Está en la página 1de 13

ORIENTACIONES

PROGRAMÁTICAS 2019

DIRECCIÓN DE PROGRAMAS Y
GESTIÓN REGIONAL
FUNDACIÓN PRODEMU

Chile, 2019
6. ÁREAS FORMATIVAS

Tal como lo plantean las orientaciones técnicas de Fundación PRODEMU, el Programa Mujeres Rurales se
enmarca en la Ruta de Aprendizaje “Emprendimiento Rural”, en esta ruta las mujeres de los grupos que
formarán parte de la intervención 2019, accederán a capacitación en 4 ámbitos formativos, estos son:
empoderamiento personal, desarrollo organizacional, gestión del emprendimiento y técnicas de manejo del
rubro.

Para mayor claridad de lo que cada ámbito formativo busca potenciar, se presenta a continuación una malla
de contenidos que sirve de referencia para la definición de la planificación de temas a trabajar en cada sesión
de capacitación durante el año. Esta malla de contenidos se enmarca dentro del enfoque teórico actualmente
utilizado por la fundación, donde prevalecen el enfoque de género, el enfoque territorial y el enfoque de
derechos de las mujeres. A lo que se suma, el incentivo a las mujeres a la incorporación al mundo del trabajo
independiente.

Desde este año 2019, los/as Monitores/as que ejecuten las capacitaciones, deben cumplir con los
requisitos mínimos por ámbito de capacitación, definidos en Anexo Nº 4.1.

6.1 Empoderamiento Personal

Las sesiones de capacitación orientadas al empoderamiento personal, tienen por objetivo fortalecer a las
mujeres rurales, de manera que puedan adquirir conciencia de sí mismas, reconocerse en su identidad de

persona autónoma y sujeto de derecho que les permita conducir su vida y abordar su actividad productiva
individual o asociativa desde la autonomía.

El siguiente cuadro da cuenta de las horas de capacitación definidas para cada año de intervención en el
ámbito empoderamiento personal:
EMPODERAMIENTO PERSONAL SESIONES DE 2 o 3 HORAS
Año de Intervención 1er Año 2º año 3er año
Nº de horas 12 14 18
Cuadro N° 7 Horas de Empoderamiento Personal por año de intervención

A partir de lo anterior se propone la siguiente estructura de contenidos:

ÁMBITO FORMATIVO EMPODERAMIENTO PERSONAL APLICACIÓN

APRENDIZAJES LOGRADOS: ¿Con qué


CONTENIDOS: ¿Qué se
SUBCONTENIDO aprendizaje se demuestra que se domina el AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
enseña?
área formativa? (contenidos mínimos)

1.1 Diagnóstico inicial (SÓLO PRIMER Y TERCER Analizar estado de conocimientos y condición del
AÑO*) grupo para abordar temas de género y equidad X X
de género.
En 2do. año sólo actualización

1.2 Concepto de Género*


I. Enfoque de Género Definición concepto de género.
Identificar las brechas de género en situaciones
1.3 Brechas y equidad de género*
cotidianas. Conceptualizar la división sexual del
X X X
trabajo
1.4 División sexual del trabajo*
Ejemplificar en su propia experiencia la triple
jornada laboral.
1.5.La triple Jornada Laboral*

2.1 Concepto de empoderamiento* X X X

II. Empoderamiento y 2.2 Concepto de autonomía y sus tres tipos (física, Definición concepto de empoderamiento
X X X
Género toma de decisiones y económica)* Ejemplificar el concepto de autonomía.

2.3 Mujer rural y empoderamiento X X


2.4 Mujer rural como sujeto de derecho X

3.1 El rol de la mujer rural en el mundo del trabajo* X X X


Identificar tres elementos característicos de la
3.2 Distribución de roles y tareas al interior de la mujer rural en la actualidad
III. Mujer Rural y El Mundo X X X
Del Trabajo familia y el espacio predial*
Definir la distribución de roles en su grupo
3.3 Trabajo y dinámica familiar (corresponsabilidad y familiar.
X X
equidad de género)

Evaluación del Grupo A realizarse al final del 2do. año X

(*) Contenidos Obligatorios:

1. El/la monitor/a contratado/a debe tener experiencia y competencia comprobable en los contenidos obligatorios priorizados y con el perfil de usuaria.
2. Son definidos como “contenidos obligatorios” 8 contenidos y el Diagnóstico, los cuales deben ser abordados obligatoriamente durante el proceso (los 3 años), la
parcelación y profundización de estos 8 contenidos a largo de estos 3 años debe ser coherente con el diagnóstico y/o actualización -en caso del 2° año-. No
obstante, esto no limita las acciones enfocadas a profundizar y repetir los temas si es necesario durante el segundo y tercer año, si fuera necesario.

Por lo tanto:
 Se debe aplicar el diagnóstico y/o actualización del Plan Anual en base a lo indicado.
 Algunos contenidos son afianzados año a año, dependiendo del nivel de desarrollo y/o conocimiento del grupo.
 Cada año, los contenidos priorizados deben dar cuenta del proceso de aprendizaje.
 Considerar que el diagnóstico y la ejecución de las capacitaciones, será supervisado por el/la CCA y profesionales contrapartes del Nivel Central.
 El grupo debe contar con el documento de diagnóstico y el plan anual de capacitación en forma física, en la carpeta del grupo disponible para consultas.
 Todos estos elementos serán medidos en las participantes, de manera aleatoria por equipos PRODEMU y también evaluados en la muestra de la empresa consultora
que haga el estudio del Programa cada año.
Cuadro N°8.Malla de contenidos ámbito Empoderamiento Personal.
Es importante señalar, que la Dirección de Programas y Gestión Regional de PRODEMU, elaboró un manual
de trabajo Orientaciones para el trabajo con mujeres rurales (Formato Digital Adjunto), el que estará
disponible en la plataforma metodológica de la Fundación, facilitando el trabajo del ámbito Empoderamiento.
Este material aborda el contexto histórico experimentado por las mujeres rurales y permite clarificar, los
elementos que determinaron la situación de la mujer en el mundo rural y que le han significado menores
oportunidades e inequidad. Este manual, ofrece una forma de trabajo dinámica para abordar el
empoderamiento personal, con herramientas metodológicas que permiten, desde un lenguaje amigable,
trabajar los conceptos de género, empoderamiento y autonomía de las mujeres rurales.

6.2 Desarrollo Organizacional

Las sesiones de capacitación en el ámbito del Desarrollo Organizacional, abordan los procesos de
asociatividad de los grupos que se generan en torno al Programa, promoviendo el desarrollo y valoración de
espacios de participación como es el grupo, permitiendo el adecuado manejo y gestión de una unidad
productiva de tipo grupal.

El siguiente cuadro da cuenta de las horas de capacitación definidas para cada año de intervención en el
ámbito Desarrollo Organizacional así como la estructura de horas por sesión de capacitación recomendada:

DES. SESIONES DE 2 O 3 HORAS


ORGANIZACIONAL
Año de 1er Año 2º año 3er año
Intervención
Nº de horas 12 14 16
Cuadro N°9. Horas Des. Organizacional para cada año de intervención.

A partir de lo anterior se proponen los siguientes contenidos:


ÁMBITO FORMATIVO DESARROLLO ORGANIZACIONAL APLICACIÓN

APRENDIZAJES LOGRADOS : ¿Con qué


CONTENIDOS: ¿Qué se
SUBCONTENIDO aprendizaje se demuestra que se domina el área AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
enseña?
formativa? (contenidos mínimos)

1.1 Diagnóstico Organizacional (SÓLO PRIMER Y


TERCER AÑO)* X X X
En 2do. año sólo actualización
Definir qué es una organización productiva

1.2. Las personas y la organización productiva* Identificar las habilidades y aportes de cada X X X
integrante del grupo
I. La organización
productiva 1.3 Sinergia y consolidación de habilidades
Definir con qué actores claves establecer alianzas X X X
grupales*
estratégicas y con qué objetivo
1.4 Generación de confianzas y alianzas
Consolidar los derechos y deberes del grupo X X X
estratégicas*

1.5 Identificación de derechos y deberes al interior


X X X
del grupo*

2.1 La distribución del trabajo en el emprendimiento


X X X
grupal asociativo*

2.2 Toma de decisiones e ingresos generados del


X X
trabajo en común Caracterizar un emprendimiento grupal asociativo
II. El emprendimiento
grupal asociativo
2.3 Distribución de beneficios en el trabajo grupal Redactar el reglamento interno del grupo
X X
asociativo

2.4 Reglamento interno y condiciones de


X X X
cumplimiento de compromisos*

III. Contexto del proceso 3.1 La cultura asociativa en el sector rural para el Ejemplificar las formas de organización y asociarlas a
X X
asociativo emprendimiento marco legal que las enmarca
3.2 Las formas de organización existentes y su Establecer una red de instituciones públicas que
X X X
marco legal* pueden aportar al emprendimiento asociativo

3.3 Instrumentos públicos disponibles para la


X X X
asociatividad*

3.4 Otros Programas o intervenciones orientadas al


X X
fortalecimiento de negocios y/o emprendimientos

Evaluación del Grupo A realizarse al final del 2do. año X

(*) Contenidos Obligatorios:

1.1 El/la monitor/a contratado/a debe tener experiencia y competencia comprobable en los contenidos obligatorios priorizados y con el perfil de usuaria.
1.2 Son definidos como “contenidos obligatorios” 8 contenidos y el Diagnóstico, los cuales deben ser abordados obligatoriamente durante el proceso (los 3 años), la
parcelación y profundización de estos 8 contenidos a largo de estos 3 años debe ser coherente con el diagnóstico y/o actualización -en caso del 2° año-. No
obstante, esto no limita las acciones enfocadas a profundizar y repetir los temas si es necesario durante el segundo y tercer año, si fuera necesario.

Por lo tanto:

 Se debe aplicar el diagnóstico y/o actualización del Plan Anual en base a lo indicado.
 Algunos contenidos son afianzados año a año, dependiendo del nivel de desarrollo y/o conocimiento del grupo.
 Cada año, los contenidos priorizados deben dar cuenta del proceso de aprendizaje.
 Considerar que el diagnóstico y la ejecución de las capacitaciones, será supervisado por el/la CCA y profesionales contrapartes del Nivel Central.
 El grupo debe contar con el documento de diagnóstico y el plan anual de capacitación en forma física, en la carpeta del grupo disponible para consultas.
 Todos estos elementos serán medidos en las participantes, de manera aleatoria por equipos PRODEMU y también evaluados en la muestra de la empresa consultora
que haga el estudio del Programa cada año.
Cuadro N°10: Malla de contenidos ámbito desarrollo organizacional
6.3 Gestión del Emprendimiento

Para este 2019, se ha definido que las 4 horas que antiguamente eran de libre disposición, pasen a formar
parte del total de horas del ámbito formativo “Gestión del Emprendimiento”, toda vez que de acuerdo a las
estadísticas de ejecución de capacitación, esas horas eran mayoritariamente utilizadas en este ámbito. Por lo
tanto, gestión del emprendimiento tiene para este nuevo periodo un total de 10 horas obligatorias de
ejecución.

Las sesiones de formación en el ámbito gestión del emprendimiento, están orientadas a desarrollar
capacidades de administración y gestión de la unidad productiva en las mujeres, que permitan conducir de
manera sostenible y con una perspectiva de negocio, el emprendimiento de tipo asociativo. Será fundamental
para la ejecución de este ámbito, abordar elementos relacionados a la administración de negocios de menor
tamaño, establecimiento de costos, precios y registros contables, así como también, iniciación de actividades
y trámites tributarios, entre otros.

El siguiente cuadro da cuenta de las horas de capacitación definidas para cada año de intervención en el
ámbito gestión del emprendimiento, así como la estructura de horas por sesión de capacitación recomendada:

GESTIÓN DEL
SESIONES DE 2 O 3 HORAS
EMPRENDIMIENTO
Año de
1er Año 2º año 3er año
Intervención
Nº de horas 10 10 10
Cuadro N°11 Horas de gestión para el emprendimiento para cada año de intervención.

Para desarrollar esta línea de formación, se recomienda los siguientes contenidos:


ÁMBITO FORMATIVO GESTIÓN DEL EMPRENDIMIENTO APLICACIÓN

AÑO AÑO AÑO


CONTENIDOS: ¿Qué se enseña? SUBCONTENIDOS APRENDIZAJES
1 2 3

1ER. AÑO SIN DIAGNÓSTICO – SÓLO


PLANIFICACIÓN* X X X
3ER. AÑO DIAGNÓSTICO*
1.1 Concepto de emprendimiento y
Proyección de un negocio* (hacia X X X
Vinculación inicial con conceptos de
donde)
emprendimiento y negocio, a fin de que
I. Introducción al emprendimiento 1.2 Mercado objetivo y potencial de mis comiencen a visualizar la actividad productiva
productos*. como una unidad de negocio proyectable en el
1.3 Cómo asignar precio* tiempo. X X X
1.4 Qué canales de comercialización se
encuentran disponibles en mi entorno*
1.5 Espíritu emprendedor, habilidades
necesarias para emprender y desarrollo de X X X
la idea de negocios (FODA)
2.1 Definición de normativas y/o reglas
internas respecto de gastos, ingresos y X X X
ganancias*
2.2 Registro de ingresos/ventas* X X X
II. Gestión contable y administrativa
del emprendimiento 2.3 Registro de costos y cálculo de las
Aspectos relativos a administración básica X X X
horas de trabajo*
2.4 Planificación, control de ingresos, contable, que les permita hacer gestión de su
(El año en que se apliquen dependerá
capitalización y distribución de ganancias emprendimiento y establecer debidamente los
directamente de cuan avanzado esté la X
(En el caso que sea un emprendimiento indicadores económicos de su negocio.
comercialización)
asociativo)
2.5 Limites de endeudamiento y capacidad
X X X
para reinvertir (educación financiera)
2.6 Listado de proveedores y clientes,
X X X
bases de datos de contactos
3.1 Reglamentaciones y obligaciones
legales que regulan el desarrollo del rubro X X X
o manejo de la unidad de negocio*.
3.2 Los derechos y deberes tributarios*. X X X
III. Reglamentos y obligaciones
vinculadas a la Formalización del 3.3 Iniciación de actividades*. Conocer la realidad de la formalización del X X X
negocio (tributaria/comercial y negocio, reglamentación aspectos a cumplir
sanitaria) 3.4 La Patentes y permisos municipales*. para el inicio de actividades. X X X
3.5 Exigencias sanitarias, obtención de
resolución sanitaria y trámites legales para X X X
su obtención*.
3.6 Ley de Microempresas Familiares y
X X X
otras formas de formalización empresarial*
4.1 Oportunidades y ventajas de la
X X X
asociatividad*
IV. Asociatividad y administración 4.2 Evaluación/revisión participativa de Informar sobre formas de asociatividad, sus
colectiva figuras legales asociativas, trámites legales requerimientos y obligaciones. Particularmente X X X
para la conformación de cooperativas* el cooperativismo como forma de Asociativismo.
4.3 FODA y análisis prospectivo del
X X X
negocio Asociativo
5.1 La importancia de los medios digitales
X X X
de promoción (redes sociales)*
5.2 Revisión de elementos característicos
V. Marketing y desarrollo de Marca del entorno y del producto que faciliten la Desarrollar la idea de una marca de los
X X X
definición de una identidad propia del productos que desarrollan, así como también
producto y/o grupo* elementos de promoción del negocio que
5.3 Definición y análisis de imagen permitan su difusión y potenciar sus ventas
X X X
corporativa
5.4 La importancia de la publicidad para la
X X X
promoción y comercialización.
6.1 Desarrollo Rural Acercamiento a información de servicios
VI. Acceso a red de fomento 6.2 Organismos dedicados a fomento públicos de fomento productivo y/o entidades
X X
productivo público y fuentes de productivo privadas que permitan potenciar, mejorar y/o
financiamiento privado 6.3 Fondos de financiamiento y calendario ampliar sus oportunidades de crecimiento
de concursos
6.4 Organismos privados de apoyo y
crédito para emprendedores
Evaluación del Grupo A realizarse al final del 2do. año X
(*) Contenidos Obligatorios:

1. El monitor contratado debe tener experiencia y competencia comprobable en los contenidos obligatorios priorizados y con el perfil de usuaria.
2. Son definidos como “contenidos obligatorios” 17 contenidos y el Diagnóstico, los cuales deben ser abordados obligatoriamente durante el proceso
(los 3 años), la parcelación y profundización de estos 17 contenidos a largo de estos 3 años debe ser coherente con el diagnóstico y/o
actualización -en caso del 2° año-. No obstante, esto no limita las acciones enfocadas a profundizar y repetir los temas si es necesario durante el
segundo y tercer año, si fuera necesario.

Por lo tanto:

 Se debe aplicar el diagnóstico y/o actualización del Plan Anual en base a lo indicado.
 Algunos contenidos son afianzados año a año, dependiendo del nivel de desarrollo y/o conocimiento del grupo.
 Cada año, los contenidos priorizados deben dar cuenta del proceso de aprendizaje.
 Considerar que el diagnóstico y la ejecución de las capacitaciones, será supervisado por el/la CCA y profesionales contrapartes del Nivel Central.
 El grupo debe contar con el documento de diagnóstico y el plan anual de capacitación en forma física, en la carpeta del grupo disponible para consultas.
 Todos estos elementos serán medidos en las participantes, de manera aleatoria por equipos PRODEMU y también evaluados en la muestra de la
empresa consultora que haga el estudio del Programa cada año.
Cuadro N°12: Malla de contenidos ámbito desarrollo Gestión del emprendimiento
6.4 Técnicas de Manejo del Rubro

El ámbito técnicas de manejo del rubro, se orienta a la entrega de conocimientos prácticos para comenzar y
desarrollar la unidad productiva y el ciclo correspondiente al rubro elegido por las mujeres al iniciar su
participación en el Programa, para llegar a un producto que tenga las condiciones para ser comercializado, al
mismo tiempo deberán ser reforzadas técnicas de registros de producción, uso de insumos y calendarios de
manejo (rubros agrícolas).

El siguiente cuadro da cuenta de las horas de capacitación definidas para cada año de intervención en el
ámbito gestión del emprendimiento, así como la estructura de horas por sesión de capacitación recomendada:

TÉCNICAS DE MANEJO SESIONES DE 2 O 3 HORAS


DEL RUBRO
Año de Intervención 1er Año 2º año 3er año
Nº de horas 28 30 30
Cuadro N°13 Horas de técnicas de manejo del rubro para cada año de intervención

CONTENIDOS

A modo de apoyo a la planificación de contenidos de este ámbito formativo y considerando la diversidad de


rubros abordados en el Programa, se proponen distintos rubros los cuales deben cumplir con los mínimos
obligatorios descritos más adelante y se debe cumplir lo siguiente:

1. El/la monitor/a contratado debe tener experiencia y competencia comprobable en los contenidos
obligatorios priorizados y con el perfil de usuaria. Debe ser al menos visado por INDAP (Agencia de
Área o Región).

2. Se definen “contenidos obligatorios” para cada rubro, los cuales deben ser abordados
obligatoriamente durante el proceso (los 3 años), la parcelación y profundización de estos
contenidos a largo de estos 3 años debe ser coherente con el diagnóstico y/o actualización -
en caso del 2° año-. No obstante, esto no limita las acciones enfocadas a profundizar y repetir los
temas si es necesario durante el segundo y tercer año, si fuera necesario.
Por lo tanto:

 Se debe aplicar el diagnóstico y/o actualización del Plan Anual en base a lo indicado.

 Algunos contenidos son afianzados año a año, dependiendo del nivel de desarrollo y/o conocimiento
del grupo.

 Cada año, los contenidos priorizados deben dar cuenta del proceso de aprendizaje.

 Considerar que el diagnóstico y la ejecución de las capacitaciones, será supervisado por el/la CCA y
profesionales contrapartes del Nivel Central.

 El grupo debe contar con el documento de diagnóstico y el plan anual de capacitación en forma
física, en la carpeta del grupo disponible para consultas.

 Todos estos elementos serán medidos en las participantes, de manera aleatoria por equipos
PRODEMU y también evaluados en la muestra de la empresa consultora que haga el estudio del
Programa cada año.

También podría gustarte