Está en la página 1de 13

Modernismo

Concepto

El Modernismo es el primer
movimiento literario
hispanoamericano que logró
traspasar las fronteras, formar
escuela y obtener la aprobación
general.
 
El Modernismo representa un salto en
el logro de consolidar una literatura
propia que por su calidad y
profundidad fue capaz de motivar la
reflexión sobre nuestra realidad,
sobre nuestros anhelos y la ubicación
con respecto a las letras europeas.

El término "Modernismo" es utilizado


para designar una verdadera
revolución literaria  llevada adelante
por Rubén Darío y que tuvo notables
continuadores.  "Modernismo" va a
ser sinónimo de expresión individual,
de libertad y anarquía en el arte.
 
Características

Las principales características del


modernismo son:
 El rechazo de la realidad cotidiana,
ante la cual el escritor puede huir en
el tiempo o en el espacio (muchos
de los poemas se desarrollan en
lugares exóticos y lejanos).
 Una actitud aristocratizante y
cierto preciosismo en el estilo, así
como la búsqueda de la perfección
formal (de inspiración parnasiana)
que se aprecia no sin cierto
individualismo.
 Alternancia entre el tono
melancólico y la vitalidad.
 La búsqueda de la belleza se
consigue a través de imágenes muy
plásticas y acercamiento a las artes,
de una adjetivación con predominio
del color y con imágenes
relacionadas a todos los sentidos,
así como con la musicalidad que
produce el abuso de la aliteración,
los ritmos marcados y la utilización
de la sinestesia (influencias del
simbolismo).
 Tanto la fidelidad a las grandes
estrofas clásicas como las
variaciones sobre los moldes
métricos, utilizando versos
medievales como el alejandrino,
el dodecasílabo y el eneasílabo; con
aportes de nuevas variantes
al soneto.
 El uso de la mitología y
el sensualismo.
 Una renovación léxica con el uso
de helenismos, cultismos y galicism
os, que no buscaba tanto la
precisión como el prestigio o la
rareza del vocablo.
 El deseo innovador que aspiraba a
la perfección apreciada en la
literatura europea.
 La adaptación de
la métrica castellana a la latina.
Rubén Darío renueva la métrica con
versos de nueve, doce o catorce
sílabas, que ya parecían olvidados.
 El culto a la perfección formal, con
poesía serena y equilibrada.
 Que lo nacional predomine sobre
lo extranjero.
 Este movimiento literario es
hispanoamericano
5 obras de esa época con su autor

1. La Edad de Oro, José Martí

2. Hojas al viento, Julián del Casal

3. Cuentos frágiles, Manuel Gutiérrez Nájera

4. Lascas, Salvador Díaz Mirón

5. Bohemia sentimental, Enrique Gómez Carrillo

Resumen de cada obra

1. La Edad de Oro

La Edad de Oro. Revista mensual para los niños escrita por José


Martí en 1889, cuando se encontraba exiliado en New York. Tenía 32
páginas con lindos grabados e ilustraciones. Mantiene la
frescura, belleza y vigencia más de un siglo después, hablando a
los niños en un lenguaje universal que no conoce tiempos ni
distancias.

“Para eso se publica La Edad de Oro: para que los niños americanos sepan cómo
se vivía antes, y se vive hoy (…) Así queremos que los niños de América sean:
hombres que digan lo que piensan, y lo digan bien: hombres elocuentes y
sinceros”.
Esta fue la dedicatoria de José Martí para aquella revista mensual de recreo e
instrucción publicada en Nueva York, entre julio y octubre de 1889, de la cual solo
salieron cuatro números que quedaron para la posteridad. El Maestro se entregó
con amor a la obra que tiene un mensaje universal. En sus cuentos, poemas,
versos y artículos inculcó su recio ideario anticolonialista, el amor por la gran patria
latinoamericana, la devoción por la justicia, la verdad y la belleza.

En 1905, diez años después de que Martí cayera en Dos Ríos peleando por la
libertad de Cuba, Gonzalo de Quesada —alumno suyo— reunió los cuatro
números de la revista y con ellos hizo el libro La Edad de Oro, que hoy
encontramos en cada escuela, en librerías y bibliotecas, el que busca y añora
cada niño cubano, cada pequeña o pequeño que anda por el Sur, desde el Río
Bravo hasta la Patagonia.
2. Hojas al Viento

La página Hojas al viento (título del primer poemario de Julián del Casal,


editado en La Habana en 1890) estará dedicada a la divulgación de la poesía y la
prosa de Julián del Casal, así como a ensayos, artículos y textos en general sobre
su obra y vida. Hemos iniciado esta página con una breve selección de los
poemas que integran el citado libro. El primero de ellos, Autobiografía, fue
publicado por La Habana Elegante el 30 de marzo de 1890. Encontramos en
estos versos algunas de las obsesiones de Casal: la atracción por lo fúnebre (con
las referencias a "la Muerte" que hiere a sus "amantes compañeros",  a los
"difuntos ensueños abortados", y a su propia juventud a la que ve "herida ya de
muerte" ), la concepción del Arte como refugio y asilo ("Refúgiome del Arte en
los misterios") y un no disimulado homoerotismo en una imagen en el que se
regodean el placer y el sufrimiento: "Siento que el corazón sube a mis
labios,/ Cual si en mipecho la rodilla hincara/ Joven titán de miembros
acerados". Otra idea sumamente interesante en el texto nos la ofrece Casal al
construir (o más bien, deconstruir) el espacio de la Isla. La referencia a Cuba en
el primer verso alcanza su verdadera significación dada, precisamente, su
aparente intrascendencia. A partir de esa declaración inicial: "Nací enCuba.", la
isla se convierte en el marco de la autobiografía. La enmarca. Y esa Isla remeda
un viaje en profundidad a los infiernos. Dicho en otras palabras: se trata de la
Divina Comedia de Casal, en la que el Arte deviene un espacio para el
ocultamiento o el paraíso (ese "átomo de oro") al que sólo puede accederse
llegando al fondo del pantano. El campo (Casal recorre "los desiertos campos")
no es el espacio paradisíaco que construyen el Diario de Navegación de Cristóbal
Colón o el romanticismo; sino que, ahora es un espacio ocupado por "el
fragor horrísono del rayo", "las gotas frías de la lluvia" y "la luz funeral de los
relámpagos".
3. Cuentos frágiles

Cuentos frágiles (1883) fue el único libro que Manuel


Gutiérrez Nájerapublicó en vida. El volumen, en el que se
compilan quince relatos, es un panorama de la problemática
del mundo cotidiano en el último tercio del siglo XIX, donde
se retratan diversos temas como la corrupción de la moral
(“Después de las carreras”), el suicidio (“Los suicidios”), la
venganza ( “La venganza de Mylord”), las costumbres de la
burguesía (“La novela del tranvía”), la condición social del
artista  (“La hija del aire”) y los desprotegidos (“La mañana
de San Juan”).
Los textos oscilan entre la crónica, el ensayo y el cuento,
por lo cual el autor habría de calificarlos como “frágiles”,
sobre todo si se les compara con otros libros de la época,
tales como Paisajes y leyendas de Altamirano (1884) o Las
minas y los mineros (1881) de Pedro Castera.
4. Lascas

Lascas, el único libro que reconoció como suyo, apareció en el


verano de hace un siglo. Lo imprimió el gobierno de Veracruz,
entonces a cargo de Teodoro Dehesa. Se hicieron quince mil
ejemplares, cifra que entre nosotros sólo han alcanzado ayer
Amado Nervo y hoy Jaime Sabines. Se vendieron en quince mil
pesos oro (unos quince millones actuales) al librero y editor
Ramón Araluce. La cantidad se entregó al Colegio Preparatorio
de Xalapa.
Por aquellos años lord Alfred Douglas, Bosie, se alegraba en una
carta de haber vendido quinientos ejemplares, lo mismo que los
poetas más populares de Inglaterra, por ejemplo Rudyard Kipling.
Para explicar el fenómeno de Lascasnecesitaríamos estudios que
no tenemos sobre teoría de la recepción y la institución literaria de
hace un siglo; es decir, la red de autores, profesores, editores,
libreros, periódicos, revistas. En ausencia de todo esto sólo cabe
proponer algunas hipótesis.
5. Bohemia sentimental
La estética decadente en Enrique Gómez Carrillo", ha pretendido, por encima de todo, revalorizar la
producción novelística de este autor pues, aunque en los últimos años han comenzado a surgir
aproximaciones de mayor o menor envergadura a su obra, ésta carecía de un análisis exhaustivo desde un
enfoque intertextual, que la insertara como corresponde en los presupuestos de la estética finisecular. La
trilogía que analizo está compuesta por "Bohemia sentimental" [redactada en 1898 y publicada un año
después], "Del amor, del dolor y del vicio" [1898] y "Pobre clown" [1900]. La estética decadente signa unas
novelas que captan la atmósfera de los cenáculos literarios de París en las postrimerías del siglo XIX. Los
personajes que deambulan por sus páginas muestran la frivolidad propia de quienes disfrutan de una vida
marcada por la idea de espectáculo, cuya amarga realidad emerge cuando baja el telón, como ponen de
manifiesto las pinturas de Toulouse-Lautrec, Picasso o Degas. Gómez Carrillo, conocedor de estos
ambientes, nos ofrece así las claves para comprender la posición del artista en el marco de la Modernidad.
Biografía de su autor de cada obra

1. Biografía de José Martí

José Martí nació el 28 de enero de 1853 en La Habana, Cuba.

Hijo de Mariano Martí Navarro, militar español, y de su esposa


también española, Leonor Pérez Cabrera, originaria de las Islas
Canarias.

Fue el mayor de siete hermanas: Leonor, Mariana, María de


Carmen, María de Pilar, Rita Amelia, Antonia y Dolores. Le
bautizaron el 12 de febrero en la iglesia de Santo Ángel
Custodio.
Cuando tenía cuatro años, su familia se trasladó de Cuba a
Valencia, España, tierra de su padre, pero dos años más tarde
regresaron a la isla y asistió a una escuela pública local, en el
barrio de Santa Clara, donde su padre trabajó como guardia de
prisión.

José Martí cursó estudios en el colegio San Anacleto, donde


conoció a Fermín Valdés Domínguez, y en la Escuela
Municipal de Varones de La Habana, dirigida por Rafael María
Mendive. A los diez años escribía correctamente y a los trece
ingresó en la segunda enseñanza.

Cuando la Guerra de los Diez Años estalló en 1868, José


Martí y su amigo Fermín se unieron la causa nacionalista
cubana.
Poco después de haber regresado a Cuba para iniciar la que
llamó "la guerra necesaria", José Martí murió cuando
cabalgaba, sin saberlo, vestido de negro sobre un caballo blanco
hacia un grupo de soldados españoles ocultos, siendo alcanzado
por tres disparos que acabaron con su vida en Dos Ríos, cerca
de la confluencia de los ríos Contramaestre y Cauto, el 19 de
mayo de 1895.
Fue sepultado el día 27, en el Cementerio de Santa Ifigenia,
en Santiago de Cuba.
2. Biografía de Julián del Casal

Nació el 7 de noviembre de 1863, en La Habana, Cuba.

Hijo de Julián del Casal y Ugareda y de María del Carmen de la


Lastra y Owen, acomodados hacendados de origen vasco. Su
familia se arruinó cuando era niño.

Cursó estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de


La Habana, aunque los abandonó para dedicarse a la literatura.
Sus modelos fueron los poetas franceses Charles
Baudelaire y Théophile Gautier, y su ciudad favorita París,
aunque no pudo visitarla debido a su tuberculosis, que le impidió
salir de Cuba, excepto en una ocasión que viajó a Madrid, donde
trabó amistad con Salvador Rueda y también con Francisco
Asís de Icaza.

En 1890, publica su primer libro de poesías, Hojas de


viento con claras influencias de románticos españoles
como Zorrilla, Campoamor o Bécquer. En el segundo
libro, Nieve (1892), son propias del modernismo
de Darío, Verlaine y Gutiérrez Nájera. Su tercer y último
libro, Bustos y rimas, publicado póstumamente en 1893, se
consideró su obra más original y personal, en ella escribe sobre
símbolos y culturas exóticas.

Falleció el 21 de octubre de 1893, en casa de su amigo el doctor


Lucas de los Santos Lamadrid en La Habana, tras sufrir un
ataque de risa provocado por un chiste de uno de los presentes
que le produjo una hemorragia y un aneurisma. 
3. Biografía de Manuel Gutiérrez Nájera

Nació el 22 de diciembre de 1858 en Ciudad de México.

Como periodista se inició a los dieciséis años de edad,


precocidad que le llevaría a colaborar en alrededor de cuarenta
periódicos bajo una veintena de pseudónimos como El Duque
Job.

Autor de crónicas sobre los más diversos temas, no publicó


ningún libro, y sus Poemas se editaron póstumamente.
En 1894 Gutiérrez Nájera junto a Carlos Díaz Dufóo, funda
la Revista Azul, órgano del modernismo.

Cultivó también la crítica literaria y teatral.

Manuel Gutiérrez Nájera falleció el 3 de febrero de 1895 en la


Ciudad de México. 
Nació el 14 de diciembre de 1853 en
4. Biografía de Salvador Díaz Mirón}
el Puerto de Veracruz (México).

Hijo del gobernador de su estado, Manuel Díaz Mirón, siguió los


pasos de su progenitor, pero con fuerte inclinación hacia las
letras.

A los 14 años se inició en el oficio de periodista.


Fue diputado y hubo de exiliarse en los Estados Unidos y
España. Pasó un tiempo en la cárcel por matar a un individuo en
un duelo.

Editó dos libros de poemas: Poesías (1896) y Lascas (1901). El


primero, del cual renegaría más tarde, es un libro cercano
al romanticismo, y el segundo es de una aventura de formas
que marcaría el camino para Rubén Darío.

Lascas fue un libro minoritario pero que cambió totalmente su


poética y logró algunos de los versos más difíciles y bellos del
castellano. La perfección formal, que a veces lo hiela, logra en
otras ocasiones una delicadeza y una suavidad extremas en las
que el artificio y la dificultad no se notan o, como en El muerto,
una descripción que abre los ojos al horror sin dejar por eso de
fluir, como un espasmo que se narra.
Salvador Díaz Mirón falleció en su ciudad natal el día 12 de junio
de 1928. 
5. Biografía de Enrique Gómez Carrillo

Nació el 27 de febrero de 1873 en la ciudad de Guatemala.

Hijo de madre belga.

Cursó estudios en el Instituto Central de Varones, pero fracasó


como estudiante y trabajó en un comercio de la ciudad.
Tradujo al español algunas obras de los más notables escritores
franceses. Vivió durante largas temporadas en Madrid y
en París.

En España publicó su primer libro titulado Esbozos y colaboró


en El liberal, del que llegó a ser director en 1916, trabajó
también en otros periódicos como el ABC, La razón de Buenos
Aires y Diario de la marina de La Habana.

Fue galardonado con el premio Montyon de la Academia


Francesa por la novela titulada En el corazón de la
tragedia (1917).

Entre sus crónicas destacan, El alma encantadora de París


(1902), El Japón heroico y galante (1912), La sonrisa de la
esfinge (1913), Jerusalén y la Tierra Santa (1914), El encanto de
Buenos Aires (1914), La Grecia eterna y La Rusia actual (1920) y
Vistas de Europa (1919).
Se casó el 7 de septiembre de 1919 en Biarritz con Raquel
Meller a la que conoció cuando trabajaba en el Trianon Palace
de Madrid.

Enrique Gómez Carrillo falleció el 29 de noviembre de 1927


en París. El gobierno de Guatemala mando colocar su retrato en
las bibliotecas del país.
Imagen del modernismo
Imagen de cada obra

También podría gustarte