Está en la página 1de 10

Actividad de aprendizaje 16

Evidencia 2: “matriz de riesgos”

Una matriz de riesgos según la norma GTC 45 es un instrumento que busca


implementar de una mejor manera la práctica en la identificación de peligros y
valoración de riesgos en el trabajo, en el marco de la seguridad industrial, en el cual se
deben tener en cuenta los factores de riesgo a los cuales se encuentra sometido el
trabajador.

De acuerdo a lo mencionado en el párrafo anterior, a la Evidencia: Riesgos laborales


y Evidencia: Análisis preliminar de riesgos pertenecientes a esta guía de
aprendizaje y al material de formación “Sistemas de Seguridad y Salud en los procesos
logísticos”, en esta evidencia se le pide que realice una matriz de riesgos en la
empresa que tiene como referencia para desarrollar las actividades que se han
solicitado en esta actividad de aprendizaje, siguiendo todos los pasos correspondientes
según la Norma GTC 45.

Para dicho fin, es necesario que realice los siguientes pasos:

1. Identifique los procesos logísticos relacionados con la seguridad de las personas


y de los objetos, aplicando técnicas de control y revisión en los tiempos
establecidos, y el control de los recursos de acuerdo con el consumo y
requerimientos de los procesos.

La empresa MASSY ENERGY es una contratista canadiense muy grande en el sector


industrial: Energía, Petroquímicos, Minería, Siderúrgico, Biocombustibles,
Infraestructura, Refinería, Petróleo, Gas y en la administración de contratos SCM

En MASSY ENERGY Colombia trabajamos por un negocio sostenible procurando que


los impactos de nuestras decisiones y acciones sean positivos para nuestros Grupos
de Interés (Comunidades, Colaboradores y sus familias, Proveedores, Clientes y
Accionistas). Soportados en el valor Amor y Cuidado construimos nuestra cultura de
protección de la vida. Nuestro compromiso Cuidarme, Cuidarte y Cuidarnos, una labor
de todos los días.

La seguridad de las personas es lo más importante, productos e instalaciones, el


compromiso ambiental o el respeto a los derechos humanos constituyen atributos
definitorios del modelo de gestión de la Compañía. Entre otras cosas, la obligación de
tener la vista puesta en la seguridad de las personas y su maquinaria como objetos
otorga la facultad de entender mejor la lógica del desarrollo sostenible y la importancia
de mantener relaciones de cooperación, duraderas y mutuamente beneficiosas con la
sociedad circundante.
 Por lo tanto para evitar los riesgos que atento con la salud física, mental, laboral de
las personas se tiene como control entregar a cada trabajador de acuerdo a su
trabajo y área los elementos de protección personal.

 Cursos inducción 24/7, identificación de peligro y diferentes tipos de capacitación


como primeros auxilios, manejo de sustancias químicas, medio ambiente etc.
Se cuentan con matrices para la medición del riesgo de acuerdo al sector donde la
empresa presta servicios, con la metodología establecida para la medición y gestión del
riesgo por lo cual se hace necesario realizar la medición por medio de la NTC ISO
31000 2009.

Se determina la necesidad de crear el proceso de Gestión del Riesgo cuya finalidad es


Fortalecer el ambiente de control a través de su efectiva administración e identificación
de riesgos potenciales que puedan afectar la organización, gestionando los riesgos a
niveles aceptables y proporcionando una seguridad razonable para el logro de los
objetivos de la empresa en su desarrollo estratégico ha determinado la implementación
de un sistema de administración de riesgos el cual apoya la toma de decisiones
gerenciales, fortalece la cultura de prevención en la organización y asegura el
cumplimiento de los requerimientos del cliente y del negocio.

Este modelo de gestión promueve la administración de todo evento de riesgo que


pueda afectar el cumplimiento de los objetivos asociados con los negocios, proyectos,
procesos y operaciones.

Lo que se requiere es Reducir tiempos, evitar duplicidades durante el proceso


disminuyendo los riesgos la seguridad de las personas y de los objeto se debe
establecer las acciones de Mejora que se consideren efectivas y proponer plazos para
su implantación; siempre es deseable hacer un seguimiento de estas acciones para
comprobar su efectividad.

2. Seleccione 3 áreas o puestos de trabajo que considere fundamentales para hacer


una evaluación de riesgo (identificación, análisis, evaluación y sugerencias que
se pueden realizar por cargo o puesto, que es lo más recomendable dentro de
una empresa).

Podemos seleccionar las siguientes áreas o puestos de trabajo para realizar una
evaluación del riesgo:

 Digitalización, elaboración de B.L


 Alistamiento y Despacho de materiales
 Recibo y verificación de materiales
DIGITALIZACIÓN, ELABORACIÓN DE B.L

Riesgo psicosocial: Jornadas de trabajo extensas, condiciones de la tarea, carga de


trabajo excesivas, ausencia de descansos o vacaciones, relaciones intralaborales,

Riesgo biomecánico: túnel del carpo agotamiento visual, mala postura, movimientos
repetitivos.

Consecuencias: Dolores de cabeza, estrés laboral, desmotivación, agotamiento,


depresión

Medidas de Prevención

1. Realizar pausas activas (de 5 a 10 min)


2. Organización del tiempo de trabajo
3. Estilo de vida saludable:
4. Dormir 7 horas al día
5. Alimentación balanceada
6. Actividades recreativas y deportivas

PICKING, DESPACHO, RECIBO Y VERIFICACION DE MATERIALES

Riesgo Locativos.

Condiciones de las zonas geográficas, o áreas de trabajo que bajo circunstancias no


adecuadas pueden ocasionar accidentes laborales o pérdidas para la empresa:

• Terrenos resbaloso lisos e irregulares

• Accesos inestables o inseguros


• mala posición

Consecuencias: Caídas a distinto o diferente nivel, golpes, fracturas, contusiones,


heridas.

Medidas de prevención

1. Visualizar el terreno al desplazarse.


2. Bajarse de los equipos de frente a estos con los tres puntos de apoyo libres.
3. Verificar y reportar condiciones inseguras.
4. Sentarse o girar de manera correcta.
Riesgo Biomecánico: movimientos repetitivos, malas posturas

Consecuencias: lumbagos, fracturas

Medidas de prevención: tener higiene postural, hacer pausas activas.

Riesgo físico: Altas temperaturas, radiación no ionizante

Consecuencias: Ensolamiento, dolor de cabeza, vomito, deshidratación, agotamiento.

Medidas de prevención: Realizar pausas activas, hidratación constante, formas o


medios de mitigar el impacto directo del sol ( capuchón, poli sombra etc).

Riesgo mecánico: cargas suspendidas, caída de objetos, materiales pesados, filosos

Consecuencias: atrapamiento, machucones, pinchazos

Medidas de prevención:

 Posicionarse juera de la línea de peligro.


 No levantar materiales que pesen más de lo permitido ( hombres 25 kg, mujeres
12.5 kg)
 Usar los E.P.I adecuados a la actividad.

Riesgo biológico: presencia de ofidios, insectos, microorganismos que pueden dar


lugar a enfermedades. Su trasmisión puede ser digestiva, respiratoria, sanguínea y por
la piel.

Consecuencias: Muerte, dermatitis, intoxicación, amputaciones, etc

Medidas de prevención:

1. Verifique su lugar de trabajo antes de iniciar y durante toda su actividad.

2. Si encuentra abejas detenga su actividad e informe al supervisor

3. Para los demás animales manténgase al margen.

4. Lavarse las manos antes de ingerir alimentos y después de hacer sus necesidades

Riesgo químico: Derrame de Sustancias toxicas, corrosivas, inflamable, etc

Consecuencias: Afectación a la salud de los individuos, medio ambiente en general


(fauna, flora, suelo, aire y agua)

Medidas de prevención:

 Manipulación correcta del producto


 Tener el producto rotulado y tener la hoja de seguridad a la mano
 Contar con diques anti derrames en donde se almacenen estos productos
 Contar con la matriz de compatibilidad de productos químicos para su respectivo
almacenamiento
 Usar los E.P.I adecuados a la actividad a realizar.

3. Identifique las condiciones de las instalaciones locativas de cada una de las


áreas seleccionadas e indique los recursos de apoyo para el desarrollo de los
programas de higiene y seguridad industrial, planes de mantenimiento, plan de
trabajo e indicadores de gestión de la organización y para los recursos físicos y
humanos.

Las condiciones de la empresa, condiciones de la casa, las condiciones de la calle nos


pueden provocar accidentes ocasionándonos lecciones ya sean graves o leves, por tal
motivo vamos a identificar en cada una de las ares o puestos de trabajo ya
mencionadas de la empresa las condiciones locativas en que estas se encuentran y
que plan de acción se debe tomar.

Esta área de trabajo debe de estar debidamente Inspeccionada por el Copaso y Jefes
de Área con unos indicadores previamente establecido CADA MES. Para evitar
incidentes y accidentes la empresa cuenta con un plan de mantenimiento tanto
preventivo como correctivo.

Todas las acciones de mantenimiento, quedan registradas en la ficha técnica


SCGSG_01_R_03, con el fin de hacer seguimiento al cumplimiento de estas acciones.

Área de oficinas

Tipo de Observ
Condiciones y factor a Inspección plan ación
controlar Manejo
de trabajo
 Baños y Servicios Se deben de Inspecciones en La empresa mantiene un
Sanitarios. encontrar en cada uno de los buen sistema de
diferentes puestos o áreas alcantarillado y acueducto.
 Suministro de Agua
dispensadores de de trabajo, Los baños Se encuentran
Potable. ubicados en zonas cómodas
 Señalizaciones agua para las y accesibles para el personal
 Orden y aseo diferentes áreas. del área.
Se debe contar con Los pisos deben de estar
baños en el libres de grasa o aceite.
área administrativa de Salidas y entradas a las
la empresa. instalaciones debidamente
Se deben de señalizadas
mantener las
instalaciones
aseadas.
 clasificación de los Preventivo – en zonas cómodas y
residuos (reciclables, Correctivo para accesibles para el
orgánicos, evitar personal del área.
peligrosos). accidentes.  Se realiza manejo de
 Se debe contar con  Inspecciones canecas por colores
baños en el de los para clasificar el tipo
área administrativa y vehículos y de basura y hacer un
en el área operativa dispositivos correcto reciclaje de
destinados para los las mismas.
trabajadores  Prohibido transportar
 No exceden los personal de pie.
límites de velocidad Decreto 348 de 2015.
con los dispositivos
de nasatec

Como podemos ver Organización, responsable de coordinar entre directivas y


trabajadores, la solución de problemas relativos a la Salud Ocupacional. En ésta como
en cualquier otra empresa el Comité funciona como organismo de control, promoción y
vigilancia de las políticas, normas, reglamentos y actividades de salud ocupacional al
interior de la empresa, haciendo uso legal de sus funciones previa capacitación de sus
integrantes, de acuerdo con la legislación vigente. El Comité Paritario de Salud
Ocupacional, cuenta con un indicativo de cuatro horas semanales y más, si es
necesario para desarrollar las funciones que le competen sin que con ello se eludan las
responsabilidades de cada uno de sus puestos de trabajo. Recursos físicos Para el
desarrollo de las acciones del programa la empresa cuenta con un espacio como sala
de capacitación, videobeam, tablero para marcar, zonas deportivas para prácticas
diversas etc.

A la fecha la empresa cuenta con un presupuesto de salud ocupacional asignado para:

 Compra de elementos de protección personal.


 Exámenes médicos.
 Señalización de áreas.
 Elementos para el manejo de emergencias.
 Compra de material para divulgación acerca de la prevención de riesgos.

4. Defina la lista de verificación donde se incluyen todos los factores de riesgo


que se pueden encontrar dentro de la empresa, el código y la descripción.
Sólo se deben marcar los factores de riesgo presentes dentro del puesto de
trabajo a diagnosticar.

Los factores de riesgo que podemos encontrar dentro de la empresa se denominan la


existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una
capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y dependiendo de la
eliminación y control de riesgos.

La lista de verificación es las siguientes:

MECANICO

Se refiere a aquellos objetos, máquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas


que por sus condiciones de funcionamiento, diseño o estado pueden causarle alguna
lesión al trabajador.
Condiciones peligrosas o normales del proceso que están presentes en la operación e
interacción con equipos.

Ejemplos Medidas de prevención y control


 Partes en movimiento 1. Intervenga los equipos cuando estos estén
 Superficies o herramientas apagados.
cortantes. 2. Coordine sus movimientos al estar en
 Caída de objetos. interacción con los equipos, estar juera de la
 Superficies o herramientas línea de peligro
cortantes 3. Guarde la distancia al estar cerca o en la zona
de trabajo.
PSICOSOCIAL

Jornadas de trabajo extensas, condiciones de la tarea, carga de trabajo excesivo,


ausencia de descansos o vacaciones, relaciones intralaborales, aburrimiento, estrés o
poca disposición para hacer las tareas.

Ejemplos Medidas de prevención y control


 Altos ritmos de trabajo. 1. Realizar pausas activas (de 5 a 10 min)
 Conflictos interpersonales. 2. Organización del tiempo de trabajo
  La depresión. 3. Estilo de vida saludable:
 el estrés. 4. Dormir 7 horas al día
5. Alimentación balanceada
6. Actividades recreativas y deportivas

FISICOS

Exposición a vibraciones producidas por la maquinaria que se trasmite a alguna parte


del cuerpo por el movimiento oscilante.
Exposición a radiaciones no ionizantes generadas por el sol

Ejemplos Medidas de prevención y control


 Iluminación. 1. Equipos sin amortiguación, cabinados y con
 Radicación. aire acondicionado.
 Temperatura 2. Hidratación frecuente y cero alcohol.
 Ruido 3. Usar camisa manga larga.
 Vibraciones 4. Encerramiento, protección auditiva.
LOCATIVOS

Condiciones de las zonas geográficas, o áreas de trabajo que bajo circunstancias no


estén adecuadas pueden ocasionar accidentes laborales o pérdidas para la empresa,
tienen que ver con las características del diseño, la construcción, el mantenimiento y el
deterioro de las instalaciones en las que los trabajadores realizan sus tareas.

Ejemplos Medidas de prevención y control


 Terrenos lisos e irregulares 1. Visualizar el terreno al desplazarse.
 Accesos inestables o 2. Bajarse de los equipos de frente a estos
inseguros con los tres puntos de apoyo libres.
3. Verificar y reportar condiciones inseguras.

QUIMICO

Se refiere a las sustancias químicas orgánicas e inorgánicas, naturales o sintéticas, que


durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puedan entrar en
contacto con el organismo por inhalación, ingestión o absorción, ocasionando problemas
en la salud y medio ambiente según su concentración y tiempo de exposición.

Ejemplos Medidas de prevención y control


 Contacto con sustancias Uso de Guante para químicos, Extracción local,
irritantes. protección respiratoria
 Inhalación de gases y vapore. (Cartucho químico). Extracción local, protección
 Inhalación de material respiratoria (polvos).
particulado.

BIOLOGICAS

Son grupos de agentes orgánicos como hongos, bacterias, virus, parásitos,


plumas y polen, entre otros, que están presentes en ciertos climas laborales y que
pueden afectar a la salud y el bienestar de los trabajadores.
Ejemplos Medidas de prevención y control
 Contacto con líquidos Limpieza y desinfección de áreas.
corporales contaminados.

BIOMECANICO

movimientos repetitivos, sobre esfuerzo


Ejemplos Medidas de prevención y control
 Trabajo constante, exceder • Pausas activas
lo permitido a levantar, • Estilo de vida saludable
malas posturas • Actividades recreativas

NOTA: esta lista de verificación de riesgos se hizo de acuerdo a la empresa donde


laboro

5. Cree el instrumento para la recolección de la información. Puede basarse en el


modelo que está en el material complementario denominado “Anexos Salud
ocupacional” perteneciente a esta actividad de aprendizaje.

También podría gustarte