Está en la página 1de 7

RESUMEN

OBJETIVO: . comparar los resultados de un examen de la visión de color estándar


(Ishihara test) con una prueba desarrollada por los autores (lápices de colores de
prueba) en la detección de discromatopsia congénita 
MÉTODOS: Un estudio transversal se llevó a cabo con 712 niños en el sistema escolar
público (3 escuelas) y privadas (1 escuela) en Porto Alegre, Rio Grande do Sul esta
muestra al azar, habían sido excluidos los niños con dificultades de alfabetización y
enfermedades sistémicas y oculares reconocidos. Se aplican de forma secuencial
pruebas de Ishihara (versión corta con 14 unidades cada una) y lápices de colores de
prueba (desarrollado por los autores). Cada prueba fue administrada por diferentes
examinadores y evaluado por un examinador de tercera. 
RESULTADOS: los lápices de colores de prueba tiene una especificidad del 100%
(99,3-100%) y una sensibilidad del 38,5% (15,1 a 67,7 %) en comparación con el test
de Ishihara. La prevalencia de discromatopsia congénita esta muestra de población fue
del 2,6% en los varones y 0,9% para las niñas. 
Conclusiones: La prueba de los lápices de colores tenían una mayor especificidad que
la prueba de Ishihara en el grupo de estudio, pero su sensibilidad no era adecuado
para una prueba de detección. No hay necesidad de mejorar para aumentar su
sensibilidad, es decir, su capacidad para detectar discromatopsia congénita.

Palabras clave: la visión de color de prueba, discromatopsia, Ishihara prueba, la


salud escolar.

RESUMEN

OBJETIVO: Comparar los resultados de la prueba de color estándar de visión


(Ishihara test) con un nuevo test desarrollado por los autores ("lápiz" de prueba) para
la detección de discromatopsia congénita. 
Métodos: Estudio transversal de 712 niños de tres escuelas públicas y una privada
escuela en la ciudad de Porto Alegre, estado de Rio Grande do Sul. Los niños con
problemas de aprendizaje, y los oculares o enfermedades sistémicas fueron excluidos
de la muestra aleatoria. Dos pruebas de visión de colores, prueba de Ishihara (versión
corta con 14 unidades cada una) y la prueba de lápiz (desarrollado por los autores) se
aplicaron secuencialmente.Cada prueba fue aplicada por diferentes evaluadores y
analizados por un tercer evaluador. 
RESULTADOS: La prueba de lápiz mostró una especificidad del 100% (99,3-100%) y
sensibilidad del 38,5% (15.1-67.7%) en comparación con la prueba de Ishihara. La
prevalencia de discromatopsia congénita en esta muestra de población fue del 2,6%
para los varones y 0,9% para las niñas. 
Conclusiones: Los resultados de las pruebas de lápiz mostró mayor especificidad que
en la prueba de Ishihara Estudió grupo, sin embargo, la sensibilidad no era adecuado
para la prueba de detección . Es necesario mejorar la sensibilidad de forma que se
puede detectar discromatopsia congénita mediante la prueba de lápiz.

Palabras clave: prueba de la visión del color, discromatopsia, Ishihara prueba, la


salud de los escolares.
 

Introducción

La discromatopsia o ceguera al color congénita es una discapacidad que afecta la visión


del color primero . La prevalencia es de aproximadamente 7% en hombres y 0,5% en
mujeres. Esta predominancia masculina se debe a esta patología está ligada al
cromosoma X 2 .

Muchos niños pequeños confunden los colores, a pesar de ser una agudeza visual
normal. Prueba de visión del color en los niños es un reto. Cuando los niños pequeños
afectados por discromatopsia congénita pueden presentar dificultades con el material
educativo, siendo juzgado por sus pares y maestros como poco inteligentes o de
colaboración. Por lo tanto, el diagnóstico precoz reduce al mínimo este tipo de
problemas, mejora la adaptación de los niños a su disfunción y ayuda a su carrera
futura planificación 2 .

El diagnóstico de discromatopsia congénita se hace actualmente con las pruebas cuya


mayor problema es su alto costo y la aplicabilidad práctica bajo en grandes muestras
de población. Por estas razones, los autores desarrollaron el test de lápices de colores,
que destaca por su bajo costo y fácil de entender.

Este estudio tiene como objetivo comparar los resultados obtenidos mediante la
aplicación del test de Ishihara (edición abreviada con 14 unidades cada una) con los
obtenidos en la aplicación de prueba de lápices de colores.

Pacientes y métodos

Se realizó un estudio transversal con 712 alumnos (382 niños y niñas de 330) fueron
elegidos en distintos puntos de Porto Alegre, que pertenece al público (3 escuelas) y
privadas (1 escuela) en Porto Alegre, Rio Grande do Sul, durante un 2 meses
(01/10/99 al 30/11/99). La elección de las escuelas fue por conveniencia. La edad de
los niños varió de 6 a 12 años. Los estudiantes fueron excluidos por criterios
contestadas por (a) maestro (a): 1aprendizaje evaluado como anormal para la edad
y dos enfermedades sistémicas (retraso mental, diabetes juvenil y las enfermedades
metabólicas) y oculares (glaucoma congénito, estrabismo y catarata congénita)
reconocida.No hubo información sobre cualquiera de los estudiantes presentes
discromatopsia congénita (o ceguera). Los niños fueron examinados después de la
autorización por escrito del (a) maestro (a) y los padres. El examen se realizó de
forma individual en la escuela respectiva de cada niño. Las dos pruebas de la visión del
color (Ishihara prueba abreviada versión con 14 tablas y lápices de colores de prueba,
desarrollada por los autores) se aplicaron secuencialmente.

Los estudiantes fueron instruidos en grupos en la correcta cumplimentación de los


lápices de colores de la prueba.Esta prueba consiste en 8 cuadrados simétricos
dispuestos en dos filas. En la primera fila hay 4 cuadrados pintados con lápices de
colores en los colores rojo, verde, azul y amarillo de forma aleatoria. Niños se les hizo
a pintar el cuadrado de la fila inferior con el mismo color que el cuadrado superior
( Figura 1 ). Para ello, se pusieron a disposición de los palos hijos de lápices de colores
en 12 colores diferentes dispuestas al azar en una mesa. La prueba se consideró
anormal si una debajo de la plaza fue pintado con un color diferente al de la plaza
superior.Después de probar los lápices de colores, se realizó la prueba de Ishihara,
versión corta, con 14 tableros. La sala de examen fue iluminada por la luz del día, y las
placas isocromáticas seudo se colocaron a una distancia de 75 cm en un ángulo recto
con respecto a la línea de visión. La prueba se consideró anormal si la escuela cometió
siete o más errores en la lectura de las tablas, como se indica por el autor.

Cada test (prueba de Ishihara y lápices de colores de prueba) fue administrado por un
examinador diferente (MBM y JCC) * bajo supervisión (MFB) * e interpretada por un
tercer examinador (GMM) *. Los examinadores fueron entrenados por preceptor Sector
Oftalmología Pediátrica (NT) *

Las pruebas con resultados anormales se repitieron y confirmaron cuando los padres o
tutores fueron informados y asesorados sobre la patología de los autores.

Este estudio fue aprobado por el comité de ética de la Hermandad de la Santa Casa de
Porto Alegre, RS.

 
Resultados

La prueba de lápices de colores y test de Ishihara se llevaron a cabo en 712 escolares


de la época. La edad de los niños varió de 6 a 12 años (media = 8,5 años). De ellos,
26 niños tenían 6 años de edad en la fecha del examen, 190 tenían 7 años de edad,
183 tenían 8 años, 125 tenían 9 años, 101 tenían 10 años, 70 tenían 11 años y 17
tenían sólo 12 años. En este grupo, 382 (53,7%) eran varones y 330 (46,3%) eran
mujeres, 626 (87,8%) eran blancos, 39 (5,5%) y 47 negros (6,7%), mestizos. De los
niños estudiados 5 (0,7%) en cuanto a lápices de colores cambiantes y 13 (1,8%)
mostraron cambios en la prueba de Ishihara. Todas las 5 niños con lápices de colores
de prueba fueron cambiados y los niños, entre los niños con prueba patológica
Ishihara, 10 eran varones y tres eran niñas.

Al comparar la prueba de lápices de colores con el test de Ishihara, se encontró que 5


pacientes fueron positivos para ambas pruebas. La prueba de crayolas tiene una
sensibilidad del 38,5% (15,1-67,7%) y una especificidad del 100% (99,3 a 100,0%).

En la población de niños, la prevalencia de discromatopsia congénita detectada por el


test de Ishihara fue del 2,6% (1,3 a 4,8%). La sensibilidad de los lápices de colores de
ensayo sobre la prueba de Ishihara en machos fue de 50% (20,1 a 79,9%) y una
especificidad del 100% (98,7 a 100.0). Dentro de la población femenina, para probar
los lápices de colores no se detectaron pacientes con alteraciones. Sin embargo, la
prueba de Ishihara estableció la existencia de tres niñas con discromatopsia congénita
( tabla 1 ).

En cuanto a la prevalencia de discromatopsia congénita esta muestra, se encontró un


2,6% de los hombres y el 0,9% de las mujeres con esta enfermedad. Este resultado se
muestra en la Figura 2 y en comparación con otros estudios de la incidencia de
discromatopsia congénita.

 
 

Discusión

La causa más frecuente de discapacidad en la visión del color es la discromatopsia


congénita. Esto siempre es bilateral, no cambia con el tiempo y no tiene
tratamiento 1 . Para establecer un diagnóstico de certeza, se debe excluir la
enfermedad del nervio óptico y / o mácula en pacientes afectados primero . Hay autores
que creen que el retraso mental y las enfermedades congénitas oculares como el
glaucoma, la retinopatía diabética y la ambliopía, o incluso el uso de fármacos
antiepilépticos, puede causar cambios en la visión del color, haciendo que los falsos
positivos en las pruebas de detección de origen congénito discromatpsia 1,2 . Sin
embargo, estudios recientes han revelado que estas influencias no puede ser
verdad 3,4,5 .

El diagnóstico de discromatopsia congénita se puede hacer a través de varias pruebas


tales como la prueba de Ishihara, el Munsell Farnsworth, el anomaloscopio Nagel,
entre otros 2,6 . A través de los años, varios investigadores han intentado mejorarlas,
pero hasta hoy, ninguna prueba se considera completa 7 .

Las placas de prueba estándar de Ishihara, que es extremadamente sensible a los


defectos verde-rojo, no es adecuado para los defectos azul-amarillo 8 . Esta es una
prueba cuantitativa, desarrollada originalmente para los casos de dyschromatopsias
congénitas y por lo tanto no tiene efecto en los dyschromatopsias adquiridos tales
como neuritis óptica, retinitis pigmentosa y coriorretinitis. La prueba de Ishihara es
hoy en día el más ampliamente utilizado en todo el mundo para la detección de
discromatopsia congénita.

Para las otras pruebas, el Farnsworth-Munsell 100-color es un ensayo cualitativo, que


también se refiere a los casos de dyschromatopsias congénitas. Permite el diagnóstico
de cualquier tipo y grado de discromatopsia. Rara vez se utiliza en la práctica clínica,
ya que es mucho tiempo - un promedio de 20 minutos por cada ojo 9 . El
anomaloscopio Nagel es un dispositivo utilizado por oftalmólogos, lo que dificulta su
uso en grandes muestras de población. En la prueba de Holmgren, el paciente debe
retirar trozos de lana de diferentes colores para compararlas con las muestras tomadas
por el examinador. La desventaja de esta prueba consiste en cambiar el tono de las
muestras resultantes de las manipulaciones frecuentes y la exposición prolongada a la
luz. Otras pruebas son Edrige-Green Lantern, los consejos de pseudo-isocromáticas
Dvorine, la American Optical Hardy-Rand-Rittler (no disponible en el mercado) y APT
5 sexto . A probar nuevas tablas isocromáticas ( prueba de visión cromática fácil -
CVTME ) fue creado con el objetivo de evaluar a los individuos de todas las
idades10. El CVTME demostró ser específico al 100% y 90,5% en la detección
específica de discromatopsia congénita 10 . Sin embargo, su elevado coste y la
disponibilidad limitada, sin embargo, impide su comparación con el ensayo que aquí se
presenta.

Se observa que los ensayos para la detección de discromatopsia congénita todavía


mejorado hasta ahora 9,10 .Por lo tanto, estas pruebas llegan a ser costoso y difícil de
implementar en grandes grupos de población, especialmente en los países pobres. Por
estas razones, los autores se propusieron crear un fácil simple, barato, aplicar e
interpretar. Para evaluar su validez, comparando sus resultados con una prueba
altamente sensible para la deficiencia rojo-verde, que es la prueba de Ishihara. A pesar
de la alta especificidad de lápices de colores, su sensibilidad es baja comparada con la
prueba de Ishihara, que lo hace inadecuado para el cribado. Sin embargo, se puede
aplicar en un primer momento por los pediatras o los maestros de primaria, cuando la
familia tiene dudas sobre la capacidad del niño para diferenciar los colores. Debido a su
alta especificidad, ya que el resultado es anormal, el niño seguramente habrá probado
la discromatopsia congénita. Si los resultados son normales, el niño todavía tiene 1,1%
de probabilidad de ser portador de la enfermedad.

En esta muestra, nos encontramos con un menor número de hombres afectados por
discromatopsia congénita que los estudios previos realizados en Río de Janeiro octava y
otros países6. Sin embargo, el número de mujeres afectadas por discromatopsia
congénita fue superior. Estas variaciones pueden deberse a varios factores, incluyendo
la región estudiada, posiblemente debido a los factores genéticos de la población. Por
otra parte, la técnica utilizada en la aplicación de la prueba, así como el hecho de que
esta muestra no era representativa de la población y es pequeña en comparación con
otros estudios de este tipo pueden influir en los resultados.

En conclusión, la prueba tuvo una especificidad de lápices de colores que la prueba de


Ishihara. Sin embargo, su sensibilidad es baja comparada con la prueba de Ishihara, lo
que es inadecuado para la detección y por lo tanto deben ser optimizados para ser
utilizados para este propósito.

Referencias

Una. E. Stone Enfermedad de la retina pediátrica. En: Wright KW, ed. Oftalmología y


estrabismo. Filadelfia, Londres: Mosby, 1995. p 431-580. [  Links  ]

2 º. Pokorny J, Smith VC, Verriest G, Pinckers AJLG. Defectos congénitos y adquiridos


de visión del color. Nueva York, Nueva York: Grune & Stratton, 1979. [  Links  ]

3 º. Erickson GB, Block SS. Capacidad de prueba de una prueba de color exámenes de


la vista en una población con retraso mental. J Am optom Asoc. de 1999; 70: 758-
63. [  Links  ]
4 º. López L, Thomson A, Rabinowicz Evaluación Al de la visión del color en Pacientes
epilépticos expuestos a monoterapia. Eur. Neurol 1999, 41: 201-5. [  Links  ]

5 º. Kocak Altintas-AG, Santana B, Kocak I, S. Duman La agudeza visual y la


deficiencia de color en la ambliopía.Eur J Ophthalmol 2000; 10:77-81. [  Links  ]

6. WH Swanson, M. Everett Color de examen de la vista de los niños. J Pediatr


Ophthalmol Estrabismo 1992; 29:49-54. [  Links  ]

7 º. AA Alves, Alves LFA. Dyschromatopsias. En: Alves AA, ed. Refracción. 2 ª ed. Río


de Janeiro: Editora Cultura Medicina, 1994. p 345-57. [  Links  ]

Ocho. E. Campos El daltonismo. Rev Bras OFTAL 1949; 8:3-27. [  Links  ]

9. Kon CH, D. DeAlwis Un color nuevo examen de la vista para uso clínico. Eye 1996;
10:65-74. [  Links  ]

10. Cotter SA, Lee DY, francés AL. Evaluación de una prueba de color nueva visión:
"Las pruebas de la visión del color fácil". Optom Vis Sci 1999, 76: 631-6. [  Links  ]

 Correspondencia: 
Dr. MS Zelia Correa 
Av Nile, 2421 
CEP 91330-001 - Porto Alegre - RS 
Tel / Fax: + 0 51-3328.5164 
Email: zmcorrea@zaz.com.br

También podría gustarte