Está en la página 1de 4

CLASE IV: EL CONCEPTO DE CULTURA

Actividad 8P
-El estudiante maestro observa su sociedad describe sus principales características
en cuánto a la aculturación y la inculturación. Elaborando una lista de cómo se da
estos dos fenómenos culturales en tu sociedad y la diferencia que existe entre éstas
dos concepciones.

INDICADORES Puntos

Desarrolla las ideas presentadas siguiendo la secuencia 1p


Las respuestas responden a lo solicitado 1p
Cuida la ortografía, acento, mayúscula, concordancia 1p
Entrega en tiempo establecido -14-04 1p
TOTAL DE PUNTOS 4p
Desarrollo
La aculturación Capacidad: Comprende la aculturación como un concepto relacionado a los
procesos antropológicos sociales y culturales.
Cuando dos grupos humanos de tradiciones diferentes viven en contacto continuo, se
produce un intercambio de las pautas culturales de cada uno. Para designar este fenómeno,
la antropología utiliza el término aculturación y estudia las formas de destrucción,
supervivencia, dominación, resistencia, modificación y adaptación de las culturas tras el
contacto. Veamos cómo se da este proceso.
Destrucción, supervivencia y resistencia
La aculturación destruye las características de una cultura en cierta medida, pero no en
forma total. Puede que un grupo asimile la forma de vestir de otro grupo cultural, su
religión, su lengua, etc., pero sin embargo conserve un profundo apego a algunos de sus
valores tradicionales, como sus costumbres familiares, su expresión artística, etc. De este
modo, hay una supervivencia de la cultura propia dentro del proceso de aculturación.
Por otra parte, en el proceso de aculturación se da un proceso de selección y aceptación de
algunos aspectos de la cultura ajena, como la vestimenta, la lengua y la religión que ya
mencionamos en el ejemplo anterior; pero también se da un rechazo a ciertos rasgos
culturales, como la comida o la celebración, por ejemplo. Así, hay una resistencia en el
proceso de la aculturación.
En el proceso de aculturación se observan importantes cambios de los valores, de los
comportamientos, de los hábitos y de los modos de vivir. En la mayoría de los casos, los
inmigrantes adoptan la cultura del país que les acoge.
La enculturación
Cuando el intercambio y la identificación cultural son el resultado de la integración de una
persona a una cultura diferente a la suya mediante la educación o como consecuencia de la
inmigración, es decir, cuando es el producto de la socialización, recibe el nombre de
enculturación.
Los fenómenos de enculturación y de aculturación son difíciles de distinguir, sobre todo
cuando las culturas se compenetran y se influyen mutuamente. Esto se percibe
especialmente en una situación de pluralismo cultural. Los aspectos individuales y colectivos
de una integración cultural tienden a contundirse.
La enculturación designa la manera con que el individuo asimila la cultura de su grupo.
Cuando la aculturación se da en forma dominante
Si el contacto de dos grupos obliga a uno de ellos a la asimilación de los patrones culturales
del otro, se percibe la aculturación como una imposición que se sufre. Esto ocurre en una
conquista y/o una anexión cultural y se verifica ante todo entre los grupos dominantes y los
grupos dominados que cohabitan en la misma área geográfica.
En el proceso de aculturación se da una cierta reciprocidad de las influencias sufridas de una
cultura a otra, aunque una de ellas se encuentre en posición dominante.
Cuando la aculturación es una amenaza
Si en el proceso de la aculturación un grupo humano asimila en forma total la cultura de
otro y llega a olvidarse de su propia herencia cultural, se constituye en una amenaza a la
identidad de los grupos y su supervivencia. La dominación cultural de un grupo puede
conducir a la desaparición del propio grupo.
Los medios de comunicación
Una forma más extensiva de aculturación es la que se produce por la difusión cultural a
través de los medios de comunicación social que trascienden las fronteras y que trasmiten
formas culturales de distintos pueblos y grupos humanos sin necesidad de que haya
contacto directo entre los individuos.
Los Estados Unidos encabezan la lista de países que ejercen una profunda influencia cultural
a través de los medios de comunicación, principalmente a través de las películas. Le sigue
Japón, que exporta a través de imágenes y sonidos su modo de vida.
La aculturación desde la óptica de la religión
La antropología religiosa utiliza el concepto de aculturación para analizar las relaciones
recíprocas entre los sistemas religiosos y las formas de cultura. Wilhelm Schmidt y Pierre
Charles son dos investigadores que analizaron la interrelación entre el cristianismo y las
distintas culturas del mundo. Sus trabajos originaron abundantes reflexiones que intentan
comprender cómo se concibe el Evangelio en las diversas culturas.
Las palabras del Papa Juan Pablo II a la Comisión Bíblica: El término aculturación o
inculturación puede ser muy bien un neologismo, pero expresa perfectamente uno de los
elementos del gran misterio de la Encarnación, explican la importancia de comprender el
proceso de aculturación.
En resumen:
La aculturación designa los cambios culturales que se producen cuando unos grupos
humanos viven en contacto continuo y se influyen mutuamente. Se interesa por las
migraciones, los intercambios y los conflictos culturales, la influencia recíproca entre
tradiciones, los cambios culturales debidos a la industrialización, a la urbanización o a los
medios de comunicación social.
La aculturación en la sociedad paraguaya

 La mestización con los ingleses

 Pérdida de las lenguas de los pueblos originarios americanos: Aunque algunos grupos
humanos todavía utilizan las lenguas indígenas aprendidas de sus antecesores, como el
quechua, el guaraní, el aimara y el náhuatl, la mayor parte de los descendientes de los
colonizados no conservamos la lengua de nuestros ancestros. En su lugar, en Latinoamérica
se habla español y portugués, y en América del Norte se habla inglés y francés. En contraste,
en África, donde también se dio un proceso violento de colonización, aunque el francés es el
idioma oficial en la mayor parte de los países, se encuentra el mayor porcentaje de personas
bilingües, trilingües y políglotas.
 Creencias religiosas: Durante la conquista de América, uno de los factores de
colonización fueron las misiones, órdenes religiosas que buscaban evangelizar a los
aborígenes.
 Emigración: Algunos grupos humanos, al instalarse en otros países, mantienen sus
costumbres y creencias, y lo logran gracias a permanecer en comunidad. Sin embargo,
muchos otros pierden sus costumbres e incluso su idioma, a partir de la segunda generación.
Es lo que pasa en muchas ocasiones cuando alguien va a otro país para buscar una vida
mejor.
 Consumo de productos extranjeros: El consumo de ciertos productos deriva en la
adopción de nuevas costumbres. Como los restaurantes chinos etc.
 Uso de palabras extranjeras: Actualmente utilizamos palabras en inglés sin siquiera
saber traducirlas al español, prácticamente todos los chetos.
La inculturación en la sociedad paraguaya
Creo que vendría ser la emigración hacia otro países o viceversa, un estudiante que viaja a
otro país con otro tipo de idioma, cultura y costumbres. Debe forzosamente acostumbrarse a
ellos.

También podría gustarte