Está en la página 1de 11

POLITÉCNICO DE COLOMBIA

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO


HUMANO
GUÍA DIDÁCTICA
CÓDIGO: M2-FR17 VERSIÓN: 1 Página 1 de 11

DIPLOMADO: SALUD OCUPACIONAL

MÓDULO DE PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN


FORMACIÓN:

PLAN DE
www.politecnicodecolombia.edu.co

EMERGENCIA Y
EVACUACIÓN
¡Educación Sin Límites!
MÓDULO 5:
PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

Es un conjunto de procedimientos
técnicos y administrativos de
prevención y control de riesgos que
permiten organizar y optimizar los
recursos de la empresa con el fin de
evitar o reducir las posibles
consecuencias humanas y/o
económicas que puedan derivarse de
una situación de emergencia.

Razones por las que se debe implementar un plan de emergencia

El tener implementado un plan de emergencias asegura a la empresa que sus


factores de riesgo han sido identificados y por ende se han tomado las medidas
de prevención y/o control para que no se presenten incidentes, o en caso de
presentarse, asegurar la eficacia operativa del control para minimizar los
daños.

Clases de Emergencias

• De origen tecnológico: incendio, explosión, derrames de productos


químicos, escapes de radiación, peligros de desmoronamientos, choque
de aeronaves, equipos defectuosos, accidentes de tránsito.
• De origen natural: inundación, tormentas, huracanes, ciclones,
terremotos, peligro por erupción volcánica, deslizamiento de tierra,
granizada, vendaval, inundaciones, sequías.
• De origen social: amenaza de bomba, disturbios civiles, por hechos de
guerra civil, tumulto popular, secuestros.

Etapas para elaborar un plan de emergencias

1. Política de la Empresa

Es indispensable que la empresa dedique un área específica dentro de su


organización para la seguridad, la salud y el ambiente. Esta área deberá
contemplar los medios de preparación, atención y capacitación ante las
posibles emergencias de origen interno y externo a la empresa. Deberá
incluirse el marco legal a cumplir y la actualización tecnológica permanente.

2. Marco legal

Para el diseño de cualquier sistema de protección se debe tener muy en cuenta


las normativas locales, que debe necesariamente cumplirse, tanto a la hora de
evaluar el riesgo existente como cuando se requiera realizar un diseño de
MÓDULO 5:
PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

instalación de protección activa contra incendio u organizar un programa de


capacitación en el ámbito laboral.

3. Análisis de Riesgo

a. Identificación de riesgos

El punto de partida es identificar todos los riesgos potenciales que puedan dar
origen a situaciones de emergencia. Estas hipótesis deberán contemplar
situaciones de origen internos propios de la actividad y las instalaciones, como
situaciones externas (riesgos linderos, riesgos naturales, riesgos sociales y
políticos, riesgos propios del lugar de inserción de la empresa).

b. Evaluación de riesgos

La idea es que el analista pueda inspeccionar todas las instalaciones de la


empresa y controlar el estado de las mismas e identificar falencias.

Para ello se podrá utilizar realizar una planilla de Chequeo como apoyo.

c. Valoración de Riesgos

La valoración de riesgos es la identificación y análisis de los riesgos relevantes


para la consecución de los objetivos, formando una base para la determinación
de cómo deben administrarse los riesgos.

d. Definición de sistemas a implementar

Una vez que se han reconocido cuales son las posibles alternativas para
disminuir los riesgos presentes en la empresa, se debe definir cuales sistemas
de protección son los más adecuados para ser implantados en la empresa. La
importancia radica en que el sistema a ser implantado, produzca el menor daño
posible en las instalaciones en caso de que ocurra una emergencia.

PLAN DE EVACUACIÓN

El patrimonio más importante de


cualquier empresa es el personal, no
sólo sus empleados, sino también todas
las personas que se puedan encontrar
en el edificio en determinado momento.

Las distintas emergencias requieren la


intervención de personal y medios para
garantizar en todo momento el control
de la emergencia.

Para ello se deberán tener en cuenta los siguientes pasos:


MÓDULO 5:
PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

- Dar alerta de la forma más rápida posible para poner en acción a la brigada
de intervención y control.

- Accionar la alarma para la evacuación de los ocupantes.

- La intervención por parte de la brigada para el control de la emergencia

- Solicitar el apoyo externo de los organismos de ayuda

La clave de la planificación de emergencias es tener un equipo organizado que


se encargue de controlarlas. La responsabilidad del equipo durante la
emergencia es intentar controlar lo que sucede, dentro de sus posibilidades.
Sus objetivos principales son:

- Proteger a las personas que haya en las instalaciones.

- Reducir al mínimo las posibles pérdidas.

- Evitar la mala imagen que pueda dar la emergencia.

Algunos puntos a tener en cuenta son:

a. Mecanismo de alarma

b. Vías de evacuación

c. Acción de desalojo ordenado del edificio.

d. Responsabilidades de los empleados

e. Ayuda externa

Simulacro de Evacuación

Una vez obtenido el plan de evacuación es importante realizar un simulacro


con el objetivo de verificar en el sitio y en tiempo real, la capacidad de
respuesta de las personas y la organización operativa del plan para
emergencias ante un evento de posible ocurrencia, basado en los
procedimientos para emergencias.

Objetivos del simulacro

♦ Evaluar, mejorar o actualizar

♦ Detectar puntos débiles del plan

♦ Identificar la capacidad de respuesta


MÓDULO 5:
PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

♦ Evaluar la habilidad del personal

♦ Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta

♦ Promover la difusión del plan

♦ Identificar las instituciones de ayuda que puedan acudir

Ejercicios del Simulacro

♦ Realizar por lo menos uno al año.

♦ No realizar simulacros sorpresivos.

♦ Hacer partícipe a todos los trabajadores.

Brigadas de Emergencia

En materia de prevención, la misión fundamental de la brigada consiste en


evitar que las condiciones de riesgo puedan originar una emergencia.

Los miembros de la brigada deben conocer las instalaciones y estar


perfectamente entrenados en el uso y mantenimiento de los equipos que la
empresa posee para tal fin. El objetivo es tratar de dominar el siniestro y
controlarlo hasta la llegada de ayudas externas, teniendo siempre como
prioridad la vida humana.

Organización responsable de asumir procedimientos administrativos u


operativos para prevenir y controlar la emergencia.

Clases de Brigadas:

♦ Integral: Son empleados de la empresa los cuales se capacitan para la


prevención y atención de una emergencia.

♦ Especializada: Personas capacitadas en el tema y brindan apoyo a la


empresa.

Grupo primeros auxilios

Es el grupo interno conformado por trabajadores de la empresa, quienes


voluntariamente están encargados del rescate y la atención básica de las
MÓDULO 5:
PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

victimas resultado de la emergencia. Actúan bajo el mando del coordinador de


las Brigadas de Emergencia.

FUNCIONES DEL GRUPO:

♦ Revisión y verificación periódica de los equipos de primeros auxilios (botiquín


y camillas)

♦ Atender en un sitio seguro al personal afectado

♦ Priorizar la atención y la remisión de heridos

♦ Capacitarse en Primeros Auxilios e investigación de incidentes, accidentes y


accidentes mortales en el trabajo.

Grupo de control y extinción de incendios

Este grupo esta conformado por trabajadores, quienes voluntariamente se


encargan de controlar y mitigar las consecuencias de cualquier tipo de
incendio, colapsa miento de estructuras, asonadas y demás emergencias, que
se presentan en la empresa.

FUNCIONES DEL GRUPO:

♦ Controlar fuego técnica y ordenadamente

♦ Remover los escombros y limpiar el área

♦ Apoyo al grupo de evacuación y rescate

♦ Salvamento de bienes, equipos y maquinaria

♦ Supervisar el mantenimiento de equipos de extinción

♦ Capacitarse en prevención y extinción de incendios

♦ Investigar e informar los resultados sobre causas

Grupo de Evacuación y Rescate

Es el grupo interno conformado por trabajadores de la empresa, quienes


voluntariamente se encargan del proceso de desalojo parcial o total de un local
o edificio, cuando a pesar de todas las medidas de prevención adoptadas, se
presentan emergencias.

FUNCIONES:

♦ Actualizar registro de trabajadores


MÓDULO 5:
PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

♦ Señalizar y mantener despejadas las vías de evacuación

♦ Activar los sistemas de comunicación

♦ Dirigir la salida de las personas

♦ Impedir la utilización de ascensores (si los hay)

♦ Recatar personas heridas o atrapadas

♦ Verificar salida de todo el personal

♦ Diseñar planes de evacuación, organizar y dirigir simulacros

♦ Capacitar al personal de la empresa en los planes de evacuación y rescate

♦ Coordinar con otras instituciones los procedimientos de evacuación y rescate

♦ Planear salvamento de bienes irrecuperables

Grupo de Comunicación, vigilancia y control

Es el grupo interno conformado por trabajadores de la empresa, quienes


voluntariamente están encargados de coordinar los procedimientos para las
comunicaciones y coordinar las operaciones de vigilancia de las emergencias.

Grupos de Apoyo

La empresa debe contar con el apoyo de las


empresas de la zona, de igual manera, se debe
establecer contacto con los grupos como Cruz
Roja, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil y
Policía, entre otros.

Tareas específicas de los grupos de apoyo:

 Cruz Roja: Apoyara labores de rescate de personas atrapadas, atención


de víctimas, evacuación y transporte de las víctimas a los centros de
atención médica.
 Cuerpo de Bomberos: Se encarga de las labores de extinción de
incendios, rescate de víctimas, reporte oficial del siniestro y salvamento
de bienes.
 Defensa Civil: Colabora en las labores de rescate de víctimas,
salvamento de bienes, evacuación y transporte y administración de los
recursos utilizados.
 Policía y/o Ejército: Su acción varía según la clase de siniestro, si es
causado por amenazas naturales o tecnológicas, se encargara de
controlar el acceso al lugar y vigilarlo para evitar saqueos. Y si es
causado por amenazas sociales, se encargara de controlar el acceso al
MÓDULO 5:
PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

lugar, desactivación de artefactos explosivos, control del orden público e


investigación de los hechos.

Actualizaciones y mantenimiento periódico del plan

Realización de nuevos análisis de riesgo.

Es de suma importancia, a medida que se van mejorando los sistemas de


seguridad de la empresa y capacitando al personal de la misma, realizar
nuevas evaluaciones y valoraciones de riesgos para observar cuales fueron las
mejoras logradas e identificar aquellos riesgos que aún no han sido
disminuidos a un nivel aceptable, y focalizar los esfuerzos futuros en ellos.

Investigación de causas

En esta fase la empresa debe realizar la investigación de las causas de la


emergencia y tomar las medidas correctivas para evitar que se repita el
incidente que produjo la emergencia.

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

La Inspección de Seguridad es el
análisis realizado, observando
directamente las instalaciones y
procesos productivos para evaluar los
riesgos potenciales que pueden
generar accidentes de trabajo,
pérdidas materiales o interrupción del
proceso.

Para efecto de las inspecciones, se


debe determinar cuál modalidad se
empleará de acuerdo con las
siguientes características:

POR SU COBERTURA:

♦ Inspecciones Generales: Se realizan a la totalidad de las instalaciones y al


conjunto de sus procesos industriales, siguiendo su orden: Materia prima,
alistamiento, operaciones de transformación, ensamblaje, control de calidad,
producto terminado y almacenamiento.

♦ Inspecciones Específicas: Se efectúan a procesos con riesgos altos o en los


que se produzcan modificaciones frecuentes y en aquellos que no sean de
ejecución rutinaria de la empresa y al adquirir máquinas y equipos o al
modificar operaciones.
MÓDULO 5:
PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

♦ Inspecciones Especiales: Corresponden a la investigación de accidentes


ocurridos con o sin lesiones y a quejas o reclamos.

POR SU FRECUENCIA:

♦ Periódicas: Las que se realizan en fechas predeterminadas y de forma


sistemática.

♦ Intermitentes: Sin regulación de tiempo entre una y otra inspección y en las


diferentes fases de una operación o proceso.

♦ Continuas: Realizadas en forma permanente, durante toda la ejecución de


una operación o proceso.

♦ Esporádicas: De improviso e intempestivamente, especialmente indicadas


para detectar actos inseguros.

PLANIFICACIÓN DE LA INSPECCIÓN:

♦ Elección de la persona o personas que la han de llevar a cabo.

♦ Establecer una ruta a seguir por ejemplo:

• Procesos de trabajo: Insumos, transformación, producto terminado, depósito o


distribución.

• Por factores de riesgo: Mecánicos, físicos, químicos, ergonómicos,


psicosociales, locativos, incendio, orden y aseo.

♦ Disponer antes de la visita de máxima información posible sobre las


características técnicas y aspectos humanos y organizativos de las
instalaciones y de los procesos.

♦ Tener un conocimiento previo de los posibles riesgos.

♦ Confeccionar un recordatorio o lista de verificación de los puntos a


inspeccionar.

♦ Decidir si la inspección se debe hacer sin previo aviso o con conocimiento


previo de los responsables de las áreas a visitar.

♦ Determinar los tiempos para la realización de la inspección.

♦ Convenir los comportamientos, protección adecuada y actitudes positivas.


MÓDULO 5:
PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

PREPARACIÓN DE L A INSPECCIÓN:

♦ Se deben determinar los instrumentos que se van a utilizar durante el


desarrollo de la inspección (formatos de lista de verificación, hojas en blanco,
cámaras de video o fotográficas).

♦ Determinar cómo se hará la inspección y en qué áreas, específicas o


generales.

♦ Tener claridad en cuanto a qué factores de riesgo son los que se van a
inspeccionar (instalaciones locativas, eléctricos, de orden y aseo, etc.)

♦ Poseer información adicional sobre los procesos del área en la cual se


desarrollará esta actividad.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:

♦ Ordenar y completar los datos recogidos durante la inspección a la mayor


brevedad, después de finalizada.

♦ Diseñar las medidas preventivas para los riesgos detectados en la inspección


lo antes posible.

♦ Cuando sea posible es conveniente dar un tratamiento informático y


estadístico a los datos recogidos.

♦ Determinar el tiempo máximo para realizar la ejecución de los correctivos


sugeridos.

♦ Establecer responsables de efectuar los respectivos correctivos o


sugerencias propuestas en el informe de la inspección.

♦ Hacer llegar copia de los informes a las personas encargadas de las


secciones en las cuales se efectuaron las inspecciones.

♦ Hacer seguimiento de la aplicación de los correctivos.


MÓDULO 5:
PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

CIBERGRAFÍA

http://tramites.minproteccionsocial.gov.co/FormatosDescargables/Copaso/Man
ualComiteParitarioEnSaludOcupacional.pdf

http://www.sigpad.gov.co/sigpad/paginas_detalle.aspx?idp=13

http://ccs.org.co/doc_static/cisproquim/documentos_tecnicos/MANUAL_Plan_E
mpresarial_de_Emergencia_y_Contigencias_integracion_SNPAD.PDF

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Beatriz Gallo y Jeniffer Comité de Diseño Curricular
González
FECHA: FECHA: FECHA:
Octubre 28 de 2014 Noviembre 13 de 2014

También podría gustarte