Está en la página 1de 36

Dr.

Gustavo Galarza

Aparato Urinario

Tortora, G y Derrickson B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. (13.ª Ed.). DF, México:
Panamericana.
1
Aparato Urinario

Durante las actividades metabólicas, las células del cuerpo consumen oxígeno y nutrientes y
producen desechos como el dióxido de carbono la urea y el ácido úrico. Los desechos deben ser
eliminados del cuerpo, pues su acumulación puede ser tóxica para las células. El aparato
respiratorio elimina el dióxido de carbono del cuerpo, y el aparato urinario, el resto de los
desechos de la sangre y los excreta por la orina. Pero ésta no es su única función, también ayuda
a regular la composición de la sangre , el pH, el volumen y la tensión arterial; mantiene la
osmolaridad de la sangre y produce hormonas.

2
3
Generalidades del Aparato Urinario

Componentes del aparato urinario

Está formado por dos riñones, dos uréteres, una vejiga y una uretra. Los riñones filtran la sangre,
eliminan los desechos y los excretan por un líquido llamado orina. Una vez formada, esta pasa a
los uréteres y se almacena en la vejiga hasta que es excretada del cuerpo a través de la uretra.
Nefrología – urología - urólogo

4
Funciones de los riñones

 Excreción de desechos. Algunos desechos provienen de las reacciones metabólicas, urea y


amoníaco, provenientes de la desaminación de los aminoácidos; a creatinina de la
descomposición de la fosfocreatina; el ácido úrico, del catabolismo de los ácidos nucléicos, y
la urobilina, de la descomposición de la hemoglobina. La urea, el amoníaco, la creatinina, el
ácido úrico y la urobilina se conocen como desechos nitrogenados. Otros desechos que son
excretados en la orina son las sustancias extrañas que ingresan al cuerpo , como los fármacos
y las toxinas ambientales.

 Regulación de la composición iónica de la sangre. Los riñones ayudan a regular los niveles
sanguíneos de varios iones, entre ellos el sodio (Na), potasio (K), calcio (Ca), cloruro (Cl) y
fosfato (HPO4). Para ello ajustan las cantidades de esos iones excretadas en la orina.

 Regulación del pH sanguíneo. Los riñones excretan una cantidad variable de iones hidrógeno
hacia la orina y conservan los de bicarbonato (HCO3), que son importantes para amortiguar
los H+ en la sangre. Estas dos actividades ayudan a regular el pH sanguíneo.

5
Funciones de los riñones
 Regulación del volumen sanguíneo. Lo hacen mediante la retención o eliminación de agua en la orina. Un
aumento del volumen sanguíneo incrementa la tensión arterial; una disminución la reduce.

 Regulación de la tensión arterial. Los riñones también ayudan a regular la tensión arterial mediante la
secreción de la enzima renina, que activa la vía renina – angiotensina – aldosterona. Un aumento de la
renina produce un incremento de la tensión arterial.

 Mantenimiento de la osmolaridad sanguínea. Al regular en forma separada a la pérdida de agua y de


solutos en la orina, los riñones mantienen una osmolaridad sanguínea relativamente constante, cercana a
los 300 miliosmoles por litro (mOsm/litro)

 Producción de hormonas. Los riñones producen dos hormonas, calcitriol, forma activa de la vitamina D,
que ayuda a regular la homeostasis del calcio y eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos
rojos.

 Regulación del nivel de glucosa en sangre. Al igual que el hígado los riñones pueden usar el aminoácido
glutamina para la gluconeogénesis, que es la síntesis de nuevas moléculas de glucosa. Así, pueden
liberarla hacia la sangre para ayudar a mantener un nivel normal de glucosa
6
Anatomía de los riñones

Órganos pares de color rojo, forma de habichuela, ubicados por encima de la cintura, entre el
peritóneo y la pared posterior del abdomen (retroperitoneales). Están entre la última vértebra
torácica y la tercera lumbar, protegidos parcialmente por las costillas 11 y 12 (fx). El riñón
derecho está algo mas bajo que el izquierdo (hígado encima).
10 a 12 cm de longitud, 5 a 7 cm de ancho y 3 cm de espesor. Borde cóncavo hacia la columna,
cerca del centro está el hilio renal. A través de la cual emergen del riñón los uréteres junto con los
vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios.
Cada riñón está rodeado por 3 capas de tejido. La capa profunda , cápsula renal (lámina
transparente de tejido conectivo denso, irregular que se continúa con la cubierta externa del
uréter (protección y forma).
La capa media, cápsula adiposa, masa de tejido graso que rodea la cápsula renal.
La capa superficial, la fascia renal, capa delgada de tejido conectivo denso irregular que sujeta los
riñones a las estructuras vecinas y la pared abdominal (interna respecto al peritóneo).

7
8
9
10
Anatomía interna de los riñones
En un corte frontal de los riñones, se observan dos regiones diferenciadas: una superficial, de
color rojo claro llamada corteza renal, y una interna de color rojo oscuro llamada médula renal.
La médula está formada por las pirámides renales en forma de cono. La base de la pirámide se
comunica con la corteza renal, y el vértice, o parte mas angosta, llamado papila renal, se orienta
hacia el hilio renal. La corteza renal es el área lisa que se extiende desde la cápsula hasta las
bases de las pirámides y hacia los espacios entre éstas. Se divide en una zona cortical externa y
una zona yuxtamedular interna, las porciones de la corteza que se extienden entre las pirámides
renales son las columnas renales. La corteza renal y las pirámides de la médula forman el
parénquima (porción funcional), dentro del cual se encuentran las estructuras funcionales del
riñón, las nefronas (1 millón) que drenan líquido en los conductos papilares, los cuales se
extienden a través de las papilas renales de las pirámides, y drenan en estructuras en forma de
copa llamadas cálices menores y mayores. Cada riñón tiene de 8 a 18 cálices menores y de 2 a 3
cálices mayores. El cáliz menor recibe el filtrado de los conductos papilares de una papila renal y
la transporta hacia un cáliz mayor (orina), ya no hay mas reabsorción ya que el epitelio simp,e de
la nefrona y de los conductos se convierte en epitelio transicional. Desde los cálices se vierte la
orina hacia la pelvis renal, y de ahí hacia el uréter y la vejiga. Seno renal.

11
nefroptosis
13
En el ganglio renal, se originan muchos nervios
renales que atraviesan el plexo renal e ingresan
al riñón junto con las arterias renales . Los
nervios renales forman parte de la división
simpática del sistema nervioso autónomo. La
mayoría son nervios vasomotores que regulan el
flujo de sangre a través de los riñones mediante
vasodilatación o vaso constricción de las arterias
renales.

14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Evaluación de la función renal

La evaluación sistemática de la función renal incluye la determinación de la cantidad y la calidad


de la orina y el nivel de desechos de la sangre.

Análisis de la orina
El análisis del volumen y las propiedades físicas, químicas y microscópicas, llamado análisis de
orina, brinda mucha información acerca del estado del organismo. El volumen eliminado de orina
en un adulto normal es de 1 – 2 litros por día. Varía según la ingesta de líquidos, la tensión
arterial, la osmolaridad de la sangre, la dieta, la temperatura corporal, diuréticos y el estado
mental y de salud del individuo. Por ejemplo, una baja tensión arterial, estimula la vía renina –
angiotensina – aldosterona. Esta última aumenta la reabsorción tubular de agua y sales, y , así
disminuye el volumen de orina. Si la osmolaridad sanguínea se reduce (ingestión de agua), la
secreción de ADH se inhibe y se excreta mayor volumen de orina.
En caso de enfermedad que altera el metabolismo corporal o la función renal pueden aparecer
trazas de sustancias que normalmente no están en la orina, o cantidades anormales de
componentes normales .

29
30
31
Transporte, almacenamiento y eliminación de la orina.

Desde los túbulos colectores, la orina drena hacia los cálices menores que desembocan en los
cálices mayores que a su vez se unen y forman la pelvis renal, desde aquí la orina drena hacia los
uréteres y luego hacia la vejiga y desde allí es eliminada del cuerpo a través de la uretra.

Uréteres.
La orina es impulsada hacia la vejiga mediante contracciones peristálticas de las paredes
musculares de los uréteres. Y también por la presión hidrostática y gravedad. La frecuencia de las
ondas varía de entre una a cinco por minuto, según la velocidad de formación de la orina. Los
uréteres son tubos angostos de pared gruesa y miden de 25 a 30 cm de longitud y su diámetro
varía de 1 a 10 mm, son retroperitoneales. En la base de la vejiga, los uréteres se curvan en
dirección medial y adoptan una trayectoria oblicua hacia la pared posterior de la vejiga. En la
entrada de cada uréter no hay una válvula anatómica, pero sí un mecanismo anatómico eficaz. Al
llenarse la vejiga con orina, la presión comprime las aberturas oblícuas de los uréteres y esto
evita el flujo retrógrado (infección).

32
33
La pared de los uréteres está formada por 3 estratos de tejido. El mas profundo, la mucosa, es
una membrana de epitelio transicional, debajo de la cual se encuentra la lámina propia de tejido
conectivo areolar con colágeno, fibras elásticas y tejido linfático. El epitelio de transición es capaz
de estirarse. El moco secretado por las células caliciformes evita el contacto de las células con la
orina. Que tiene una concentración de solutos y un pH muy diferente a la del citosol de las células
que forman la pared de los uréteres. La muscular se encuentra en casi toda la extensión del
uréter se encuentra el estrato intermedio, la muscular, compuesta por una capa longitudinal
interna y otra circular externa de músculo liso. El estrato muscular del tercio distal de los uréteres

34
35
36

También podría gustarte