Está en la página 1de 30

Cecilia Ponce R.

Agosto 2013
 Las Herramientas de Evaluación
estandarizadas, son aquellas que tienen
procedimientos específicos de aplicación y
puntuación

Materiales
Formulariosde Registro
Manual de Prueba
 Manual de prueba: Describe los
objetivos de la prueba, población para
la que fue diseñada, la aplicación y los
procedimientos de puntuación
También se describen los resultados de
los estudios que validan su
confiabilidad
Los datos obtenidos de una Evaluación
Estandarizada pueden ser usados para:
 Diagnóstico
 Determinar naturaleza y magnitud o
severidad de las dificultades
 Evaluar y documentar los cambios y
progresos
 Calificar a una persona para un programa o
servicio específico
 Planificar programas
 Propósito de investigación
 ¿ Que información de la herramienta de evaluación
necesita?
 ¿Existen otros medios más eficaces para reunir la misma
información?
 ¿Podrá el niño seguir los procedimientos de la prueba?
 ¿Cuál es su nivel de competencia para aplicar esta
prueba?
 ¿Entregará la prueba el tipo de información que ud.
Busca?
 ¿Qué pruebas se aplicaron en el pasado y cuales fueron
los resultados?
 Evaluaciones de Desarrollo
 Evaluaciones en educación
 AVD, Habilidades funcionales y juego
 Habilidades sensorio motoras, que incluyen habilidades
motoras finas y gruesas, control postural,
procesamiento sensorial y de Integración sensorial
 Habilidades viso-motoras y visuales perceptivas y
escritura
EDUCACIÓN
 Se evalúan las habilidades motoras y cognitivas para desempeñar las
tareas escolares (uso de lápiz, uso de tijeras, organización de los
materiales, comprensión, etc).
 Evaluar también el ambiente escolar para determinar la necesidad de
modificaciones ambientales.
 Evaluar la necesidad de adaptaciones a los materiales.

A través de:
• Entrevista a los cuidadores y profesores
• Contacto con el colegio
• Visita al colegio
• Observación clínica del desempeño del niño
1.- MOTORAS:
 Tono muscular Escala de Asworth.

 Fuerza Muscular Pruebas Musc. Funcionales, uso


de instrumentos.

 ROM Evaluación goniométrica.

 Funcionalidad Manual Observación clínica de: Prensiones,


Juego, AVD, otras actividades, pautas específicas.

 Postura Observación clínica (simetría, alineamiento,


patrones de movimiento, etc).
2.- COGNITIVAS:
 Atención, concentración
 Permanencia del objeto
 Memoria
 Comprensión de instrucciones
 Clasificación
 Percepción visual

A través de:
• Juego
• Aplicación de pautas: LOTCA, Test de
desarrollo psicomotor.
 La batería de evaluación
cognitiva LOTCA, es un
instrumento de evaluación
muy utilizado por los
Terapeutas Ocupacionales en
todo el mundo, sobre todo en
Israel y Estados Unidos, no
sólo por su sencilla
aplicación, sino también por
su grado de fiabilidad
diagnóstica para averiguar las
habilidades cognitivas y
perceptivas de personas con
alguna alteración cerebral.
3.- DE COMUNICACIÓN:
 Contacto visual
 Habilidad para expresar deseos y necesidades

 Lenguaje oral (legible, resp. acorde a pregunta).

A través de:
• Juego
•Test de desarrollo psicomotor (área lenguaje).
• Escala de Madurez social de Vineland (area
social).
1.- Test de Desarrollo Psicomotor:
• EEDP (0-2 años)
• TEPSI (2-5 años)
• PICQ VAYER (2- 13 años)
• BAYLEY (0- 30 meses)
• Guía Portage (0-6 años)

2.- VMI: Test de integración visomotriz (desde los 3 años).

3.- Actividades de la vida diaria:


• WeeFim (desde los 2 años).
• Guía Portage
• Escala de Madurez social de Vineland (area autocuidado)
 El EEDP : Instrumento
estandarizado, mide el desarrollo
psicomotor del niño de 0 a 2 años
 Elaborado por las psicologas
chilenas, Rodriguez, Arancibia y
Undurraga el año 1974
 EDAD: 2 a 5 años
 EVALÚA: Desarrollo psicomotor
infantil.
 TIEMPO DE APLICACIÓN: 40
minutos
 ADMINISTRACIÓN: Individual
 AREAS: Coordinación, Lenguaje y
Motricidad
 INSTRUMENTO: 52 ítems
organizadas en 3 subtest:
-Subtest Motricidad: 12 ítem
-Subtest Coordinación: 16 I
-Subtest Lenguaje: 24 ítems
Control
Coordinación Coordinación postural Control del
óculo manual dinámica (equilibrio cuerpo propio
estática)

Estructuración
Organización Organización
espacio- Lateralización
latero- espacial perceptiva
temporal

Lous Picq y Pierre Vayer (Educadores Físicos Franceses).


Evalúa Desarrollo psicomotor y se creo con el fin de normalizar y
mejorar el comportamiento, Facilitar los aprendizajes escolares y
finalmente tener claro cuales son las capacidades necesarias para
favorecer el aprendizaje
 Objetivo. Identificar de manera temprana
a los niños con necesidades especiales
mediante la evaluación del grado al que
ellos pueden integrar sus habilidades
visuales y motrices.
Características. "Es una prueba de
percepción visual que consta de una
secuencia de formas geométricas -en
grado ascendente de complejidad- para
copiarse en lápiz y papel, que permiten
evaluar la integración visomotriz de los
examinados.
Incluye dos pruebas suplementarias:
Percepción Visual y Coordinación Motriz,
las cuales pueden aplicarse de manera
independiente. La VMI es considerada
como la prueba más válida y más
investigada en su tipo."
Evalúa. Niños desde los 3 hasta los 17
años 11 meses de edad.
Aplicación. Individual o colectiva.
Instrumento Evaluación pediátrico, que
mide funcionalidad

0-3 AÑOS

4 A 17 AÑOS

EJEMPLO
 Wee-fim: “medida de Independencia funcional para niños”
(0-3años ) (sobre los tres años)
Es un indicador básico de la gravedad de la incapacidad, usado con
una escala de siete niveles de mayor dependencia a independencia
◦ Niveles de función del wee-fim y sus puntuaciones
 7 : Independencia completa
 6 : Independencia modificada

 5 : Supervisión o preparación

 4 : Ayuda de contacto mínimo

 3 : Ayuda moderada

2 : Ayuda máxima
 1 : Ayuda total
4.- Evaluaciones de Integración Sensorial:
• Perfil sensorial
• Observaciones clínicas estrucutradas
• Encuesta de I.S para profesores

5.- Para TGD y/o Autismo:


• PEP- R: Perfil Psicoeducacional revisado

6.- Patologías traumatológica, reumatológica, musculares,


neurológicas, etc:
• Evaluación goniométrica
• Evaluación de fuerza muscular
• Evaluación del tono muscular
En Pediatría una pauta de
evaluación puede servir para
evaluar más de un área de
desempeño o habilidad.
 Test Motor de Ozeretzki (4 a 16 años)

Apreciación general del desarrollo psicomotor


en el niño y adolescente
• Coordinación estática
• Coordinación dinámica de las manos
• Coordinación dinámica general
• Rapidez de movimientos
• Movimientos simultáneos
• Presencia o ausencia de sincinecias
 .-Test de Denver o Examen de desarrollo infantil de
la población (EDIP) 0-6 años. Proporciona
información sobre el desarrollo de la psicomotricidad
en el niño.

• Desarrollo motor o postural (motricidad gruesa)


• Desarrollo motricidad fina
• Contacto con el entorno (personal social)
• Desarrollo del lenguaje.
 .-Test de Gessel:
Test de desarrollo psicomotriz aplicable desde
(4 meses-6 años)

• Conducta motriz (fina y gruesa)


• Conducta Adaptativa
• Conducta del lenguaje
• Conducta personal social
Tarea: Estudiar EEDP-TEPSI
Aplicar pautas a un familiar….
Formar grupos de tres
Entregar informe (rubrica)
 Terapia Ocupacional en Pediatría, Proceso de evaluación.
Mulligan, Ed. Panamericana.
 Willard & Spackman, Terapia Ocupacional. 10° edición,
editorial Panamericana.

También podría gustarte