Está en la página 1de 9

CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS

KEVIN DAVID BARON CABEZAS

ONCE

MARIA INES VALERO

INSTITUCION EDUCATIVA MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

2020
PRIMER PERIODO

DERECHOS FUNDAMENTALES DE A CONSTITUCION POLITICA DE


COLOMBIA

DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE: Relacionar y Argumentar que los entes


de control desarrollan funciones importantes para el sector económico de Colombia.

Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de


República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en
el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés
general.

La Constitución Política Colombiana, de 1991, le da a toda persona, un conjunto de


garantías fundamentales y la acción correspondiente para hacerla valer, sin importar,
nacionalidad, género, raza, condición u origen.

Entre ellos y con diferente modo de aplicación podemos enumerar los siguientes:

 Artículo 11. Derecho a la vida

 Artículo 12. Derecho a la integridad personal

 Artículo 13. Derecho a la libertad e igualdad ante la ley

 Artículo 14. Derecho a la personalidad jurídica

 Artículo 15. Derecho a la intimidad

 Artículo 16. Derecho al libre desarrollo de la personalidad

 Artículo 17. Prohibición de toda forma de esclavitud, servidumbre y trata de


seres humanos

 Artículo 18. Libertad de conciencia

 Artículo 19. Libertad de cultos

 Artículo 20. Libertad de expresión e información

 Artículo 21. Derecho a la honra

 Artículo 22. La paz como derecho y deber

 Artículo 23. Derecho de petición

 Artículo 24. Derecho de circulación y residencia


 Artículo 25. Derecho al trabajo

 Artículo 26. Libertad de escoger profesión, ocupación, arte u oficio

 Artículo 27. Libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra

 Artículo 28. Derecho a la libertad personal

 Artículo 29. Derecho al debido proceso

 Artículo 30. Habeas corpus

 Artículo 31. Principio de las dos instancias

 Artículo 32. Aprehensión en flagrancia

 Artículo 33. Derecho a la no autoincriminación

 Artículo 34. Prohibición de ciertas penas: destierro, prisión perpetua y


confiscación

 Artículo 35. Extradición

 Artículo 36. Derecho de asilo

 Artículo 37. Derecho de reunión y manifestación

 Artículo 38. Derecho de asociación

 Artículo 39. Derecho de sindicalización

 Artículo 40. Derecho de participación

 Artículo 41. Estudio de la Constitución y la instrucción cívica

ACTIVIDADES

1. Seleccionar 10 derechos fundamentales que considere que son importantes para


desarrollar una vida digna y realizar un ensayo de 1 página argumentando su
punto de vista

2. Con base a los derechos seleccionados del punto anterior, establecer las ventajas
y desventajas en la vida de los colombianos

3. Analizar si en Colombia se cumplen cada uno de los 10 derechos seleccionados


4. Proponer 3 derechos que considere deberían ser fundamentales que no estén
incluidos en la constitución y argumentar por que

5. Realizar un cuadro comparativo entre Estado de derecho y Estado Social de


derecho

6. Argumentar ¿Por qué Colombia es un estado social de derecho?

SOLUCIÓN

1) 1- Derecho a la vida.

2- Derecho a la intimidad.

3- Derecho a la honra.

4- Derecho al libre desarrollo de la personalidad.

5- Derecho de petición.

6- Extradición.

7- Derecho de manifestación.

8- Derecho al trabajo.

9- Derecho a la participación.

10- Libertad de cultos.

Ensayo

 
La libertad de culto en Colombia esta expresada en dos artículos de la Carta
Política el artículo 18 donde garantiza la libertad de conciencia y el artículo
19 que consagra concretamente la libertad de culto.

La libertad de cultos en Colombia se desarrolla en la ley 133 de 1994 la


cual se compone de 5 capítulos y trata temas como el concepto de libertad
religiosa, el ámbito de aplicación de este derecho, la personería jurídica de
las iglesias y confesiones religiosas y la autonomía de estas. La libertad de
conciencia y de pensamiento siempre y cuando no sean exteriorizadas ni
afecten a los demás están por fuera de la órbita del Derecho, pero esto no
quiere decir que quede por fuera de la esfera de protección de los derechos
constitucionales y fundamentalmente el derecho a no ser obligado a
manifestar sus creencias religiosas.
Aunque como muchas cosas en nuestro país este es un tema que está muybi
en reglamentado y consagrado en los diferentes textos legales, pero la
realidad esto debido a que Colombia ha traído una tradición confesional
desde sus inicios hasta la constitución de 1991, entonces es muy difícil
borrar con una nueva ley muchos años de tradición y creencia de las
personas. Como es sabido Colombia no tiene ninguna religión oficial, pero
se puede apreciar que la Iglesia Católico Romana a través del concordato
que celebro con nuestro país en 1954 le otorga una serie de prerrogativas
con relación a las demás iglesias entre ellas está el uso de los fondos
públicos para respaldar los gastos de la iglesia además de una completa
exclusión de los aranceles aduanales en la importación de bienes al país,
este beneficio también se les otorga a las demás iglesias pero deben
solicitarlo al Poder Ejecutivo claro está que primero deben hacer su
inscripción en el gobierno para poder funcionar proceso que puede tardar
algún tiempo.

La libertad de culto en Colombia esta expresada en dos artículos de la Carta


Política el artículo 18 donde garantiza la libertad de conciencia y el artículo
19que consagra concretamente la libertad de culto.
La libertad de conciencia y de pensamiento siempre y cuando no sean
exteriorizadas ni afecten a los demás están por fuera de la órbita del
Derecho, pero esto no quiere decir que quede por fuera de la esfera de
protección de los derechos constitucionales y fundamentalmente el derecho
a no ser obligado a manifestar sus creencias religiosas.
2) Ventajas:

 No puede atentar o ser vulnerada la vida.


 No puede ser vulnerada la privacidad o la vida íntima de una persona
 La familia colombiana tiene derecho a tener un apellido honrado y nadie debe
atentar contra el buen nombre
 En Colombia no hay exclusión ante las personas que tengas modos de ser
diferentes.
 En Colombia son permitidas las protestas y manifestaciones ciudadanas.
 No se le puede negar el derecho al trabajo
 Se puede pertenecer a cualquier culto religioso, no habrá discriminación por
esto.
Desventajas:

 En muchas ocasiones éstos derechos no son cumplidos


 Suele haber mucho rechazo, independiente de lo que digan estos derechos
 Colombia no es un país equitativo.

3) Colombia no cumple con todos los derechos, muchas veces se vulneran o se


aprovechan de estos para cometer actos que no son correctos y de una manera directa o
indirecta vulneran los derechos de los demás. Al haber manifestaciones estás se salen de
control y genera que la población abuse de su derecho de manifestación. También existe
el rechazo a las personas por su religión, por su orientación sexual (desarrollo de la libre
personalidad), entonces si se cumplen algunos derechos, se genera de cierto modo el
rechazo, lo cual es bastante contradictorio.

4) 3 derechos.

 Derecho a la expresión artística urbana: se debería poder expresar el arte


urbano en todos los sitios sin prejuicios, sin problemas con la ley, muchas veces
las personas que hacemos eso, somos vulnerados.
 Derecho a misma condición de trabajo sin importar el género: permitir que
las mujeres y los hombres sin excepciones tengan las mismas obligaciones, que
no hayan más ventajas o prioridades por ser mujer, si no que realmente sea
100% igualado, para que de cierto modo, haya más orden.
 Derecho a la protección: un derecho que corresponde a las personas que son
más vulnerables y que se encuentran en situaciones muy complicadas económica
y sanitariamente, las personas que sufren de enfermedades graves (cáncer, VIH,
etcétera) no deberían pagar servicios de salud (quimioterapias, hospitalización).
5)
6) De acuerdo a la Constitución Política de 1991, Colombia es un Estado Social de
Derecho, porque las políticas en Colombia se fundamentan en la protección de la
dignidad humana y los derechos fundamentales.
Esencialmente el Estado Social de Derecho en Colombia tiene como propósito
fundamental el bienestar de los ciudadanos, donde los residentes tengan la posibilidad
de vivir del modo más digno posible, sin importar la situación económica de cada
persona, estas deben tener derechos que les permitan acceder a un excelente servicio de
salud, educación, trabajo, alimentación y además gozar de una participación activa en la
democracia del país.
En Colombia, el Estado Social de Derecho representa un gran beneficio, porque si no
fuese de esta forma las clases sociales más humildes, llevarían una calidad de vida
mucho más inferior y con menos ilusiones de algún día poder progresar y abandonar la
pobreza en la que se hallan, debido a que sin formación, que es uno de los derechos
fundamentales que debe garantizar todo Estado Social de Derecho, es mucho más difícil
salir adelante, sin salud no es posible trabajar y sin disfrutar de un trabajo no es viable
conseguir una vivienda digna.

Colombia es un Estado Social de Derecho

«Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria,


descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa
y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad
de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general».

También podría gustarte