Está en la página 1de 5

Buena tarde compañeros y tutor, me permito enviar  participación de los siguientes

alumnos:

 Johanna Carolina Jimenez Monsalve


 Katty Janeth Martinez Peinado
 Michael Fernando Runza Vergara
 Andres Leonardo Venegas Segura

OBJETIVO FINANCIERO:

Aumentar el valor económico de la empresa en un 5% para este año.

Utilidad no es sinónimo de rentabilidad, ya que la rentabilidad debe ser analizada con base
en los activos, el capital y las ventas. Dichas comparaciones deberán ser directamente
proporcionales, ya que el no tener déficit no es garantía de que un negocio sea rentable.

INDICADORES MEDIDOS MENSUALMENTE:

ROA

 Rendimientos sobre activos

 Permite determinar si hay eficiencia en los activos para generar utilidad.

Se aconseja que las empresas no tengan activos innecesarios dado que esto hará que se
tenga un rendimiento sobre los activos mayor. [1]

ROE

Rendimiento sobre capital


Como es sabida la adquisición de activos se puede lograr de 2 maneras, mediante dinero de
los socios, lo cual aumenta el capital, o mediante préstamos lo que incrementa el pasivo. La
segunda opción permite tener mayor utilidad, dado que el denominador será menor, dado
que se aumenta el pasivo y no el activo; sin embargo es importante analizar el tema de los
pasivos [1]

ROI

Retorno de la inversión

 Permite hacer una comparación del beneficio obtenido al realizar una promoción respecto
a una inversión. [2]

MARGEN BRUTO

Permite determinar si las ventas están generando rentabilidad.

En la mayoría de los casos se evidencian los siguientes comportamientos:


Lo anterior se debe a que la utilidad bruta es mayor a la utilidad de operación debido a los
gastos operacionales, así mismo la utilidad de operación es mayor a la utilidad neta dado
los gastos financieros e impuestos.

Cabe resaltar que hay excepciones dado que se puede presentar que una compañía no tenga
utilidad de operación o tener pérdida operativa y sin embargo tener utilidad neta. [1]

¿Qué indicador debería priorizar y visualizar de manera que se pueda determinar si


el objetivo de la empresa se cumple?

Tal como se dijo anteriormente, utilidad no es sinónimo de rentabilidad, ya que la


rentabilidad debe ser analizada con base en los activos, el capital y las ventas. Un análisis
financiero debe realizarse teniendo en cuenta diferentes puntos de vista a fin de contemplar
los diferentes escenarios; sin embargo a fin de priorizar, consideramos que mediante el
indicador de margen bruto se contempla un factor importante que son las ventas netas,
recordemos que la utilidad bruta = ventas netas – costo de mercancía vendida.

Consideramos que ROA no es un indicador óptimo para esta ocasión ya que aunque es muy
utilizado al no tener la financiación no se tiene en cuenta el nivel de riesgo con el que opera
la empresa.

Por otra parte basados en la apreciación el autor reconocido Robert Kiyosaki en su libro el
juego del dinero, en el cual refiere: “EBITDA es un indicador financiero insignificante que
seriamente distorsiona y tergiversa las ganancias de un negocios” Warren Buffett  [3]
dejaremos esta opción como la última en orden de prioridad.

¿Cómo lo presentaría (mensual, agregados, promedio de los últimos 12 meses,


promedio de los últimos meses del año en curso, % del total, % diferencia del mes
anterior, otro (cual)?

Dado que el objetivo consiste en aumentar el valor económico de la empresa en un 5%, se


sugiere realizar un análisis horizontal, el cual permite comparar estados financieros de dos
o más periodos consecutivos que tengan homogeneidad, esto permitirá evidenciar
variaciones de los diferentes rubros. Para saber si hay un aumento debe haber un punto de
referencia, en este caso sería unos estados financieros de los 2 años inmediatamente
anteriores. [4]

 
¿Qué otro indicador sugiere para validar que se cumpla el objetivo definido en la
gerencia?

Se sugiere emplear el margen neto, dado que la utilidad neta tiene en cuenta lo que sería la
utilidad bruta, operativa, después de financiamiento y los impuestos. El estado de
resultados (P&G) en primer lugar tiene en cuenta los ingresos (ventas) y los costos de la
mercancía, por lo tanto aquí se estaría evaluando dos factores importantes, si hay o no
utilidad y se contemplan las ventas. La rentabilidad empresarial mide el éxito obtenido por
la compañía y permite evaluar la utilidad por cada unidad de negocio.

Los indicadores financieros que nos permiten medir la creación de valor son: precio de
mercado de las acciones, rentabilidad empresarial, utilidad por acción, flujo de caja por
acción, ROI. Por otra parte tenemos la opción de emplear el valor económico agregado
(EVA). Este permite establecer si la utilidad cubre el costo de capital utilizado para generar
la utilidad. Esto permite observar si se generó valor en cierto tiempo. “aquello que en los
estados financieros denominamos utilidades, usualmente no representan verdaderas
utilidades. Hasta que un negocio no genere una utilidad superior al costo de capital…”

Lo que se pretende mediante el análisis de EVA es establecer cuanta rentabilidad debe


recibir la empresa por el capital empleado, el cual debe compensar el riesgo tomado para el
negocio. Su resultado debe ser positivo para no tener perdida. [5]

BIBLIOGRAFÍA

[1] H. B. Ramirez, Indicadores Financieros Facilmente Explicados, Mexico: Umbral, 2006.


P. B. M. Regoña Ares Garcia, Dinamizacion Del Punto De Venta, Pozuelo de Alarcón
[2]
(Madrid): Editex S.A.
R. T. Kiyosaki, El Juego del Dinero, Mexico: Penguin Random House Grupo Editorial ,
[3]
2012.
[4] M. C. Padilla, Analisis Financiero, Bogotá: ECOE, 2014.
J. Vergiú y C. Bendezú, «LIBRO CDR,» Febrero 2007. [En línea]. Available:
[5] http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/vol10_n1/a07.pdf.
[Último acceso: 24 Mayo 2019].

También podría gustarte