Está en la página 1de 23

IMPACTO DEL PREGRADO DE CIENCIA POLÍTICA DE LA PONTIFICIA

UNIVERSIDAD JAVERIANA EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI

16 de abril del 2020


Maria Camila Risueño, Luis Carlos Ojeda, Paola Andrea Cerón
Curso: Métodos Cuantitativos y Cualitativos
Actividad: análisis de datos cuantitativos
1. Pregunta problema del proyecto
¿Cuál es el aporte de la carrera de Ciencia Política de la PUJ en Santiago de Cali?
Para nuestro informe de investigación tomamos como categoría de estudio la carrera de
Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana de Santiago de Cali, siendo esta
ciudad nuestro espacio definido para la investigación. En un principio se plantearon tres
sujetos de estudio: estudiantes, egresados y empleadores de la carrera de Ciencia Política y
un periodo de tiempo que va del año 2017 al año 2020; sin embargo, debido a la coyuntura
del COVID-19 en nuestro país y las dificultades que esto ha representado para la
realización de nuestra investigación, nuestro sujeto de estudio se ha delimitado a los
estudiantes del programa de Ciencia Política de la PUJ Cali, que en el actual semestre
2020-1 se encuentran cursando quinto semestre en adelante.
El programa de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, dió inicio a sus
actividades en la ciudad en el año de 2001, a partir de este año el programa se ha
preocupado por la formación integral de politólogo/as con amplias competencias en la
producción de análisis sobre las relaciones de poder en diferentes contextos del orden local,
regional e internacional y mediante la cual los estudiantes puedan cumplir sus expectativas
laborales al egresar de la carrera. Teniendo como primera referencia el Informe de
Reacreditación de la Carrera de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana
realizado en el año 2017, se ha planteado esta pregunta problema. Dicho informe en el cual
para su realización fueron consultados estudiantes, profesores, directivos, egresados,
personal administrativo y empleadores, a través de encuestas de percepción aporta datos
agregados importantes que sirven como primeros insumos para la realización de este
trabajo investigativo:
En primer lugar, es importante destacar que los resultados de las encuestas de percepción
realizadas en el 2017 evidenciaron que:
“el 62% de los estudiantes, el 85% de los profesores y el 100% de los directivos, consideran
que el currículo del programa de Ciencia Política es integral, además el 67% de los
estudiantes, el 70% de los profesores y el 100% de los directivos considera que este
fomenta la creatividad y el desarrollo del pensamiento autónomo de los estudiantes
(calificaciones iguales o superiores a 4)” (Sánchez López de Mesa, Tovar Barreto, &
García García, 2018).
Por su parte, las encuestas de percepción realizadas a los egresados de la carrera permiten
establecer que:

1
“el 70% de los encuestados indicaron estar muy satisfechos con la formación humana y
académica recibida como estudiante del programa académico y con la contribución que
tuvo la formación académica en su proyecto de vida. El 65% de los encuestados
consideraron que los conocimientos y habilidades aprendidas en el programa de Ciencia
Política han determinado su empleabilidad, por otro lado, el 45% considera que el impacto
del programa con respecto al cumplimiento de sus propósitos y objetivos es sobresaliente,
el 30% considera que tiene un impacto parcial y el 15% que tiene un impacto alto”
(Sánchez López de Mesa, Tovar Barreto, & García García, 2018).
De igual manera, el dato obtenido de los egresados de la carrera sobre el desempeño laboral
y como el programa de Ciencia Política contribuyó para su vida profesional son de suma
importancia para el desarrollo de nuestro trabajo, el informe de reacreditación evidencia
que entre los encuestados:
“el 45% de ellos cursó el énfasis de “Integración al Sistema Internacional”, seguido de un
40% quienes manifestaron haber cursado el énfasis “Gobernabilidad Democrática”.
Finalmente, un 15% indicó que vieron ambos énfasis” (Sánchez López de Mesa, Tovar
Barreto, & García García, 2018). También, el informe identifica que con respecto a su
primer empleo “el 70% de ellos manifestaron que adelantaron actividades relacionadas con
la formación académica recibida en la Carrera de Ciencia Política. Entre las actividades
adelantadas sobresalieron la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de
proyectos (24%), sistematización de información (acopio, sistematización, procesamiento y
análisis de información) (21%), investigación, -revisión bibliográfica, elaboración de textos
académicos- (15%), marketing político, acompañamiento a campañas, asesoría política
(12%)” (Sánchez López de Mesa, Tovar Barreto, & García García, 2018).
Por último, las encuestas realizadas a los empleadores en el proceso de reacreditación
permitieron conocer que el impacto social de la carrera es reconocido de forma significativa
puesto que “el 40% de ellos opinó que el Programa ha tenido impacto significativo sobre el
contexto local y regional, mientras que otro 40% expresó que ha tenido un mediano
impacto, y sólo un 7% afirmó no conocer el impacto” (Sánchez López de Mesa, Tovar
Barreto, & García García, 2018).
En el marco del actual trabajo que se realiza en el primer semestre del año 2020, tendremos
en cuenta estos datos obtenidos en autoevaluación para la reacreditación del programa de
Ciencia Política en el año 2017, poniéndolos en contraste con los datos que obtendremos a
partir de las encuestas realizadas a los estudiantes de la carrera actualmente. Para esto,
tendremos en cuenta que para 2020-1 el programa de Ciencia Política cuenta con 212
estudiantes matriculados, de los cuales 119 estudiantes se encuentran cursando 5to a 9no
semestre (Universidad en Cifras, 2020). De igual manera, tendremos en cuenta los datos
relacionados al número de estudiantes que se encuentran realizando cada uno de los énfasis
de la carrera de Ciencia Política, datos que nos fueron facilitados por el director de carrera
Alejandro Sánchez López de Mesa:

2
Tabla 1.

Fuente: elaboración propia - Datos: Universidad en Cifras

Tabla 2.
ÉNFASIS ESTUDIANTES DE CIENCIA POLÍTICA
Integración al
Gobernabilidad
Sistema Doble Énfasis Total
Democrática
Internacional
45 27 57 129
Fuente: elaboración propia. Datos proporcionados por el director de carrera .

2. Hipótesis y objetivos

a. Hipótesis:
La necesidad del Estado por darle una base científica a lo político y la consolidación del
politólogo en el contexto colombiano, ha hecho que el programa de Ciencia Política de la
PUJ Cali se interese por formar politólogos que sean funcionales a los requerimientos del
Estado y que cuenten con una amplia proyección social.
En la formulación de la hipótesis hemos recurrido a la revisión de textos importantes para
el conocimiento sobre las ciencias sociales y la Ciencia Política en específico. En primer
lugar el texto de Bjorn Wittrock “CIENCIA SOCIAL Y ESTADO MODERNO: EL
CONOCIMIENTO DE LAS POLÍTICAS Y LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS EN
EUROPA OCCIDENTAL Y ESTADOS UNIDOS” (1999) nos ha permitido identificar que
existe desde el Estado existe un gran interés por las ciencias sociales, incluida la Ciencia
Política puesto que existe la necesidad de promover “trabajos hechos para legitimar
políticas utilizando para ello el poder y la autoridad de la ciencia. En estos casos, más que
de trabajos científicos, se trata de simples racionalizaciones del sentido común, que muchas
veces terminan siendo simulacros que parodian las características supuestas de la
cientificidad” (Wittrock, 1999). Esta es una necesidad que siempre ha existido desde el
Estado con el fin de darle una base científica a lo política y además legitimar desde las

3
ciencias políticas regímenes de gobierno en específico. Por medio de la formulación de
nuestra hipótesis intentamos por esto comprobar si el programa de Ciencia Política de la
PUJ Cali se ha encargado de formar politólogos que son funcionales a las necesidades del
Estado con respecto a este conocimiento científico de lo político o la legitimación de ciertos
regímenes o políticas.
Por otra parte, con respecto a la consolidación de la Ciencia Política en Colombia y en la
ciudad de Santiago de Cali, nos remitimos al texto de Leyva “La Ciencia Política en
Colombia: ¿Una disciplina en institucionalización?” nos permite pensar que debido a la
manera como se ha consolidado la disciplina de la Ciencia Política en el país desde la
década del noventa, con la Constitución de 1991 y la descentralización se abrió campo
dentro de la administración pública para los politólogos en Colombia y en la ciudad de
Santiago de Cali. En el texto “El desarrollo de la Ciencia Política en Cali, 1988-2012” de
Juan Pablo Milanese y Juan José Fernández postula que en los últimos años ha crecido el
número de politólogos empleados en la administración pública, la asesoría política y otras
áreas, sin embargo, en la ciudad de Santiago de Cali existen también múltiples deficiencias
en cuanto a la generación de conocimiento y el reconocimiento de la disciplina en el orden
local, nacional e internacional. Aunque varios de los programas de Ciencia Política
existentes en la ciudad se han preocupado por participar de diferentes proyectos con
organizaciones del sector público y la sociedad civil, el papel del politólogo en la ciudad de
Cali aún no ha logrado ser reconocido como uno de utilidad a las problemáticas sociales
presentes (Leyva y Ramírez, 2015).
De esta manera, mediante la revisión de estos textos hemos planteado nuestra hipótesis de
investigación teniendo en cuenta la naturaleza de la Ciencia Política como una disciplina
que desde sus inicios ha sido funcional al Estado y sus necesidades de legitimación a través
del conocimientos científico, y de igual manera, esto lo intentaremos contrastar con la
manera como se ha consolidado la disciplina en nuestro contexto nacional y local, en donde
se ha evidenciado que existe un amplio campo laboral para los politólogos en organización
del sector público, pero en donde también por el contexto y las múltiples problemáticas
sociales que atraviesa el país y la región, es de suma importancia que los politólogos tengan
una amplia proyección social que pueda ser de utilidad para responder y dar soluciones a
distintas situaciones que enfrenta nuestra sociedad.
b. Objetivo general:

 Determinar los aportes y vacíos de la carrera de Ciencia Política de la PUJ en la


ciudad de Santiago de Cali en el período 2017-2020.
c. Objetivos específicos:

o Identificar las necesidades que tiene la ciudad de Santiago de Cali en


relación con la Ciencia Política.

o Contrastar las expectativas de los estudiantes de Ciencia Política de la PUJ


Cali en relación con la realidad laboral de los egresados del programa.
3. ¿Por qué es importante el tema para la Ciencia Política?

4
La Ciencia Política ha sido una disciplina que a lo largo de los años logró consolidarse
como independiente de otras áreas como el derecho o la filosofía, para ganar una identidad
basada en métodos y objetos de estudios diferentes a estas. Igualmente, se ha diversificado
en sus ejes temáticos para formar profesionales que investiguen, propongan, critiquen y
desarrollen soluciones respecto a las problemáticas sociales, políticas o económicas que
ocurren en el territorio nacional y en el contexto internacional. De esta forma, según
Bejarano y Wills (2005) los temas tradicionales enseñados en la disciplina, se han abordado
desde perspectivas distintas, nuevos marcos teóricos, distintas metodologías, como es el
caso del enfoque tradicional para el estudio de la historia política, que ha dado paso a
investigaciones centradas en la formación del Estado y la nación. También, se han sumado
nuevas preguntas e investigaciones en torno a preocupaciones como movimientos sociales,
sociedad civil, ciudadanía, formación de la esfera pública, descentralización, proceso
constituyente, reforma del Estado y diseño institucional, resolución pacífica de conflictos y
justicia transicional.
Desde la década de los 90 se han venido multiplicando el número de programas académicos
de Ciencia Política en las universidades del país, gracias a factores como la
descentralización y los cambios institucionales que ocurrieron con la constitución de 1991,
lo cual incrementó la demanda de profesionales que se encargaran de la gestión pública en
los diferentes niveles de gobierno y por tanto en 1994 se crearon 14 nuevos programas de
pregrado en 9 universidades públicas y 5 privadas (Leyva y Ramírez, 2015:82). Sin
embargo, la expansión de la disciplina ha generado críticas respecto a la calidad de la
misma, puesto que no se consolidaron estándares que garanticen la exigencia dentro de la
profesión y en consecuencia existe un reto relacionado con mejorar la rigurosidad en los
programas académicos respecto a la enseñanza y las investigaciones que se realicen dentro
del campo disciplinar. Asimismo, existen riesgos respecto a que se use de “forma ligera” a
la carrera de Ciencia Política, ya que hay una ausencia de doctores que “puedan sustentar
con seriedad los numerosos programas que alegan enseñar Ciencia Política” (Leyva y
Ramírez, 2015:75).
A pesar de estos cuestionamientos y el reto que tienen los programas de Ciencia Política, la
proliferación de la carrera en el país “evidencia de un marcado interés por pensar la política
desde la academia y formar politólogos a nivel profesional” (Leyva, 2013: 48). La
expansión del campo disciplinar puede servir para producir nuevos conocimientos
relacionados con la política o la sociedad colombiana, así como la creación de una
comunidad orientada a producir debate público y asociaciones de politólogos como es el
caso de Asociación Colombiana de Ciencia Política (ACCPOL). Igualmente, desde los años
80 se ha incrementado la financiación a partir de recursos nacionales para las
investigaciones y proyectos producidos en el campo de la Ciencia Política. A este apoyo
por parte del Estado, se le ha sumado las empresas privadas, las cuales han invertido
recursos para la promoción de investigaciones (Bejarano y Wills, 2005: 120).
Por otra parte, gracias a la proliferación de los programas de Ciencia Política a nivel
nacional, poco a poco en el suroccidente del país se comenzaron a crear nuevos programas
en las universidades de la región. Específicamente, en la ciudad de Santiago de Cali, el
primer programa de pregrado fue impartido en la Pontificia Universidad Javeriana, en
donde se comienza a tomar la Ciencia Política como una disciplina independiente. Puesto
que, anteriormente ya se abordaban los estudios políticos dentro de la maestría ofrecida por

5
la universidad mencionada, pero dicho programa no estaba centrado en la formación de
politólogo/as, sino de profesionales que venían de otras áreas como historia o ciencias
sociales. Lo ofrecido “se asemejaba a la idea de ciencias políticas como conjunto de
disciplinas que, desde distintas perspectivas, estudian los procesos y fenómenos políticos,
es decir, un corpus más amplio que contendría la Ciencia Política dentro de él” (Leyva,
2013:128) y se encontraba integrado por otras áreas como la sociología política y la historia
política. Además, en la Universidad del Valle, se fundó un programa con estas
características, el cual se denominaba “Estudios Políticos y Resolución de Conflictos” y
tenía un objetivo particular que era “ofrecer un espacio de formación para desmovilizados
provenientes del proceso de negociación llevado a cabo durante la presidencia de Virgilio
Barco” (Leyva, 2013:130).
A diferencia de estos dos programas, el nuevo programa de la Pontificia Universidad
Javeriana contaba con una “con una estructura fuertemente interdisciplinar, impulsada tanto
por la decisión y el perfil de sus fundadores, como por la necesidad que la escasez de
politólogo/as en la ciudad y la región imponía” (Leyva, 2013:133). De igual forma, el
programa ya impartido por la Universidad del Valle, comenzó a integrar la perspectiva
politológica y realizó ajustes en áreas de trabajo como la guerra y la paz, la seguridad, las
violencias, la resolución de conflictos o los derechos humanos. Adicionalmente, se creó un
nuevo programa de Ciencia Política en la Universidad Icesi y se originaron una serie de
organizaciones dentro de las universidades como el Observatorio Cali Visible en la
Universidad Javeriana y el Observatorio de Políticas Públicas (POLIS) en la Universidad
Icesi.
No obstante, a pesar de la creación de los programas de pregrado en la ciudad, los cuales
han logrado que la Ciencia Política sea tomada como una disciplina diferente, y en general
en el país con la proliferación de los programas de Ciencia Política, hoy en día todavía
existen retos para la carrera y sus profesionales. Por consiguiente es necesario resaltar que
la relevancia de la investigación que se realizará con respecto a la Ciencia Política, radica
en que si bien se ha incrementado el interés por la Ciencia Política y por los programas de
pregrado para formar profesionales en este campo, se han presentado dificultades e
incertidumbres relacionadas con el mercado laboral en el que se pueden desempeñar los
futuros politólogo/as y la consolidación de una comunidad intelectual, que les permita
desarrollar, impactar y generar debates en la sociedad.
Pues si bien el campo de estudio y de trabajo de un politólogo/a es multidisciplinar puesto
que se puede dedicar a trabajar en áreas como las políticas públicas y la agenda social, los
medios de comunicación y las redes sociales o la diplomacia y las relaciones
internacionales. El problema en diversas ocasiones ha radicado en que existen condiciones
precarias de trabajo o restricciones para ingresar en trabajos laborales determinados y los
empleadores desconocen cuáles son los saberes específicos de las politólogas y los
politólogos, lo que hace que el avance en la inserción laboral se haya tenido que dar paso a
paso y con mucho apoyo de las universidades (Leyva y Ramírez, 2015:82). Del mismo
modo, los profesionales de los programas de Ciencia Política se han enfrentado a un reto
relaciona con el convencimiento a otros actores respecto a la utilidad de la ciencia y del
politólogo/a en el campo de laboral, lo que ha terminado por dificultar su inserción en el
mercado de trabajo y en consecuencia el desarrollo profesional de los recién graduados del
programa puede verse obstaculizado.

6
Además existe un desafío por construir una masa crítica de estudiosos, lo que ha llevado a
realizar transformaciones en las mallas curriculares de las universidades, las cuales se
orientan en formar a los estudiantes en diversas temáticas relacionadas con el derecho, la
historia, la filosofía o la sociología con el objetivo de realizar programas de alta calidad, así
como la consolidación de grupos y centros de investigación. Para la Ciencia Política en
Colombia, se han evidenciado grandes avances como lo fue el reconocimiento y
establecimiento de la disciplina como independiente. Sin embargo, todavía queda un gran
camino por recorrer para que se consolide una comunidad crítica que logre impactar en la
ciudadanía y que sea reconocida profesionalmente ante la ley, ya que se debe destacar que
los politólogo/as, no cuentan con una tarjeta profesional y por lo tanto no se ha logrado
crear un código de ética que regule las actividades del profesional.
4. La encuesta: cómo cuántas por qué
Para este trabajo se parte por entender la encuesta como “un conjunto de procesos
necesarios para obtener información de una población mediante entrevistas a una muestra
representativa” (Marbán, s.f.; p.1). La encuesta se constituye como un instrumento de
investigación perteneciente a la metodología cuantitativa y en este caso se usó para conocer
las “condiciones individuales” (Ibid.) de los estudiantes de la carrera de Ciencia Política
que cursaran quinto semestre o superior, en relación con el impacto de este pregrado en
Santiago de Cali. A continuación se explicará el procedimiento que se realizó para obtener
la muestra que se usó, la manera en que se llevaron a cabo las encuestas y una descripción
del formulario que se utilizó para llevar a cabo la misma.

a. La muestra

La muestra es el número de personas de una población con características similares que van
a ser encuestas. Esta muestra debe cumplir con una condición esencial para que sea válida
la investigación social y es que el número de personas encuestadas debe ser representativa
frente al total de la población. Para conseguir ello se estudiaron dos maneras posibles, sin
condicionar a que sean las únicas que hay. La primera forma de obtener la muestra es por
medio de una fórmula sistemática que arroja un resultado representativo y que no requiere
de conocimientos específicos en áreas como la estadística. No obstante este procedimiento
no es capaz de establecer cuántas encuestas se deben realizar entre los subgrupos que
componen la población para que tenga una mayor representatividad. La segunda forma fue
realizada por un profesional en estadística dado que el proceso implica tener manejo de
herramientas propios de este campo de estudio, no obstante, esta manera permitió
establecer el número de encuestas que se debían realizar por cada semestre de manera
representativa. Se aclara que para este caso se hizo uso de la segunda fórmula, no obstante
y debido a que la decisión de no realizar encuestas a egresados y empleadores se tomó
luego de iniciar la fase de encuestas se decidió mantener la misma fórmula ya que garantiza
alta representatividad y establece el número de encuestas a realizar por semestres. A
continuación se ilustrará el proceso que se realizó para adquirir la muestra.

La población que vamos a encuestar son estudiantes de Ciencia Política de quinto semestre
o superior, por lo tanto a continuación se mostrará los datos que se obtuvieron:

7
Tabla 3

Estudiantes matriculados de Ciencia Política de la PUJ-Cali

Semestre Cantidad

Quinto 22

Sexto 12

Séptimo 24

Octavo 28

Noveno 33

Total 119

Fuente: elaboración propia – Datos: Pontificia Universidad Javeriana Cali

El total de la población que es objeto de estudio está comprendido por 119 estudiantes. Para
calcular la muestra se hizo uso de la siguiente fórmula:

Fórmula 1
h

n=
(∑
i= j
)
¿ Nh∗Wh∗Ph ( 1−Ph ) ÷ ( Nh−1 )

En esta fórmula δ equivale a la división entre el margen de error (е) sobre el nivel de
confianza dividido entre 2 y el resultado de esta operación elevado al cuadrado. La fórmula
es la siguiente:
2
e
δ=
( )
z
α
2

e ₌ 0,05

z ₌ 1,96

8
Se utilizó un error muestral (e) que equivale al 5% esto significa que a la hora del
procesamiento de datos se espera que el porcentaje obtenido se encuentre 5 por encima o
por debajo del total obtenido. El error muestral tiene una relación inversamente
proporcional al número de encuestas a aplicar. Esto se debe a que entre menor sea el valor
que se seleccione, se garantizará una menor tasa de error pero implicará un mayor número
de encuestas a tener que realizar. Por otro lado el nivel de confianza (z) usado fue de 1,96%
ya que de esta manera se garantiza que al calcular la muestra, el número que se obtenga
genere un nivel de confianza óptimo para los resultados. En este caso existe una relación
directamente proporcional entre el nivel de confianza y el número de la muestra. Es decir, a
mayor nivel de confianza el resultado implica un mayor número de encuestas a aplicar,
mientras que a un menor nivel de confianza se obtiene como resultado un menor número de
encuestas. En este caso se usaron los valores (e) y (z) anteriormente descritos ya que la
población total no corresponde a un número amplio (119) y el resultado arrojaría una
correcta representatividad en la muestra para que el número de encuestas equivalga a un
valor suficiente para responder a la hipótesis de manera contundente y corroborarla.

Debido a la complejidad de la fórmula 1 decidimos omitir el paso a paso y presentar el


resultado que se obtuvo de su procedimiento. Para efectos de consulta se anexará el
documento con todo el proceso desarrollado por el profesional en estadística que nos ayudó
a diseñar y resolver la fórmula. A continuación el resultado de la fórmula 1:

n=75

Lo anterior indica que la muestra de la población corresponde a 75 estudiantes de Ciencia


Política. Para lograr establecer a cuántos estudiantes se les debía aplicar la muestra se usó la
fórmula 1 desagregando los datos de la tabla 1 y los resultados fueron los siguientes:

Tabla 4

Muestra de estudiantes matriculados de Ciencia Política de la PUJ-Cali

Semestre Cantidad total Muestra de la cantidad total

Quinto 22 12

Sexto 12 7

Séptimo 24 13

Octavo 28 15

Noveno 33 18

Total 119 65

Fuente: elaboración propia

9
El resultado de la muestra arrojó una reducción de -10 estudiantes por semestre, no obstante
y para continuar con la muestra de 75 estudiantes se decidió establecer el peso porcentual
de cada valor de la muestra en 65 y multiplicar este resultado en 75. Los resultados se
pusieron en la columna aproximado.

Tabla 5

Muestra de estudiantes matriculados de Ciencia Política de


la PUJ-Cali

Semestre Muestra Aproximado

Quinto 12 14

Sexto 7 8

Séptimo 13 15

Octavo 15 17

Noveno 18 21

Total 65 75+1

Fuente: elaboración propia

Ilustrada la manera de cómo se obtuvo la muestra se estableció que la muestra poblacional


será de 76 estudiantes de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana Cali que
cursan quinto semestre o superior. A continuación se explicará la composición del
formulario y la manera en que se aplicó la encuesta.

b. El formulario

El formulario que se usó para realizar la encuesta contó con un total de 25 preguntas (para
conocer el formulario revisar anexos). Este número de preguntas las consideramos
adecuadas ya que no hace que sea muy largo y tarde mucho tiempo en ser respondido, lo
cual produciría desincentivos a los encuestados para llenarlo. Así mismo, tampoco es una
cifra baja de preguntas que podría no cumplir con los objetivos de la investigación. Estas
preguntas se centraron en generar empatía, con un lenguaje sencillo, para que los
encuestados tuvieran interés en llenar el formulario y no desistieran de hacerlo. El principio
del cuestionario estuvo diseñado con el título de este trabajo y se añadió el objetivo
principal de investigación, para que los entrevistados conocieran cuál sería el fin que se le
daría al procesamiento de las respuestas. Así mismo se tuvo en cuenta la característica de la
pregunta y el tipo de pregunta, según lo propuesto por Marbán (s.f.).

10
En el cuestionario se empelaron 3 grupos de preguntas con características similares que al
mismo tiempo se subdividen en unos subgrupos más particulares. Estos grupos fueron:

i) Introductorias
ii) Filtro
iii) Batería
a. Evaluación

Las preguntas introductorias buscan generar interés en los encuestados y para el caso se
comprendió por las preguntas 1 y 2 respectivamente. Seguidamente se usó una pregunta de
filtro que permitía seleccionar a aquellos estudiantes de Ciencia Política que cumplen con
la condición de estar ubicados en quinto semestre o superior, puesto que este grupo es
comprende la población objeto de estudio de este proyecto. Luego se insertaron tres
baterías de preguntas que buscaban evaluar los siguientes temas: calidad de la carrera de
Ciencia Política; expectativas profesionales a futuro; impacto de la Ciencia Política en
Santiago de Cali. Dentro de cada batería se procuró introducir al menos una pregunta de
evaluación que permitiese obtener una respuesta jerarquizada sobre el tema que se está
abordando; en total se presentaron 3 preguntas de evaluación en el cuestionario. Los
resultados de estas preguntas permite obtener información certera para falsear la hipótesis y
lograr el objetivo del trabajo. Por otro lado, se hizo uso de los tres tipos de preguntas, como
lo son: cerradas, abiertas y semicerradas. En total 3 preguntas fueron de tipo abierto, 14
fueron de tipo cerrado y 8 de tipo semicerrado, para un total de 25.

c. Aplicación de la encuesta

La encuesta se realizó a través de un formulario virtual (en el punto 5 de este trabajo se


justifica el motivo de por qué se realizó virtual y no presencial) por medio de la plataforma
Google forms. Después de haberse digitado todo el formato de encuesta en esta plataforma
se procedió a compartir el enlace a través del cual los encuestados accederían y
responderían a las preguntas establecidas. Para llegar a más usuarios se solicitó al profesor
Joaquín Tovar compartir el enlace vía correo electrónico a sus estudiantes, así como
también hubo una difusión del link vía WhatsApp por parte de los diseñadores de la
encuesta hacia los grupos y chats de Ciencia Política que hubiese previamente conformado
o hacia contactos con los cuales se tuviese una relación estrecha y de confianza.

A pesar de la difusión, no se logró llegar a los 76 estudiantes que se tenía previsto, pues la
encuesta solo fue respondida por 66 estudiantes. Es decir que se logró un 87% de la
cantidad total de la muestra, indicando cierta favorabilidad y encontrándose dentro del
rango de muestra 65 - 75+1. A continuación el número de encuestas que se obtuvo por
semestre:

11
Tabla 6

Número de encuetas realizadas

Semestr Muestra Encuestas realizadas Cumplimiento


e aproximada

Quinto 14 11 79%

Sexto 8 7 88%

Séptimo 15 13 87%

Octavo 17 15 88%

Noveno 21 20 95%

Total 75+1 66 87%

Fuente: elaboración propia – Datos estudiantes de Ciencia Política

El no logro de la cantidad de encuestas establecidas por la muestra, si bien no cumple a


cabalidad con lo inicialmente propuesto, no desmerita el trabajo ni hace que el resultado de
las encuetas no se reconozca como una muestra representativa, puesto que en una
concepción amplia sí la acapara dado que está en el rango. La principal dificultad para no
conseguir el total de las encuestas radica en la transición hacia la virtualidad, dado que este
proceso implicó cambios en los tiempos e incrementó la dificultad para contactarse con los
estudiantes del pregrado teniendo en cuenta el criterio de ubicación semestral. En el punto 5
de este trabajo se explica más detalladamente los motivos que dificultaron conseguir el total
de la muestra.

5. El COVID-19
En la actualidad el mundo atraviesa una de las peores crisis del siglo XXI, la reaparición
del virus SARS-COV-2, causante del COVID-19. El 11 de marzo la Organización Mundial
de la Salud (OMS) declaró el brote de coronavirus como una pandemia global. Esto
significaba que los países debían iniciar procesos para contener y mitigar la aparición del
virus, que aunque tiene una baja tasa de letalidad puede amenazar con la vida de población
adulta e infante. El gobierno colombiano, acatando las recomendaciones de la OMS,
declaró el 17 de marzo el estado de emergencia en todo el país, posteriormente, inició el 24

12
de marzo cuarentena obligatoria, es decir, los ciudadanos, exceptuando a algunos que
realizan labores de extrema necesidad para el funcionamiento del país, deben quedarse en
sus casas en confinamiento, migrar sus labores hacia teletrabajo, y en el caso de los
estudiantes “telestudio”. Se planeó inicialmente hasta el 13 de abril, pero luego se extendió
por 2 semanas más. Esto condujo a que toda la actividad humana se transformase y
adaptase a las circunstancias. Para este caso, la Universidad Javeriana adaptó los cursos a
una modalidad virtual, por lo tanto, a continuación se hará una reflexión acerca de lo que
esto significó para el curso de Métodos Cuantitativos y Cualitativos en términos de uso de
herramientas tecnológicas, pedagogía e impacto en el ámbito personal.
a. Herramientas tecnológicas
Transformar el plan de trabajo que se venía desarrollando desde comienzos del semestre de
manera presencial a una forma virtual, si bien no implicó una transformación total del
proyecto ni del curso, sí produjo que se modificaron aspectos de objetivos y contenidos de
estos. Para ello se debe partir por entender que la educación universitaria en la actualidad,
aún sin la aparición del COVID-19, está atravesada por un componente tecnológico y
virtual amplio. Estudiantes y profesores ya hacían uso de herramientas como correos,
plataformas virtuales, videos, programas de ofimática y otros especializados para cumplir
con los objetivos del curso. Lo anterior conlleva a que sea fácil desempeñarse entre los
medios tecnológicos que implica la circulación del virus. No obstante transformó
actividades que estaban programadas inicialmente para conseguir los objetivos del
proyecto.
En el caso de la realización de la encuesta, inicialmente se tenía previsto llegar a tres
grupos poblacionales estudiantes de Ciencia Política en 5to semestre o superior, egresados
del programa desde 2017-1 y empleadores del sector. No obstante, tras presentarse la
situación, se consideró la opción de encuestar únicamente a los estudiantes debido a que se
incrementaron las dificultades para acceder a la información necesaria para llevar a cabo
este proceso en el caso de los egresados y empleadores. Adicionalmente, en el caso de los
estudiantes, en principio se había planificado realizarse la encuesta en las aulas de la
universidad, si embargo se tuvo que presentar en formato digital, sin presencia directa de
los encuestadores, y asegurarse de que la mayor cantidad de estudiantes del programa la
respondieran para cumplir con el número de personas que solicitó el cálculo la muestra.
Este ultimo criterio, la muestra, en nuestro caso no implicó transformarlo, puesto que la
población estudiada continúa siendo la misma que se había determinado en el principio del
proyecto.
b. Pedagogía
Desde el inicio de las clases remotos a través de plataformas virtuales, se ha evidenciado en
todo momento una preocupación del profesor por adaptarse a estas nuevas formas de
aprendizaje. Se ve un interés por preparar las clases de antemano en el uso de las
herramientas y plataformas virtuales, en el cual pese a las dificultades que en ciertas
ocasiones se han presentado, se han podido llevar a cabo cada una de las clases de manera
eficiente y oportuna. De igual manera, es de importancia destacar la disposición del

13
profesor para programar citas con cada uno de los grupos en donde se pueda realizar una
instrucción mucho más personalizada que nos permita llevar a cabo nuestro trabajo
investigativo de la mejor manera. Hemos valorado mucho que el profesor siempre ha estado
dispuesto a colaborarnos en la aclaración de cada una de nuestras dudas tanto en el horario
de clases como fuera del horario de clases cuando nos contactamos con él a través del
correo electrónico o WhatsApp, además de ser flexible en los cambios que se han dado en
nuestro proyecto de investigación debido a la coyuntura actual. De esta forma, aunque la
naturaleza del curso se vio bastante afectada por la coyuntura del COVID-19 y la
cancelación de las clases presenciales, se ha podido seguir cumpliendo con el programa
establecido y afianzando nuestros conocimientos sobre el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos para llevar a cabo nuestro informe de investigación.
c. Impacto en el ámbito personal
De acuerdo a lo que sucede con la coyuntura actual relacionada con el COVID-19, se han
presentado diferentes retos en nuestro equipo de trabajo. Principalmente, con la
implementación en la cuarentena y el confinamiento en casa, se ha desarrollado ansiedad y
desánimos, las cuales son inevitable teniendo en cuenta la incertidumbre que se vive cada
día por la expansión de la pandemia a nivel nacional e internacional. Asimismo, producto
de estos factores emocionales, en algunas ocasiones la concentración del grupo con
respecto a la culminación del trabajo ha disminuido, pues las preocupaciones relacionadas
con lo que pueda suceder después de que pase la cuarentena a nivel nacional, se han
profundizado debido al rápido aumento de las personas que se contagian por el virus.
Es pertinente mencionar el gran esfuerzo que está haciendo la universidad y el profesor por
continuar las clases y las actividades de manera remota, el cual ha sido un acoplamiento
que si bien en un principio evidenció problemas relacionados con una baja señal del
internet o dificultades para ingresar a las diferentes páginas que son de utilidad para la
materia, poco a poco se han ido superando estos desafíos, lo cual motiva positivamente a
los estudiantes para culminar con éxito el proyecto que se está desarrollando. El trabajo
remoto implica un mayor esfuerzo y exigencia por parte de los profesores y los estudiantes
y siendo parte de estos últimos, buscamos coordinarnos para desarrollar el trabajo, teniendo
en cuenta la disponibilidad de todos los compañeros para participar en el desarrollo del
proyecto y hasta el momento se ha logrado llevar a cabalidad las metas planteadas. Por otro
lado, a pesar de que cada uno de nosotros vive en una ciudad diferente, hemos logrado
acercarnos a la distancia para culminar el trabajo de manera pertinente, ya que antes de la
cuarentena utilizábamos las plataformas digitales para estar en contacto y por lo tanto el uso
de estas o de otros medios de comunicaciones durante el confinamiento han sido de gran
ayuda para llevar a cabo la investigación.

6. Referencias:
 Bejarano, A.M., & Wills, M. E. (2005). La Ciencia Política en Colombia: de
vocación a disciplina. Revista de Ciencia Política, 111-123.

14
 BJORN WITTROCK, P. W. (1999). CIENCIA SOCIAL Y ESTADO
MODERNO: EL CONOCIMIENTO DE LAS POLITICAS Y LAS INSTITUCIONES
POLITICAS EN EUROPA OCCIDENTAL Y ESTADOS UNIDOS. México: Fondo de
cultura económica.
 Botero, S. L. (2013). La Ciencia Política en Colombia: ¿una disciplina en
institucionalización? Medellín: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación Colciencias.
 Leyva, S., & Ramírez, M.F. (2015). La Ciencia Política en Colombia: Una
disciplina en continua expansión. Revista de Ciencia Política, 71-94.

 Marbán, V. G., (s.f.). Tema 5. La encuesta estadística. Tipos de encuesta.


Organización y diseño de cuestionarios. Casos prácticos. Prácticas cualitativas: el grupo
de discusión. Sociología económica. Universidad de Alcalá de Henares. España.
Recuperado de http://www3.uah.es/vicente_marban/ASIGNATURAS/SOCIOLOGIA
%20ECONOMICA/TEMA%205/tema%205.pdf
 Sánchez López de Mesa, A., Tovar Barreto, J., & García García, G. (2018).
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE REACREDITACIÓN DE
ALTA CALIDAD DE LA CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA. Santiago de Cali:
Pontificia Universidad Javeriana.

7. Anexos

A continuación se aparecen como anexos:

i. Procedimiento para hallar la muestra


ii. Formato de encuesta
iii. Manual de codificación

7.1. Anexo 1: Procedimiento para hallar la muestra

15
7.2. Anexo 2: Formato de encuesta

ENCUESTA SOBRE LA CIENCIA POLÍTICA EN SANTIAGO DE CALI

Pregunta: ¿Cuál es el aporte de la carrera de Ciencia Política de la PUJ en Santiago de Cali?


Objetivo: Identificar los aportes de la carrera de Ciencia Política de la PUJ en la ciudad de Cali en
el período 2017-2019.

INFORMACIÓN GENERAL  
1. Sexo
Mujer  
Hombre  
Otro  
   
2.Edad
16-20 años  
21 - 24 años  
25 o más  
   
3. Semestre actual
 

4. ¿Pertenece a alguno de los semilleros de investigación de la carrera de Ciencia Política?

16
Sí  
No  
Si respondió "no", siga a la pregunta número 6
5. ¿Cuál?
 

6. ¿Pertenece a alguno de los grupos estudiantiles de la carrera de Ciencia Política?


Sí  
No  
Si respondió "no", siga a la pregunta número 9
7. ¿A qué grupo estudiantil pertenece?  
   

8. ¿Qué ventaja encuentra usted en pertenecer a algún grupo estudiantil y/o semillero de
investigación de la carrera?
1. Fortalecer conocimientos  
2. Mayor relacionamiento  
3. Ganar experiencia laboral  
4. Mejorar capacidades investigativas
 
5. Otro  

9. ¿Cuál cree que es el factor que más influye para que los estudiantes decidan NO
pertenecer a grupos estudiantiles y/o semilleros de investigación?
1. Falta de tiempo  
2. Falta de Interés  
3. Falta de Información sobre los diferentes grupos y
semilleros  
4. Débil empatía con los estudiantes y/o profesores  
5. Otro  

10. Una vez graduado/a, ¿en qué ámbito laboral le gustaría desempeñarse?
1. Académico (docente y/o investigador)  
2. Administración pública  
3. Sector privado  
4. Organizaciones no gubernamentales  
5. Cargos de elección popular  
6. Organismos multilaterales  
7. Emprendedor /independiente  
8. Otro  

11. ¿Cómo calificaría su formación académica hasta el momento?


1. Pésima  
2. Mala  

17
3. Regular  
4. Buena  

12. ¿Qué tan pertinentes considera los temas abordados en las materias vistas con
respecto a sus expectativas de la carrera?
1. Muy pertinente  
2. Pertinente  
3. Poco pertinente  
4. Nada pertinente  

13. Considera la idea de realizar otro pregrado como complemento a la carrera de Ciencia
Política
1. Sí  
2. No  

14. Al terminar la carrera, considera que es necesario realizar algún estudio de posgrado
1. Sí  
2. No  
Si responde "no" pase a la pregunta numero 16
15. ¿Qué nivel de posgrado considera necesario realizar?
1. Especialización  
2. Maestría  
3. Doctorado  

16. Conoce las ofertas de posgrados que brinda el programa de Ciencia Política?
1. Sí  
2. No  
Si respondió "no", pase a la pregunta numero 19
17. ¿Tiene interés en realizar alguno de los posgrados que brinda el programa de Ciencia
Política en la universidad?
1. Sí  
2. No  
Si respondió "no", pase a la pregunta numero 19
18. ¿Cuál?
 

19. Al graduarse, ¿consideraría realizar estudios en el exterior?


1. Sí  
2. No  

20. ¿Cómo financiaría sus estudios?


1.Recursos propio  
2. Becas  
3.Préstamo bancario  

18
4.Recursos familiares  
5. Ahorros  
6. Aún no lo ha decidido  

21. ¿Cuáles son los aportes de la Ciencia Política a la Ciudad de Santiago de Cali? (puede
seleccionar varias respuestas)
1. Formación académica  
2. Generación de opinión pública  
3. Evaluación política pública  
4. Control social y político  
5. Análisis de contexto y coyuntura  
6. análisis y seguimiento a elecciones regionales y
nacionales  
7. Otro (especifique cuál)  

22. Califique de 1 a 5 ¿Qué tan relevante es el papel de los politólogos para generar
soluciones ante la crisis del coronavirus? Siendo 1 nada relevante y 5 muy relevante
1  
2  
3  
4  
5  

23. ¿Cuál sería el papel de la Ciencia Política ante la crisis actual del COVID-19? (puede
seleccionar varias respuestas)
1. Generar foros de discusión  
2. Incidir en la formulación de políticas publicas  
3. Analizar las medidas tomadas por los mandatarios  
4. Otro (especifique cuál)  

24. ¿Qué medios debería utilizar el programa de Ciencia Política para generar opinión
pública? (Puede seleccionar varias opciones)
1. Redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram)  
2. Radio  
3. Prensa  
4. Televisión  
5. Otro (especifique cuál medio)  

25. ¿Qué temas de la ciudad de Santiago de Cali debería abordar el programa de Ciencia
Política (puede seleccionar varias opciones)?
1. Cambio climático  
2. Género  
3. Medio ambiente  
4. Desigualdad social  

19
5. Economía  
6. Seguridad  
6. Otro (especifique cuál medio)  

7.3. Anexo 3: Matriz de codificación

NÚMERO DE CÓDIGOS
NOMBRE
LA VARIABLE

1. Mujer
1 Sexo 2. Hombre
3. Otro

1. 16-20 años
2 Edad 2. 21-24 años
3. 25 o más

1. 5to
2. 6to
3 Semestre actual 3. 7mo
4. 8vo
5. 9no

Participación en semilleros de 1. Sí
4
investigación 2. No

1. AWAMUY: Educación,
territorio y paz
5 Semillero al que pertenece 2. Comunidad Internacional: Paz
territorial y políticas públicas.
-1

Participación en grupos 1. Si
6
estudiantiles 2. No

1. Democrítica
2. Sociedad de debate
7 Grupo estudiantil al que pertenece
3. Fémina de reencuentro
-1

1. Mayor relacionamiento
2. Fortalecer conocimientos
3. Mejorar capacidades
Ventajas de pertenecer a un grupo
8 investigativas
estudiantil/ semillero
4. Ganar experiencia laboral
5. Todas las anteriores
-1

20
1. Falta de tiempo
2. Falta de interés
NO participación en grupos 3. Falta de información sobre los
9 diferentes grupos y semilleros.
estudiantiles/semilleros
4. Débil empatía con los
estudiantes y/o profesores
5. Otro

1. Académico (docente y/o


investigador)
2. Administración pública
3. Sector privado
4. Organizaciones no
10 Ámbito laboral gubernamentales
5. Cargos de elección popular
6. Organismos multilaterales.
7. Emprendedor/independiente
8. Asesoría
9. Relaciones internacionales

1. 1
2. 2
11 Calificación formación académica 3. 3
4. 4
5. 5

1. 1
Pertinencia de los temas 2. 2
12
abordados 3. 3
4. 4

13 Realización de otro pregrado 1. Si


2. No

Necesidad de realización de 1. Si
14
posgrado 2. No

1. Especialización
2. Maestría
15 Nivel de posgrado necesario
3. Doctorado
-1

Conocimiento de ofertas de 1. Si
16
posgrado de la carrera de C.P 2. No

1. Sí
Interés en realizar un posgrado en
17 2. No
la PUJ-Cali
-1

21
1. Especialización en cultura de
paz y derecho internacional
humanitario
2. Maestría en RR.II.
18 Especifique el posgrado 3. Maestría en políticas sociales
4. Maestría en Derechos
Humanos y Cultura de Paz
5. No ha decidido
-1

Considera realizar estudios en el 1. Sí


19
exterior 2. No

1. Recursos propios
2. Becas
3. Préstamo bancario
Financiación de estudios en el
20 4. Recursos familiares
exterior
5. Ahorros
6. No ha decidido
-1

1. Formación académica
2. Generación de opinión pública
3. Evaluación de políticas
Aportes de la Ciencia Política a públicas
21 4. Control social y político
Santiago de Cali
5. Análisis de contexto y
coyuntura
6. Análisis y seguimiento a
elecciones regionales

1. 1
Relevancia de los politólogos 2. 2
22 3. 3
frente al COVID-19 (escala)
4. 4
5. 5

1. Generar foros de discusión


2. Incidir en la formulación de
Papel de la Ciencia Política frente políticas públicas
23 3. Analizar las medidas tomadas
al COVID-19
por los mandatarios
4. Adelantar investigaciones de
coyuntura política actual

24 Medios comunicativos para 1. Redes sociales


generar opinión pública 2. Radio
3. Prensa
4. Televisión

22
5. Podcasts
6. Youtube
7. Boletín informativo
universitario

1. Cambio climático
2. Género
Temas de ciudad que debe 3. Medio ambiente
25 4. Desigualdad social
abordar el programa
5. Economía
6. Seguridad
7. Participación ciudadana

23

También podría gustarte