Está en la página 1de 2

Ing. Mgr. Mariel Bueno C.

ASIGNACIÓN N° 1: ANÁLISIS INTRODUCTORIO UNIDAD 1: “CONCEPTO DE AGRONEGOCIOS

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA


UNIDAD ACADÉMICA COCHABAMBA

“CASO DE ESTUDIO 1”

A continuación, encontrarás la descripción de un Municipio del departamento de Santa Cruz, lee con atención, y pasa
al ANEXO 1 para su resolución.

Caso de estudio – Municipio de “San Pedro”

 El Municipio de San Pedro se encuentra ubicado en las llanuras del Noreste del departamento de Santa Cruz
de la Sierra, constituye la 5ta Sección Municipal de la Provincia Obispo Santisteban y conforma el Bloque de
las 4 Provincias del Norte Integrado Cruceño; se encuentra distante a 130 kilómetros de la capital Cruceña
(departamento de Santa Cruz) y a 77 kilómetros de la ciudad de Montero (Capital de Provincia).
La población migrante del interior del país; asentada en este municipio convirtió tierras “maleazadas” en
productivas para incorporarse a la producción de alimentos de productos con demanda comercial.
El uso agropecuario de la tierra fue la motivación de la migración hacia estas zonas, tuvieron como un
segundo tema ubicar el lugar para vivir. Por lo general, se han asentado primero en el chaco que les tocó
como suyo en el reparto que realizaron entre ellos. Luego empezó la lucha por la tierra (seguridad jurídica
régimen de catastro); ganada la lucha necesitaron pensar en una zona urbana donde puedan vivir todas las
familias juntas. Las áreas urbanas y comunidades que actualmente existen han sido concebidas por los
sindicatos.
La ocupación del espacio en el Municipio de San Pedro, tiene una connotación fundamentalmente
agropecuaria. Del total de 407,495 hectáreas, el espacio ocupado sobrepasa las 300.000 hectáreas y, de ellas,
sólo 565 hectáreas han sido dedicadas para área urbana.
Las tierras con uso agropecuario intensivo cubren el 83.5% del territorio municipal. Son áreas que por las
condiciones adecuadas del medio ambiente y socioeconómicas como: clima, topografía, suelo, tamaño de la
explotación, disponibilidad de mercados y mano de obra capacitada, permiten rendimientos relativamente
altos.
Las áreas no aptas para el manejo intensivo sino más bien extensivo abarcan el 3.14%, del territorio
municipal. Estas áreas se encuentran localizadas al Noroeste del municipio. Son áreas casi planas, con suelos
profundos de fertilidad baja y con algunas limitaciones de drenaje en grado severo para la agricultura. En
general, estas áreas se benefician con la disponibilidad permanente de agua subterránea. El río Piraí pasa
Ing. Mgr. Mariel Bueno C.

delimitando estas tierras; sus crecidas en época de lluvias pueden causar desbordes con pérdidas productivas
por efecto de las inundaciones. Estas áreas cuentan con una accesibilidad relativamente baja, con caminos
secundarios de tierra para transportar sus productos. Estas áreas corresponden a algunas asociaciones de
pequeños productores de reciente ingreso al municipio, dado que esta zona es la más alejada próxima al
departamento del Beni (PDM- GAM SP, 2014, p. 38).
El régimen climatológico describe una pluviestacionalidad marcada con humedades relativas que permiten
la agricultura en dos campañas y con suelos ricos en nutrientes depositados por el transporte e inundación
de los ríos en épocas pasadas, por estos motivos casi la totalidad sus áreas de cultivo son a secano.

 La mayoría de la población se dedica a las actividades agropecuarias particularmente mecanizadas (45%),


aunque también se practica la agricultura de chaqueo (25%) y la combinación de ambas (30%). En estos
sistemas, los principales monocultivos son soya, maíz, sorgo, girasol, trigo, arroz y caña de azúcar. En el caso
de la soya las variedades cultivadas son genéticamente modificadas tolerantes al herbicida glifosato, cuya
productividad promedio en la campaña verano 2015/2016 fue de 1.93 toneladas por hectárea en la Zona del
Este de Expansión, y 2.22 en la Zona Integrada (ANAPO, 2016).
El cultivo de soya es el primer rubro de importancia comercial en el municipio de San Pedro, es un cultivo de
expansión que sólo se efectúa bajo en el sistema mecanizado, mediante la combinación de dos sistemas de
labranzas, siembra directa (SD) y labranza convencional (LC) con la rotación, obteniendo los mejores
resultados de soya en (SD). La distribución espacial de cultivos corresponde a una superficie de 164.000 Ha.,
de las cuales 130.822 Ha. son producidas en el sistema empresarial y 33.178 Ha. corresponden al sistema de
pequeños productores (PDM- GAM SP, 2014, p. 125).
Las organizaciones de representación en este sistema son diversas, donde la de vinculación productiva como
la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) y sectoriales de base social como la Federación
Departamental de Campesinos Ligada a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de
Bolivia (CSUTCB) cuentan con un amplio poder de incidencia frente al Estado en sus diferentes niveles pero
con estrategias no compartidas y objetivos coyunturalmente comunes en algunos casos pero con visiones
estructurales antagónicas.
El establecimiento comercial de la soya la consolidó como un monocultivo donde su significación como
commodity durante los últimos años ha impulsado a la concentración de la propiedad de la tierra a costa de
los pequeños productores, los cuales con el transcurrir del tiempo han parcelado su propiedad en una forma
de minifundio y donde otro sector de productores tanto medianos como grandes rescatan las tierras de los
pequeños productores. En un mercado de tierras muy dinámico bajo lógicas de compra y venta en algunos
casos, aunque por ley se considera a las propiedades familiares como inembargables o a través del alquiler
de las tierras.
El destino final de la producción de granos es manejado por 6 empresas que compran casi la totalidad de la
producción y por lo tanto controlan esta cadena desde lógicas de un oligopolio ya que la soya como grano
en los volúmenes producidos no es considerada un alimento directo.
En base a las entrevistas a los pequeños productores, trabajadores dependientes temporales de las
agroindustrias y representantes de organizaciones campesinas, refieren que el funcionamiento de la agro-
empresa, dada su lógica de economía de escala, asimila a gran cantidad de fuerza de trabajo que no goza de
las condiciones laborales, sino que trabaja dentro de un margen de inseguridad jurídica, sin beneficios
sociales, seguro médico, y otros, y que el sector de los propietarios de los medios de producción procuran
mantener así.

También podría gustarte