Está en la página 1de 12

Directora Institucional: Cecilia Patrón Coordinadora: Rocío Cuevas

Docente: Antonela Deangelo


Sala de 2 años
Turno: Tarde
Año: 2019

UNIDAD DIDÁCTICA N° 2: un safari en la selva

Fundamentación:

Los animales, juntos con las plantas, constituyen uno de los elementos más significativos del
entorno natural ya que el niño necesita de esa convivencia en la naturaleza para un integro
desarrollo de sus capacidades.

Esta unidades parte de la motivación que los niños de ésta edad tienen hacia los animales. Si bien
es cierto que hay entornos mucho más cercanos que la selva, la idea es acercarlos a un entorno
totalmente diferente y a la vez altamente motivador.

Pretendiendo también continuar fomentando la mayor participación hablada por los niños,
haciendo hincapié en la formulación de oraciones simples, incentivando conversaciones
espontaneas sobre el tema en cuestión, de modo que permitan el uso de lenguaje narrativo.

Se promoverá una mirada compleja y sistemática a través de las actividades, observación y


comparación, ante la diversidad de colores, formas, sonidos y tamaños que existen en los
animales, como así también de las plantas.

Objetivos:
Que el niño logre…

 Nombrar y reconocer diferentes animales que viven en la selva y sus


características.
 Reconocer características principales de las plantas.
Propósito
 Afianzar la diferenciación y coordinación manual.
 Posibilitar la diferenciación de la calidad de movimiento.
 Afianzar la comprensión y expresión verbal.
 Posibilitar la expresión, el conocimiento y comunicación a través del lenguaje plástico.
 Iniciar al niño en el juego simbólico y el desarrollo de habilidades y actitudes que permitan
recrear su realidad.

Aprendizajes:

 Diferenciación y coordinación manual.


 Diferenciación de la calidad de movimiento: fuerte- suave, rápido- lento.
 Exploración de distintas herramientas y materiales. El espacio bi y
tridimensional. El color. La textura visual y táctil
 Apropiación de la realidad, construcción de roles sociales y recreación de su
entorno de acuerdo a sus deseos y necesidades.
 Características de las plantas: color, forma, tamaño.
 Rxpresion verbal: formulación de oraciones simples y uso de lenguaje narrativo;

Cronograma de Actividades:

Lunes 1:

Martes 2: feriado

Miércoles 3:
Jueves 4:

Viernes 5:

Lunes 8:

Martes 9:

Miércoles 10:

Jueves 11:

Viernes 12:

Lunes 15:

Martes 16:

Miércoles 17:

Jueves 18:

Viernes 19:

Lunes 22:

Martes 23:

Miércoles 24:
Jueves 25:

Viernes 26:

Lunes 29:

Martes 30:

Miércoles 1:

Jueves 2:

Viernes 3:
ACTIVIDAD “MI MURAL”

En esta actividad enseñaremos a los niños varias revistas


de animales. Con la ayuda de todos ellos iremos
reconociéndolos y viendo el nivel sobre ellos que tienen,
si saben qué tipo de animal es, si saben cómo nacen, lo
que comen, un poco en general de cada uno de ellos
siempre dándoles nuestra ayuda.
Después de haber ojeado las revistas, fotos, postales, etc,
les daremos una a cada uno y tendrán que recortar el que
más le guste.

Recursos humanos: La maestra y los niños.


Recursos materiales: Revistas, fotos, postales de animales
y tijeras.

ACTIVIDAD PARA TERMINAR EL MURAL

Esta actividad es una continuación de la anterior. Consiste


en que cada niño, individualmente, enseña su recorte de
su animal preferido al resto de los niños, diciendo cómo
se llama el animal, dónde vive y por qué le gusta. A
continuación lo pegará en una gran cartulina que será
nuestro mural. Debe ponerlo en el lado donde crea que
pertenece, en este caso, en el lado de los animales de la
granja o en el caso de los animales salvajes.
:
Recursos humanos: la maestra y los niños
Recursos materiales: Cartulina, pegamento y los recortes
de los niños

ACTIVIDAD “¡QUÉ AGUSTITO SE ESTÁ!”.

Esta actividad, a nuestro parecer, le gustará mucho a los


niños. Consiste en utilizar la respiración de diversas
formas. Los niños se tumbarán en el suelo y empezarán a
respirar de varias formas según les digamos. Pondremos
una música muy relajada de fondo.

Las diversas formas de respirar consistirán en ir cogiendo


aire por la nariz pero muy despacio, diciéndoles que se
centren en la nariz, y que después lo suelten también
despacio por la boca. Esto lo repetiremos varias veces.
Después lo haremos al contrario, primero que lo cojan por
la boca y que lo suelten por la nariz. Al igual que antes lo
haremos varias veces.

Posteriormente empezaremos a alternar respiraciones


fuertes con lentas variando la boca y la nariz.

Esta actividad servirá a los niños para darse cuenta de


que se puede respirar de varias formas y que nosotros lo
podemos controlar y que el aire del exterior se puede
coger tanto por la nariz como por la boca.

Una vez acabada la actividad diremos a los niños cómo se


respira realmente y que es mejor coger el aire por la nariz
para respirar que por la boca. Explicando esto
trabajaremos el tema transversal de la salud al tener que
explicarles el por qué es más saludable respirar de la
forma que les hemos dicho.

Con esta actividad pretendemos mejorar la discriminación


de estímulos sensoriales a través del oído y del olfato y
desarrollar la capacidad para estructurar la información
recibida a través de los sentidos.

Recursos humanos: La maestra y los niños.

Recursos materiales: Música relajada.


ACTIVIDAD “MI ANIMALITO”

Esta actividad es muy adecuada para la psicomotricidad


fina y se puede llevar a cabo con cualquier tema que
trabajemos. Consiste en darles a los niños una ficha con el
dibujo de un animal. A cada niño le tocará uno distinto.
Nos encontraremos con pollitos, un tigre, una serpiente,
un león, un gallo y una gallina. Las fichas se encuentran
en el anexo.
Antes de repartir las fichas, dejar claro a los niños de qué
animal se trata, la forma de vida, su peligrosidad, etc,…
La actividad consiste en darles a los niños papel de seda
de distintos colores. Ellos tendrán que cortarlos en
trocitos y hacer bolas con ellos. Una vez hecho esto han
de pegarlos en su ficha, poniendo los colores que ellos
crean necesarios en cada sitio.
Cuando esto lo hayan terminado, los pondremos por toda
la clase a modo de adorno.

Recursos humanos: La maestra y los niños.


Recursos materiales: Fichas, papel de seda de varios
colores y pegamento.

ACTIVIDAD “EL PANDERO”

Esta actividad es muy grata para los niños. Se encuentra


dentro del ámbito psicomotor. Consiste en que la maestra
da instrucciones con un pandero. En este caso jugaremos
con la velocidad con la que lo toquemos y con la
intensidad.
A las órdenes de la maestra han de representar a un
animal.
Por ejemplo, cuando toque el pandero muy despacio
seremos caracoles, y todos los niños han de desplazarse
como ellos.
También podemos decir que cuando lo toquemos rápido
seremos leones, haciendo lo mismo que en el caso
anterior. Si lo tocamos muy muy flojito vamos a ser
perritos y si lo tocamos muy fuerte vamos a ser
serpientes y así con todos los animales que se nos ocurra.
Para no complicar mucho la actividad podemos seguir
solamente esos cuatro pasos y cuando los niños ya sean
capaces de hacerlos solos, podemos cambiar los animales
de la actividad. Es una actividad muy divertida tanto para
ellos, como para la maestra.

Recursos humanos: La maestra y los niños.


Recursos materiales: Un pandero.

ACTIVIDAD “LAS ADIVINANZAS”

Para relajarnos un poco de la actividad anterior pienso


que lo que viene a continuación es una gran ayuda.
Consiste en el simple hecho de contar adivinanzas. Estas
se encuentran en el anexo.
Contaremos la adivinanza a los niños y el que consiga
averiguarlo tendrá que decir lo que sabe sobre ese
animal. Todos querrán ser los primeros en saberlo, a parte
de que todos intentarán decir algo antes que la maestra
la termine de contar.

Recursos humanos: La maestra y los niños.


Recursos materiales: Adivinanzas.

VISITA DE UN TRABAJADOR DEL ZOOLÓGICO

Qué mejor que un señor que se dedique a los animales,


puede contarle todo sobre ellos. Este señor nos narrará
sus historias en el zoo, lo que hacen sus animales, a qué
se dedica, decir la importancia que los animales tienen,
cómo hay que tratarlos, en fín, todo lo que nos pueda
interesar sobre ellos. Incluso nos puede traer algún
ejemplar de algún animalito sin peligro para que los niños
lo puedan ver, tocar,…
Al final de la charla, todos los niños van a querer
preguntar algo al trabajador.

Recursos humanos: Un trabajador del zoo y los niños


Recursos materiales: ninguno.

ACTIVIDAD “HOY SOMOS COCINEROS”

Como ya hemos estado trabajando con los niños a lo largo


de esta unidad, hay animales de granja y animales
salvajes. Los animales de granja nos dan cosas para
comer, por ejemplo, la gallina nos da huevos y la vaca nos
da leche.
Pues hoy vamos a cocinar utilizando los alimentos que
nos han traído algunos niños de sus animales del campo.
Por ejemplo, vamos a hacer entre todos un bizcocho que
luego, por supuesto, nos comeremos. El bizcocho lo
hacemos porque lleva huevos.
Con nuestra ayuda, por supuesto, haremos varios grupos
de niños. Cada niño de cada grupo se encargará de una
cosa distinta en la elaboración. Uno será el encargado de
vaciar un yogur en un bol, otro echará el aceite, otro el
azúcar, otro la harina, y otro los huevos. Lo removerán un
ratito cada uno, para así evitar peleas.
Una vez batidos se lo daremos a la cocinera del colegio
para que los hornee y nos lo comeremos a la hora de la
merienda junto con un vaso de leche, que da la vaca.
Los bizcochos que sobren los repartiremos por el centro
junto con los niños, que dirán su elaboración y el
ingrediente que han utilizado que dan los animales.
Recursos humanos: La maestra, los niños y la cocinera del
centro.
Recursos materiales: Un bol, huevos, harina, levadura,
aceite y azúcar. Algo para remover.

ACTIVIDAD “MI COMIDA”

Como ya hemos estado esta mañana trabajando los


animales que nos dan comida, he incluso lo hemos
comprobado cocinándolo entre todos y nos lo hemos
comido, seguiremos con esos dos animales principales
que nos han dado hoy de comer, la gallina y la vaca.
Repartiremos a cada alumno una ficha de cada uno y los
tendrán que colorear con pintura de dedos. Será muy
divertido ver tan de cerca el animal que les ha dado de
comer. Las fichas las adjunto en el anexo.

También podría gustarte