Está en la página 1de 8

Fisiopatología de la deglución infantil

Son signos clínicos de trastornos de la deglución infantil, los


siguientes:
• Dificultad en la alimentación o en cualquiera de sus
mecanismos necesarios para ello (succión, masticación o
cualquier fase de la deglución)
• Desnutrición
• Cuadros respiratorios recurrentes (micro aspiraciones)
• Niños que no pueden comer todos los alimentos para suplir sus
necesidades calóricas.

En cuanto a la succión, debemos verificar si la succión nutricia es


adecuada, para esto se debe observar si cumple o no el objetivo de
transferir alimento a la vía digestiva sin causar daño en las vías
respiratorias. Los síntomas asociados se clasifican en:
Succión:
▪ Falta de inicio de la succión
▪ Dificultades para sujetar el pezón
▪ Deficiente sello labial
▪ Salida de líquido por comisuras labiales
▪ Excesiva protrusión lingual.
Deglución:
▪ Señales de ahogamiento (nauseas, vomito, tos,
regurgitación nasal o ruido laríngeo)
Respiración:
▪ Aumento o disminución de la frecuencia respiratoria.
▪ Apneas
▪ Cianosis
Si un bebe nace antes de las 32 semanas, no se puede alimentar por
vía oral, por lo que hay que buscar alternativas de alimentación
como:
- Alimentación enteral: administración de alimento por vía
digestiva para conseguir un estado nutricional adecuado.
Tenemos la sonda nasogástrica y la sonda orogástrica. El
tiempo de uso de estas sondas no debe exceder los 15 a 20 días.
Dentro de los efectos negativos que produce el uso de sonda:
inhibición de la succión o de los movimientos para deglutir,
reducción del reflejo de arcada debido de la adaptación
sensorial de la sonda a través del tiempo, vómitos, reflujo
gastroesofágico, escasa experiencia sensorial intraoral y una
alteración generalizada de la función oral.

En cuanto a la gastrostomía, es una intervención quirúrgica


que consiste en la apertura de un orifico en la pared anterior
del abdomen para introducir una sonda de alimentación en el
estómago. Es la primera opción cuando se predice que la
alimentación se extenderá por
un periodo superior a dos o tres
meses. Las ventajas de este
método es que el tubo no
involucra la cavidad oral
permitiéndole al niño descubrir
sensaciones orales. En las
desventajas, es que existe una
alta probabilidad de generar un
efecto negativo en la
estimulación sensoriomotoral
oral.
- Alimentación parenteral: administración de nutrientes a
través de la vía endovenosa. Se utiliza en pacientes con
incapacidad de ingerir nutrientes por vía oral para cubrir las
necesidades nutricionales ante la incapacidad de su sistema
digestivo. La administración parenteral de agua, glucosa y
electrolitos forma parte de las medidas habituales de atención
del recién nacido enfermo.

Una correcta masticación debe realizarse con los molares y llevarse


a cabo de manera alternada bilateralmente. Hacia el tercer año, el
niño es capaz de morder con fuerza solidos mientras la cabeza
permanece en la línea media.
Los factores que pueden provocar una alteración en la masticación
son:
 Perdida prematura de piezas dentarias, esto conlleva a que el
niño deba masticar por el lado que conserva las piezas
dentarias, produciendo un desequilibrio muscular.
 Malos hábitos orales: hábitos no fisiológicos o aquellas
practicas repetidas en el tiempo que alteran la fisiología
normal del niño:
▪ Succión de chupete: se asocia el uso de chupete a
mordida cruzada posterior, especialmente cuando se
prolonga más allá de los 36 meses. Conlleva un
desplazamiento de la lengua sobre la mandíbula y una
elongación de los músculos orbiculares y buccinador.
Además de mordidas abiertas o cruzada posteriores.

▪ Síndrome del biberón: exposición


prolongada a la leche o líquidos
azucarados resultando caries
dentales en niños muy pequeños.
▪ Succión digital: habito común en la infancia,
considerado normal hasta los 24 meses. Los riesgos
asociados dependen de la intensidad, frecuencia,
duración y posición del dedo dentro de la boca. Produce
alteraciones alveolo dentales como las maloclusiones.

▪ Interposición o succión de labio inferior: la fuerza


muscular del labio inferior interpuesto entre los dientes
produce una proyección anterior de los incisivos
superiores.

▪ Interposición lingual anterior: la lengua se ubica entre


las piezas dentarias en la zona anterior, produciendo
una mordida abierta anterior.
▪ Interposición lingual posterior: la lengua se ubica entre
las piezas dentarias en la zona posterior (molares),
produciendo una mordida abierta posterior.

 Presencia de maloclusión: alteración en la disposición de los


dientes que altera el tipo de mordida.

 Tipo de alimentación: comer alimentos de consistencias


blandas por costumbre, acarrea disfunciones masticatorias
debido a la falta de estímulos favorecedores de esta función.

Función biológica de los seres vivos por la que absorben oxígeno,


disuelto en aire o agua y expulsan dióxido de carbona para
mantener sus funciones vitales. Dentro de las patologías tenemos:
Síndrome de respirador bucal → se produce cuando el paciente, por
diferentes causas, sustituye el patrón correcto de la respiración que
es nasal por un patrón bucal. Entre sus etiologías podemos
encontrar:
 Obstrucciones anatómicas o funcionales:
▪ En el lactante podemos encontrar malformaciones o
rinitis.
▪ En la infancia, hipertrofia adenoidea o amigdalina,
rinitis, desviación del tabique, hematoma del tabique o
fractura nasal.
▪ En la adolescencia, pólipos nasales, rinitis
medicamentosa o alérgica, desviación del tabique o
hipertrofia adenoidea y amigdalina.
 Mal hábito respiratorio: en algún momento tuvieron un factor
obstructivo que condicionó la respiración bucal, luego se
mantiene sin la causa obstructiva inicial.
Dentro de los signos y síntomas tenemos:
Dientes mal implantados
Sinusitis
Otitis
Trastornos de la audición
Falta de atención
Alteraciones posturales
Pigmentación suborbital
Ojos cansados
Dormir con boca abierta
Ojos cansados
Dormir con boca abierta
Labio superior corto y normalmente mostrando los dientes
Labio inferior laxo
Escaso desarrollo del tórax y del tercio medio facial

El síndrome de respirador bucal puede tener varias consecuencias,


entre ellas:
❖ Alteraciones craneofaciales y dentarias
• Crecimiento craneofacial con predominio vertical
• Paladar ojival
• Dimensiones faciales estrechadas
• Fosas nasales estrechas o inclinadas
• Menor espacio en la cavidad nasal
• Mordida cruzada o abierta
• Protrusión frecuente de incisivos superiores
❖ Alteraciones de los OFAS
• Hipotrofia, hipotonía e hipofunción de los músculos
elevadores de la mandíbula
• Alteración del tono de músculos suprahioídeos
• Labio superior retraído o corto e inferior evertido o
interpuesto entre dientes
• Encías hipertrofiadas con alteración del color y
frecuente sangrado
• Anteriorización de la lengua
• Propiocepción bucal alterada.
❖ Alteraciones corporales
• Deformidades torácicas
• Musculatura abdominal fláccida o distendida
• Mala posición de la cabeza en relación con el cuello
• Hombros inclinados hacia adelante que comprimen el
tórax
• Pie plano.
❖ Alteraciones de las funciones orales
• Masticación ineficiente, falta de coordinación
respiratoria-masticatoria
• Deglución atípica con ruido, proyección anterior de la
lengua, contracción exagerada del orbicular,
movimientos de cabeza
• Habla imprecisa, articulación blanda, exceso de saliva
• Inter dentalización de fonemas
• Timbre de voz alterado
• Resonancia alterada.
❖ Trastornos alimentarios
• Dificultad para alimentarse y respirar al mismo tiempo
• Obeso, introduce grandes cantidades de alimento
(mastica poco y traga rápido para poder respirar)
• Delgado, se introduce pequeñas cantidades de alimento
(mastica mucho, come lento y pequeñas porciones)

Función biológica cuya función es el paso del alimento desde la


boca al estómago.
Dentro de las alteraciones de la deglución infantil tenemos por
causa:
❖ Orgánica → fisuras
❖ Neurológicas → parálisis cerebral
❖ Estructurales → deglución adaptada
❖ Funcionales → deglución atípica
Deglución atípica
Corresponde al movimiento inadecuado de la lengua y/o de otras
estructuras que participan del acto de deglutir, durante la fase oral
de la deglución, sin que haya ninguna alteración de forma en la
cavidad oral. Sus causas son:
 Malos hábitos orales
 Succión defectuosa
 Respiración bucal
Si hay más de una causa sin daño neurológico se llama desorden
miofuncional, si por el contrario existe daño neurológico se llama
trastorno miofuncional.
Tipos de deglución atípica y adaptada (una deglución atípica puede
pasar a adaptada a medida que avanza en el tiempo).
Con interposición lingual
Con presencia de contracción de la musculatura periorbicular
Sin contracción del masetero
Con contracción del mentón e interposición del labio inferior
Con movimiento de cabeza
Con ruidos
Con residuos después de deglutir.

Deglución adaptada → se mantiene alterado el patrón a pesar de la


intervención fonoaudiológica. Se produce por presencia de
alteraciones maxilo-faciales.

Disfagia orofaríngea neurogénica → de origen neurológico, incluye


lesiones en el tronco del encéfalo o neuropatías periféricas
craneales y lesiones corticales. Los trastornos de la deglución son
comunes debidos a los accidentes cerebrovasculares, parálisis
cerebral o daño cerebral adquirido.

También podría gustarte