniciativa popular, referéndum, etc.)

Anteriormente se tenía derecho a votar recién a partir de los 18 años de edad. Pero desde noviembre de 2012, se puede votar a partir de los 16 años (conf. Ley
26.774, BO 2/11/2012). Vale aclarar que si bien los menores de entre 16 y 18 años tienen derecho a votar, no tienen la obligación de hacerlo.

Al conjunto de individuos que tienen derecho a votar se lo denomina Cuerpo Electoral.

2. Derechos electorales pasivos: Es la capacidad que poseen algunos ciudadanos para postularse a los cargos electivos. No todos los ciudadanos tienen
derecho a postularse, ya que deben cumplir con una serie de requisitos, como por ejemplo:
- Los que surgen de la Constitución, como en los arts. 48, 55 y 89, que establecen los requisitos necesarios para ser diputado, senador, presidente y vice.
- Para postularse a un cargo electivo también es necesario pertenecer a un partido político.

3. El sufragio.- A través del sufragio (o voto) se expresa la voluntad del pueblo. Sirve para elegir gobernantes y también para participar en las formas
semidirectas de democracia.

Partidos políticos: artículo 37

Art. 37.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en
consecuencia, el sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.

La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de
los partidos políticos y en el régimen electoral.

Art. 38.- Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático.
Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la
representación de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus
ideas. 
El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus dirigentes.
Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio.

Iniciativa popular: artículo 39

A partir de la reforma constitucional de 1994, el artículo 39 estableció el llamado «derecho de iniciativa popular». Se trata de un mecanismo de participación que
permite que los ciudadanos presenten proyectos de ley ante el Congreso Nacional.

Art.39.- Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento
dentro del término de doce meses.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, sancionará una ley reglamentaria que no podrá exigir más del tres
por ciento del padrón electoral nacional, dentro del cual deberá contemplar una adecuada distribución territorial para suscribir la iniciativa.
No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal. 

El mecanismo de iniciativa popular se introdujo en la reforma constitucional de 1994, en el artículo 39 de su respectiva Constitución, teniendo como ley
reglamentaria la 24.747. Los requisitos que debe contener una iniciativa popular son: petición articulada en forma de ley, exposición de motivos fundada, nombre y
domicilio de los promotores, descripción de los gastos y origen de los recursos utilizados y pliegos con firmas recolectadas. No podrán ser referidos sobre la ley 24
747:

- Proyectos referidos a reforma constitucional.


- Tratados internacionales.
- Tributos.
- Presupuesto.
- Proyectos sobre materia penal.

1
Consulta Popular

Art. 40.- El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El
voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley y su promulgación será automática.

El Congreso o el presidente de la Nación, dentro de sus respectivas competencias, podrán convocar a consulta popular no vinculante. En este caso el voto no será
obligatorio.

El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, reglamentará las materias, procedimientos y oportunidad de la
consulta popular.

El artículo 40 de la Constitución Nacional dispone que sea el Congreso el encargado de reglamentar los mecanismos de convocatoria de la consulta popular. Para
eso, debe aprobar una ley mediante el voto de la mayoría absoluta de los miembros de las dos Cámaras. Para el caso de la consulta vinculante, deberá aprobar, a
iniciativa de la Cámara de Diputados y con mayoría simple, un proyecto de ley. Y someterlo a una consulta de voto obligatorio. El espíritu del artículo, según los
constitucionalistas, es el de evitar que se abuse del instrumento de la consulta.

El Congreso o el presidente de la Nación, dentro de sus respectivas competencias, podrán convocar a consulta popular no vinculante. En este caso el voto no será
obligatorio. El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, reglamentará las materias, procedimientos y
oportunidad de la consulta popular.

Derechos Ecológicos

Protección al medio ambiente (art 41).- establece que todo habitante tiene:

 El derecho a gozar de un ambiente sano, y


 El deber de preservarlo para generaciones presentes y futuras.

Art. 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan
las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.  El daño ambiental generará prioritariamente la
obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de
la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin
que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos

En derecho a un ambiente sano depende de cada lugar y tiempo (ya que hay lugares menos contaminados que otros), y se logra a través de acciones que protejan
el medio ambiente y de sanciones para quien lo daña.

El Estado debe dictar norma que obliguen a las industrias a preservar el medio ambiente. Además, puede impartir castigos para quienes no cumplan con dichas
normas. Por ej: multas en dinero o acciones como limpiar lo que contaminaron.

El Estado tiene el deber de dar información y educación ambiental. Le debe enseñar a la gente:

1. Cómo usar en forma racional los recursos naturales, preservando el patrimonio cultural, natural y biológico.
2. Cuáles son las consecuencias del daño ambiental, para que comen conciencia de que antes de recomponer el ambiente o repararlo económicamente es
mucho mejor evitar el daño.

La nación también se debe encargar de agregar los delitos ecológicos al Código Penal. Cada provincia, por su parte, debe complementarlos (esto significa que
tendrá que tratar los temas específicos que atañen a su provincia).

Las disposiciones de este artículo, son programáticas (es decir que necesitan que una ley las reglamente); salvo la última parte que es operativa (se cumple
directamente sin una ley reglamentaria): la prohibición de entrar al país residuos peligrosos o radioactivos.

Derecho al Consumidor y al Usuario

El art. 42 surge para subsanar aquella desigualdad que existe en la relación comercial entre: el consumidor o usuario (la parte débil o dominada) y el proveedor de
servicio (la parte fuerte o dominante).

Art. 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses
económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los
mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de
consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia
nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.

Los consumidores y usuarios tienen los siguientes derechos:

a- Libre elección en el mercado de los productos y servicios: el Estado debe eliminar aquellas prácticas que impidan esta libre elección. También debe
asegurar la competencia leal y efectiva.
b- Educación para el consumo: el Estado a través de programas debe capacitar a los consumidores, para que sepan elegir con fundamento, reconozcan los
engaños y sepan cuáles son sus derechos y obligaciones.
c- Información: el consumidor o usuario debe tener información veraz, detallada, eficaz y suficiente sobre las características del producto o servicio que va a
adquirir o sobre su adecuado uso o consumo. Esta información debe suministrarla el proveedor.
d- Organizarse: a través de grupos sociales con protección constitucional como organizaciones de consumidores y de usuarios.
e- Participación en los órganos de control de los servicios públicos.
f- Acceso a la justicia: cuentan con la acción de amparo, pero precio a este juicio debe hacerse la conciliación obligatoria.

2
g- Protección contra los riegos que pueden afectar su salud, seguridad o la del medio ambiente: el Estado va a revisar los productos que estan en el
mercado y sus proveedores o importadores serán responsables ante cualquier falla.
h- Indemnización de los daños y perjuicios sufridos.

El Estado, por su parte, debe darle protección a estos derechos. También tiene las obligaciones, como por ejemplo: educar a la población, defender a la
competencia y controlar los mercados monopólicos y la eficiencia de los servicios públicos; promover la creación de asociaciones de consumidores y usuarios, etc.

A través de las leyes, el Estado debe prevenir o solucionar los problemas que surgen en estas relaciones comerciales, y regular los servicios públicos, permitiendo a
las asociaciones de consumidores y usuarios que participen los organismos de control.

AMPARO

HABEAS CORPUS

HABEAS DATA

En latín HABEAS DATA quiere decir “tiene sus datos”.

Es una garantía que poseen las personas para exigirle explicaciones a aquellos organismos públicos o privados que tienen datos o información sobre ella o su
familia, y así averiguar qué datos puntuales tienen y por qué y para qué los tienen.

Por ejemplo: los organismos suelen almacenar datos de sus empleados o de sus oponentes políticos o comerciales sin que ellos lo sepan y al usar esa información
pueden perjudicarlos. Es el caso de una empresa que usa datos sobre la salud de sus empleados, discriminando a aquel que tiene una enfermedad grave.

Ésta garantía fue incorporada a la constitución en la reforma del 94, a través del articulo 43 (tercer párrafo)

“toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos
públicos o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización
de aquellos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística…” El habeas se encuentra regulado por la ley 25.326 (del año 2000).
Finalidad de habeas data.- esta garantía protege el derecho a la intimidad y privacidad, y tienen 5 fines principales:

1) Acceder el registro de datos;


2) Actualizar los datos atrasados;
3) Corregir información inexacta;
4) Lograr que se preserve información obtenida legalmente pero que no debe ser expuesta públicamente a terceros.
5) Cancelar datos sobre información sensible (ideas religiosas, política, orientación sexual, etc.) que puede usarse para discriminar y que afecta la
intimidad.

Clases de habeas data.- Existen diferentes clases:

a) Informativo  para que el organismo informe qué datos tiene de su persona, con qué fin y de dónde los obtuvo.
b) Rectificador  para corregir los datos falsos o erróneos y para completar los incompletos o actualizar los que estén atrasados.
c) Confidencial o preservador  para hacer no sean expuestos públicamente o que se saque de los archivos, la información personal relacionada con
temas íntimos de la persona como su religión; enfermedades (como SIDA); su orientación sexual o política; etc, ya que puede dar lugar a situación de
discriminación.

Ámbitos que no cubren el habeas data.- los datos no son protegidos por el habeas data:

1) Documentación histórica consultada por investigadores y científicos.


2) Documentación referida a la actividad comercial, empresarial o financiera de alguien.
3) Secreto periodístico: no puede aplicarse para revelar el secreto de las fuentes de información periodísticas, ya que se estaría violando el derecho de la
libertad de prensa.
El fundamento es el mismo que para el secreto profesional de curas, abogados y médicos: la persona les cuenta sus cosas porque sabe que no podrá
divulgarla (no tampoco sus datos personales).

Vale agregar que en enero de 2008 se dictó la ley 26.343 (BO: 9/1/2008), la cual incorporó un nuevo artículo (art. 47) a la ley 25.326.
Este nuevo artículo se establece que los bancos de datos destinados a otorgar información crediticia, deberán eliminar aquellos datos referidos a las obligaciones
moroas de determinadas personas físicas y jurídicas. Este beneficio se aplica a:
- Aquellas obligaciones comerciales que se hayan constituido en mora durante el período comprendido entre el 1/1/2000 y el 10/12/2003.
- Aquellas obligaciones financieras que hayan sido clasificadas con categoría 2, 3, 4 ó 5, también durante el período 1/1/2000 – 10/12/ 2003.
La condición para que estas obligaciones sean eliminadas de la base de datos es que hayan sido canceladas o regularizadas al momento entrada en vigencia de la
ley 26.343 o dentro de los 180 dias posteriores a la misma.
Se trata de un incentivo a cumplir para todos aquellos que, al momento de sancionarse la ley, acarrearan deudas desde ése período de crisis nacional y un
beneficio para todos aquellos que cancelaron o regularizaron sus deudas hasta el momento de la sanción de esta ley.
Aquella persona que se considere comprendida en lo establecido por el art. 47 podrá ejercer el derecho de acceso, solicitando al banco de datos, la información
crediticia que se tiene sobre ella. Si comprueba que sus datos a referidos a dichas deudas no fueron eliminados, entonces podrá solicitar que dicha información se
rectifique y actualice.

GARANTIAS DE LA IDENTIDAD ÉTNICA Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

ART 75 INC 17.- Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación
bilingüe e intercultural; reconocer la personería Jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y
regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o  embargos.
Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente
estas atribuciones.

a. La PREEXISTENCIA ÉTNICA Y CULTURAL significa, desde un punto de vista positivo, que el Congreso, en ejercicio de su competencia, tiene el deber de
promover y de integrar a los pueblos indígenas, deparándoles un trato igualitario con el resto de la comunidad.

b. La EDUCACION BILINGÜE E INTELECTUAL implica mantener la lengua y la cultura en intersección con el resto de la comunidad.

c. El reconocimiento de la PERSONERIA JURÍDICA requiere admitir la organización de las comunidades indígenas acorde con las características propias de tales
sujetos de derecho, pero a la vez con su peculiaridad asociativa.

3
d. La POSESION Y PROPIEDAD COMUNITARIA DE LAS TIERRAS, quiere decir que esas tierras podrán ser tanto de la persona jurídica que se reconozca en esa
sociedad aborigen determinada, cuanto distribuidas y coparticipadas en la forma que el congreso establezca.

e. La expresión DESARROLLO HUMANO, señala la finalidad promotora que debe revestir la tierra y su uso, para la conveniencia de las comunidades indígenas.

f. Asegurar la PARTICIPACION de los pueblos indígenas en la gestión referida a sus recursos naturales, descubre un sesgo de la tan mentada democracia
participativa, con mayor realce si son destinatarias las comunidades de que se trata,

g. La previsión sobre el REPARTO DE COMPETENCIAS entre el Estado federal y las provincias, resulta una aclaración útil, con más razón cuando el anterior inciso
15 del articulo 67, decía que la competencia era exclusiva del congreso federal y además, la provincias no podían dictar normas que reconocieran a las
comunidades indígenas, como personas jurídicas.

Se culmina el análisis del tema con una doble reflexión: por una parte, la norma se halla inspirada en el personalismo que nutre a nuestra constitución histórica, y
que en este aspecto, gira en torno a la igualdad de todas las personas, y por otra parte, como las comunidades indígenas permiten su encuadre como “minoría”, el
concepto de pluralismo democrático exige que se le depare tutela en sus derechos, de acuerdo con características propias y con los derechos humanos asumidos
inclusive en tratados internacionales, ahora con jerarquía constitucional.

EL PODER DE POLICIA

Concepto dentro de la relatividad de la libertad, está enmarcado el Poder de Policía, que aparece como una institución a través de cuya vigencia se hace posible
el goce de la libertad de todos y el cumplimiento de los fines del Estado.

Es función del Estado en cuánto órgano del Derecho, instituir y asegurar el orden jurídico. Dentro de la órbita constitucional, el orden jurídico es comprensivo del
orden jurídico y el orden público.

El orden jurídico  está constituido por las normas legales que forman el Derecho positivo, de un Estado, que regulan y organizan la vida de sus habitantes entre sí
y las relaciones de los habitantes con el Estado.

Orden público  lo constituyen las normas jurídicas que establece la seguridad social, restringiendo la acción de los hombres ya sea en sus relaciones individuales
como colectivas para evitar conflictos entre ellos.

Definición  según Linares Quintana

Es la potestad jurídica en cuya virtud el Estado, con el fin de asegurar la convivencia armónica, la seguridad, el orden público, la moralidad, la salud y el bienestar
general de los habitantes impone por medio de la ley y de conformidad con los principios constitucionales limitaciones razonables, al ejercicio de los derechos
individuales a los que no puede alterar ni destruir.

Extensión

Existe discrepancia doctrinaria en cuanto a la extensión y a la multiplicidad de sus aplicaciones. Con respecto a la amplitud de sus fines, se distinguen dos sistemas:

1. Europeo o más propiamente Francés, según el cual el poder de policía tutela exclusivamente el orden público.
2. Norteamericano, de acuerdo con el cual se dirige a la protección no sólo del orden público sino de los aspectos económicos y sociales (confort, salud,
bienestar de los habitantes).

Ante el avance de la legislación ya no es posible otorgar al concepto europeo o francés, una acepción restringida solo al orden público. Lo que significa que esta
distinción tiene un relativo valor. Por otra parte aun cuando en aquella distinción se atribuya una mayor amplitud al concepto norteamericano, esto no significa que
exista una menor protección de la libertad individual.

Diferentes manifestaciones

El poder de policía es la institución que abarca las más diversas manifestaciones, debiéndose siempre exteriorizar de tal forma que n importe el avasallamiento o
una alteración de los derechos individuales.

Orden Público  El ejercicio del poder de policía que tiene por objeto el mantenimiento del orden público se lleva a cabo por intermedio de la policía de seguridad.

Salubridad  la policía de salubridad se ejerce por el estado a fin de tutelar la salud pública, la que ha dado el ámbito en que se proyecta, como así también la
necesidad de desarrollar una función eficiente y continuada, no puede quedar librada a los particulares aquí se encuentran los regímenes de vacunación a raíz de
ciertas epidemias, lo mismo que las disposiciones reglamentarias sobre medicamentos, policía sanitaria animal y vegetal, etc.

Trabajo e industria  de conformidad con los términos del art. 14 de la Constitución Nacional, todos los derechos están sometidos a las leyes que reglamenten su
ejercicio. En materia de industria, el propio texto consagra expresamente que se puede ejercer toda industria lícita, condicionando a esta cualidad específica la
facultad correlativa. Haciendo aplicación del principio de policía, la Corte ha declarado que el establecimiento de industrias no puede resultar nocivo a los intereses
generales de la comunidad y que cuando en los hechos se demuestre que una industria puede atentar contra la salubridad no pueden invocarse derechos
adquiridos y pretender su continuación.

La razonabilidad como medida del ejercicio del Poder de Policía

El poder de policía, cualesquiera sean los aspectos sobre los que se proyecte su órbita de acción, no podre de ninguna manera “alterar o destruir” los derechos
individuales reconocidos por la Constitución. Lo que quiere decir que si no se observara ese límite, se desvirtuará la finalidad de la institución.

El límite del ejercicio del poder de policía está también marcado por el concepto de la regla de razonabilidad de creación jurisprudencial y que unánimamente es
reconocida por una bien inspirada. Podemos afirmar que el criterio que inspira la razonabilidad es sumamente elástico, indefinido y variable según las circunstancias
del tiempo y el lugar.

Linares Quintana ilustra que la razonabilidad proviene del término latino “rationabilis” que significa arreglado, justo conforme a la razón. Bidart Campos explica que
la razonabilidad es la antítesis de la “arbitrariedad” o del “capricho”.

4
Reglas de Razonabilidad

Fiorini establece 4 principios o reglas a que debe ajustarse el Estado:

1. La limitación debe ser justificada.


2. El medio utilizado, es decir, la cantidad y el modo de la medida, debe ser adecuado al fin deseado.
3. El medio y el fin utilizado deben manifestarse proporcionalmente.
4. Todas las medidas deben ser limitadas.

Estos principios teóricos están determinados siempre por circunstanciales de tiempo y lugar.

Ejemplos:

1. Resulta razonable por justificada, la medida del Estado que dispusiera que en la zona de influencia del Lago El Cadillal de esta Provincia, para su valor
turístico, la edificación de las casas particulares respondiera a un determinado estilo arquitectónico, con amplios espacios verdes circundantes. Esa
medida será irrazonable si se adoptara para las construcciones de la zona céntrica de San Miguel de Tucumán, en atención a su densidad edilicia y
poblacional.
2. Es razonable, por adecuando a fin deseado, que para combatir una epidemia se disponga la vacunación de la población. Pero no lo es, que se exceptúe
de dicha obligación a los empleados públicos, que bien podrían resultar agentes transmisores de la enfermedad, en perjuicio del resto de la población.
3. Sería razonable que por cumplir la condición de proporcionalidad, la medida de las autoridades municipales que en un plan de semaforización
establecieran en una determinada arteria de la ciudad, la llamada “onda verde” para facilitar la descongestión del tránsito y por cuya causa los semáforos
de las esquinas se mantienen encendidos durante más tiempo en esa calle, que en las perpendiculares. Pero no sería razonable por afectar la
proporcionalidad, si el mayor tiempo de duración en vez de ser treinta o cuarenta segundos, fuera de 10 o 15 minutos, provocando así la obstrucción del
tránsito que allí converge proveniente de aquellas calles perpendiculares.
4. Se cumple con la condición de que las medidas deben ser limitadas cuando ellas se concretan a o mínimo imprescindible. Así es razonable una
legislación que para superar el problema de crisis de la vivienda , sancione una regulación una regulación especial de los contratos de locación
sustrayéndolos del régimen del derecho común por el termino de 5 años. No lo sería si se instituyera tal régimen de excepción por el término de 50 años.

La razonabilidad como medida del ejercicio del poder de policía: La Nación, las Provincias y las Municipalidades

De acuerdo con el art 121 de la CN las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al gobierno federal. Según su artículo 5º, tienen las
provincias el deber de asegurar el régimen municipal, para que se cumpla la condición que asegure la vigencia de la cláusula de garantía.

De una y otra disposición, surge como consecuencia:

a. El poder de policía por ser de orden local, pertenece en principio a las provincias.
b. El poder de policía sólo por excepción, puede ser ejercido por la Nación.
c. Dentro de la esfera provincia, pertenece a los municipios por delegación.

En doctrina se hace referencia al debate de la Ley de Policia Sanitaria Animal, sesión 13 de julio de 1900, en que el entonces miembro del Congreso Joaquin V.
Gonzale citando a Tiedman, expresó: “este poder está principalmente concedido a los estados y solo por excepción al Estado federal, porque siendo nuestros
gobiernos de poderes enumerados, sea expreso o implícitamente, los poderes generales se entienden reservados a la provincia, mientras que los poderes
especiales deben constar en el instrumento público que forma la Constitución de un País.

Dentro de la orientación de nuestro más alto tribunal de la nación podemos citar coincidentemente, las siguientes conclusiones de fallos:

a. Como norma general, dentro del régimen federativo de nuestro sistema institucional, semejante al de los fallos de Estados Unidos, el poder de policía
corresponde a las provincias o estados y la nación os ejerce dentro del territorio de las mismas, sólo cuando expresamente le han sido conferidos o son
una forzosa consecuencia de otras facultades constitucionales.
b. Corresponde a las provincias la policía de comercio y la producción locales y a la nación legislar sobre los aspectos de las actividades interiores de las
provincias susceptibles de menoscabar u obstruir el comercio interprovincial y exterior o perturbar el bienestar general en el orden nacional.
c. Las provincias pueden dictar leyes y reglamentos prohibiendo la fabricación y venta de ciertos artículos dañosos para la salud, para la moralidad, etc.,
pero no pueden prohibir marcas o patentes nacionales.

Finalmente advierto que la competencia municipal en materia de poder de policía, deviene de la delegación que hacen las provincias en las respectivas Leyes
Orgánicas. No obstante, como las autoridades del municipio son las encargadas de la administración de los intereses locales de la ciudad, es en su ámbito donde el
ejercicio del poder de policía cobra una mayor intensidad por la variada gama de cuestiones que comprende.

La emergencia

La pretensión racionalista, según la cual, una vez dictada la constitución la actividad institucional se desarrollaría con absoluta normalidad y fluidez, muy raras veces
se da en la práctica.

Por el contrario, la vida del Estado tal como sucede en la vida del hombre, está sujeta a vicisitudes de distintos matices, algunas signadas por la felicidad, otras por
la desgracia y otras de tipo excepcional, que llegan hasta el extremo de poner en peligro la propia subsistencia de aquél.

Sucede que el mundo de la realidad, la dinámica política puede no responder a veces a la letra constitucional suscitándose así períodos denominados “ruptura de
la continuidad constitucional”.

Los hechos que dan origen a tales períodos son comprendidos genéricamente por la doctrina, con la denominación de “emergencias”.

Ekmekdijián sostiene que se suele definir a la emergencia como un accidente “súbito” y que ella está emparentada con el Estado de necesidad, el caso fortuito, y
las fuerza mayor, todos los cuales pueden ser fuentes de derechos y obligaciones sólo si están previstos como tal en una norma jurídica, ya que no pueden tener
carácter supralegal o menos mucho supraconstitucional.

También podría gustarte