Está en la página 1de 5

Cavieres. ¿Qué es lo psicosocial?

Reflexiones desde una práctica y comprensión psicologíca

¿QUÉ ES LO PSICOSOCIAL? REFLEXIONES DESDE UNA

PRÁCTICA Y COMPRENSIÓN PSICOLOGÍCA

Héctor Cavieres H. - Universidad Católica Silva Henríquez

Endereço para contato


hcavieres@ucsh.cl

 
Héctor Cavieres H.
Psicólogo y Doctor en psicología Universidad de Chile
Académico e investigador centro de estudio en juventud (CEJU) Universidad Católica Silva Henríquez

Revista Sul Americana de Psicologia, v2, n1, Jan/Jun, 2014   159  

 
Cavieres. ¿Qué es lo psicosocial? Reflexiones desde una práctica y comprensión psicologíca

Cavieres H.(Ed). (2014) ¿Qué es lo psicosocial? Reflexiones desde una práctica y


comprensión psicológica. Santiago: Ediciones UCSH.

El libro reúne textos presentados en el marco del Coloquio Interuniversitario


organizado por la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Silva Henriquez “¿Qué es
lo psicosocial? Reflexiones desde una práctica y comprensión psicológica”, realizado a fines
del año 2012.
En la instancia participaron académicos y estudiantes de las Universidades: Academia
de Humanismo Cristiano, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile,
Universidad Alberto Hurtado, Universidad Nacional Andrés Bello, Universidad Diego
Portales y Universidad Católica Silva Henríquez.
Los artículos que componen el libro corresponden a textos trabajados a partir de las
transcripciones de las ponencias de los respectivos autores, por ello los textos son distintos en
forma y profundidad pero mantienen el hilo lógico de la tematica convocante, esto es que es
la pregunta por lo psicosocial.
El libro sigue el formato de las ponencias. El primer artículo, la apertura ¿porqué
hablar de los psicosocial? Esta a cargo de Héctor Cavieres, representante de la Universidad
Católica Silva Henriquez, se busca en este texto ahcer una apertura al libro buscando
posicionar la pregunta por lo psicosocial, para ello se dan algunos argumentos que muestran
la utilización polisémica, ignorando acaso lo que para el autor es la dimensión más relevante
del constructo, esto es su nivel epistemológico. A juicio del autor es en este plano en el cual
hay que precisamente profundizar, dado que en esta lectura está la posibilidada de avanzar en
dilemas clásicos de la psicología esto es los los sesgos psicologicistas y sociologistas en la
lectura de lso fenomenos.
Hecha la apertura el libro se divide en dos partes, la primera “preguntas e
interrogantes para conversar sobre lo psicosocial”, incluye cuatro ponencias.
Ximena Tocornal, representante de la Universidad Diego Portales, titula su
capítulo“ese momento en que lo social se vuelve personal y lo personal se vuelve social”
tiene por foco, siguiendo la argumentación de Martín Baró, mostrar la imbricación de lo
psicológico y lo scial como cuestiones indisolubles sirviéndose para ello, a modo de ejemplo
de los fenómenos de endeudamiento y percepción de inseguridad, dando cuenta del carácter
psicológico y social que ambos fenómenos manifiestan.
Revista Sul Americana de Psicologia, v2, n1, Jan/Jun, 2014   160  

 
Cavieres. ¿Qué es lo psicosocial? Reflexiones desde una práctica y comprensión psicologíca

 
Gabriela González, de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, en su texto
“Las paradojas de lo psicosocial en el campo de la psicología social post-crisis” analiza, con
basamento en Moscovici, el carácter contestario del conceoto en su generación, en tanto
cuestiona no sólo la dicotomia individuo sociedad, pues la dispone como una continuidad,
sino que lo psicosocial además niega el carácter supuestamente primigenio de uno de los
polos respecto de la existencia del par opuesto, cuestión que habitualmente puede verse en
enunciados que sostienen la creencia de que la sociedad es el resultado de la suma de
individuos (organizados, agrupados, consensuados, ordenados, etc.) ó que el individuo es la
unidad última en la que la sociedad podría descomponerse o fragmentarse.
De la Universidad Andrés Bello y la Universidad de Chile, a través del artículo “Lo
psicosocial en los bordes: más allá de los límites entre lo social y lo subjetivo”. Svenka
Arensburg reflexiona de que aquello que es concebido como individuo sólo es posible de
entender a través de un proceso de conformación social de dicha subjetividad, no hay
subjetividad sin sociabilidad, y por demás aquello que se considera individual, esta siempre
sujeto a un contexto histórico y político, que en lo concreto tiene hoy por hoy al capitalismo
con doctrina hegemónica.
María José Reyes de la Universidad de Chile presenta el texto confeccionado junto a
Francisco Jeanneret de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, titulado
“Explorando las (im) posibilidades de lo psicosocial”. También siguiendo los lineamientos
de Moscovici, pone de relieve el carácter de visión psicosocial, proponiendo lo psicosocial
como enfoque, como perspectiva, resaltando su carácter de modo comprensivo, el que sería
característico de la psicología social. Los límites del término implican, a jucio de los autores,
la necesidad de revisar constantemente los alcances e implicancias de los conceptos que en
psicología se utilizan.
La segunda parte del texto recoge experiencias y reflexiones más centradas en la
aplicación del conepto.
Francisco Jeannerett, de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, analiza la
aplicación (y la omisión) de lo psicosocial como enfoque en el contexto de la práctica
penitenciaria. Desde alli propone que lo psicosocial debiese ser entendido como un enfoque y
no tan sólo como una herramienta técnica conceptual que termine reificando la dicotomía
individuo y sociedad, cuestión que resulta fundamental a la hora de abordar la discusión no
tan sólo por lo psicosocial sino también por la psicología social.

Revista Sul Americana de Psicologia, v2, n1, Jan/Jun, 2014   161  

 
Cavieres. ¿Qué es lo psicosocial? Reflexiones desde una práctica y comprensión psicologíca

 
María Isabel Salinas, de la Universidad De Chile, a través de una reflexión desde la
psicologia jurídica titulada “Algunas consideraciones sobre la victimización y la modernidad:
más allá del individualismo en la intervención social” analiza, la pertinencia de una lectura
psicosocial, mostrando ejemplos desde la praxis jurídica de que ocurre al mirara los
fenomenos desde lo “socio” , que además adquiere el carácter de verdad jurídica, en el marco
de un ordenamiento jurídico. Esta perspectiva deja de lado muchas veces la vivencia subejtiva
del padecer de los sujetos, lo psicosocial mostraría entonces una dimensión ética en tanto
sería entonces una posibilidad de materializar una lectura que ponga relación del sujeto con
su medio y al centro de la intervención.
Por último la docente de la Universidad Católica Silva Henriquez, Patricia Guerrero,
en “Intervención psicosocial en educación: una mirada desde la clínica grupal” a través del
relato de una intervención en el contexto educativo efectuada desde una perspectiva
psicosocial, nos muestra las posibilidades de dicha intervención pero también las tensiones a
las que se está expuesto como interventor al implementar el modelo. A través del texto que
opera como cierre del libro, se deja entrever la necesidad de seguir posicionando el tema pues
una real implementación de lo que se ha señalado debe relevarse como enfoque, implica la
necesidad de cambiar ciertas estructuras que hoy por hoy reglamentan y contextualizan las
intervenciones, y que en general son “poco psicosociales” en las exigencias de resultados,
pues siguen funcionando entendiendo lo social como un escenario y escindido de lo
psicológico.
El libro es prologado por Domingo Asún, connotado psicólogo Chileno del ámbito de
la psicología social, quien fue profesor de varios de los autores de los capítulos del libro Asún
rescata en su prólogo que resulta pertinente le debate conceptual en tanto lo psicosocial se ha
vuelto acaso una cuestión “idiosincratica” en la intervención social, que incluso tiene
coceptos derivados como Intervención psicosocial, diagnostico psicosocial detreminanates o
problemas psicosociales, sin embargo releva que entos casos la mayoria de las veces se ocupa
en sinonimia de lo “social”, más bien en un afan de integrar cierta sensibilidada social
proveniente del mundo de las ONG en el conexto politico social cultural particular del Chile
de los años 80.
Asun concuerda con las autores de la necesidad de traer y releer a autores como
Martín Baro y Serge Moscovici, cuyas visiones de la continuidad entre lo psicológico y lo

Revista Sul Americana de Psicologia, v2, n1, Jan/Jun, 2014   162  

 
Cavieres. ¿Qué es lo psicosocial? Reflexiones desde una práctica y comprensión psicologíca

 
social pueden ser un aporte a la comprensión d efenemenos politico sociales de las últimas
decadas.
A modo de síntesis es posible señalar que el texto ofrece al lector un panorama útil
para orientarse en la formulación de preguntas claves para cuestionar la utilización de
concepctos con sesgo de progresismo intelectual que en psicología empiezan a operar,
muchas veces con aplicaciones y definiciones imprecisas sin atender a los alcances
epistemológicos.

Submissão: 06/02/2014
Última revisão: 08/03/2014
Aceite final: 29/03/2014

Revista Sul Americana de Psicologia, v2, n1, Jan/Jun, 2014   163  

También podría gustarte