Está en la página 1de 2

Ensayo a la llama:

El ensayo a la llama, denominado así en materia teórica, es un proceso experimental


empleado en el ámbito de la Química analítica; tiene como finalidad el reconocimiento
de ciertos elementos, principalmente iones de metales, en base a sus espectros de
emisión diferenciados entre sí. Los espectros de emisión son el conjunto de
frecuencias de las ondas electromagnéticas que desprenden los átomos de cierto
elemento al ser contactados por la energía; cabe resaltar que son estas frecuencias,
en conjunto con la temperatura, las determinantes de la coloración de la llama.
Dado que el espectro de cada elemento es único, la importancia de este método
radica en su labor de reconocimiento. Nos ayuda a determinar qué elementos están
presentes en compuestos desconocidos o indefinidos y a obtener respuestas
cualitativas de lo observado.
Materiales necesarios:
- 1 alambre de platino o de nicrom. (Aquí se colocará la muestra).
- Ácido clorhídrico. (Esencial para higienizar el alambre).
- 1 mechero.
- Vidrio azul de cobalto. (Opcional)
Proceso:
1.- Debe remojarse, en ácido clorhídrico, el alambre de platino o de nicrom que será
utilizado. Es necesario verificar que dicho alambre se encuentre verdaderamente
limpio antes de seguir con el proceso.
2.- Colocar la muestra en el alambre anteriormente higienizado.
3.- Exponer el alambre con la muestra a la llama del mechero. Inmediatamente, podrá
visualizarse el espectro e identificarse el elemento.
4.- En algunos casos se empleará el vidrio azul de cobalto para filtrar el amarillo del
sodio, pues este tiende a estar presente en muchos compuestos y posee un espectro
dominante.
Como se ha podido presenciar, el ensayo a la llama es una técnica rápida y sencilla
de ejecutar; los materiales no son tan exigentes y el tiempo es reducido. Sin embargo,
la prueba tiene muchas dificultades e imprecisiones que es preciso denotar. Por
ejemplo: el rango de elementos a detectar es relativamente pequeño y se apoya en la
experiencia subjetiva del experimentador, lo que quiere decir que en algunos casos no
se logra obtener el color teórico pero es deducido. Teniendo en cuenta estas
implicancias y dificultades, se recomienda tener mucho cuidado al momento de dar
posibles respuestas; si bien los resultados no son del todo cuantitativos, constituyen
una fase inicial dentro del proceso experimental de la Química analítica.
Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_a_la_llama
https://es.wikipedia.org/wiki/Espectro_de_emisi%C3%B3n
https://es.slideshare.net/EdithGonzalesOr/ensayo-a-la-llama-informe-de-laboratorio
https://dqino.ua.es/es/laboratorio-virtual/ensayos-a-la-llama.html
https://11cmcginer.wikispaces.com/file/view/Ensayos+a+la+llama.docx

También podría gustarte