Está en la página 1de 36

1

ESTUDIO DE MÉTODOS Y TIEMPOS PARA LA GRANJA VILLA BONITA EN EL

MUNICIPIO DE TOLEDO

JOSE ANTONIO ROLON RANGEL

CC: 1094280425

UNIVERSIDAD LIBRE

SAN JÓSE DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER

2018
2

ESTUDIO DE MÉTODOS Y TIEMPOS PARA LA GRANJA VILLA BONITA EN EL

MUNICIPIO DE TOLEDO

JOSE ANTONIO ROLON RANGEL

CC: 1090513908

PRESENTADO A: ING. RICHARD MONROY SEPULVEDA

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

MÉTODOS

SAN JÓSE DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER

2018
3

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................7

2. OBJETIVOS..........................................................................................................................8

2.1 Objetivo general...............................................................................................................8

2.2 Objetivos específicos.......................................................................................................8

3. GENERALIDADES DE LA EMPRESA..............................................................................9

3.1. Misión.............................................................................................................................9

3.2. Visión..............................................................................................................................9

3.3 Organigrama...................................................................................................................10

3.4 Portafolio de productos y servicios................................................................................10

3.5Ficha técnica....................................................................................................................11

3.6 Reseña histórica.............................................................................................................12

4. DIAGNÓSTICO PRODUCTIVO.......................................................................................13

4.1 Descripción del proceso productivo...............................................................................13

4.1.1 Recolección.............................................................................................................13

4.1.2 Despulpado..............................................................................................................14

4.1.3 Fermentación...........................................................................................................15

4.1.4 Secado......................................................................................................................15
4

4.1.5 Almacenamiento café sin trillar...............................................................................16

4.1.6 Trillado....................................................................................................................16

4.1.7 Tueste......................................................................................................................17

4.1.8 Molienda.................................................................................................................18

4.1.9 Empacado................................................................................................................19

4.2 Clasificación del proceso productivo.............................................................................19

4.2.1 Tipo de proceso.......................................................................................................19

4.2.2 Tipo de distribución.................................................................................................20

4.2.3 Tipo de flujo............................................................................................................20

4.3 Caracterización de problemática en el proceso productivo............................................21

4.3.1 Diagrama causa efecto.............................................................................................21

4.3.2 Diagrama de Pareto.................................................................................................24

4.4.3 Diagrama de operaciones de procesos ……………………………………………

26

4.4.4 Diagrama de flujo de proceso…………………………………………………….29

4.4.5 Diagrama de recorrido de la

planta………………………………………………..31

4.4.6 Diagrama bimanual……………………………………………………………….31

4 .4.6.1 Diagrama bimanual 1 (recolección del café maduro)


………………………….31

CONCLUSIÓN........................................................................................................................33
5

BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................34

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1, Portafolio de productos y servicios de GRANJA VILLA BONITA...............................11

Tabla 2, Ficha técnica....................................................................................................................12

Tabla 3, Causas y descripción de los problemas en el proceso productivo de VILLA BONITA. 22

Tabla 4, Frecuencia de las causas de las problemáticas en VILLA BONITA...............................25


6

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1, organigrama de la empresa VILLA BONITA..........................................................10

Figura 2, Panorama de la empresa VILLA BONITA..............................................................13

Figura 3, Recolección en VILLA BONITA............................................................................14

Figura 4, Despulpadora de VILLA BONITA..........................................................................14

Figura 5, Tanques gemelos de VILLA BONITA....................................................................15

Figura 6, Marquesina de VILLA BONITA.............................................................................16

Figura 7, Área de almacenamiento de VILLA BONITA........................................................16

Figura 8, Trilladora de VILLA BONITA................................................................................17

Figura 9, Tostadora de VILLA BONITA................................................................................18

Figura 10, Molino de VILLA BONITA..................................................................................18

Figura 11, Selladora de VILLA BONITA...............................................................................19

Figura 12, Diagrama de flujo de VILLA BONITA.................................................................20

Figura 13, Diagrama causa/ efecto de las problemáticas presentes en VILLA BONITA.......22

Figura 14, Frecuencia de las causas de las problemáticas en VILLA BONITA.....................25

Figura 15, Diagrama de operaciones de proceso, (parte 1) VILLA

BONITA………………..27

Figura 16, Diagrama de operaciones de proceso (parte 2) VILLA BONITA…………………

29

Figura 17, Diagrama de flujo de proceso (parte 1) VILLA BONITA………………………30


7

Figura 18, Diagrama de flujo de proceso (parte 2) VILLA BONITA…………………….

…..31

Figura 19, Diagrama de recorrido de la planta de

producción………………………………..32

Figura 20, Diagrama bimanual ………………………………………………………………………33

1. INTRODUCCIÓN

El estudio de tiempos y métodos es utilizado en entornos industriales para analizar los

métodos empleados en la realización de una operación manual en la fabricación de un producto,

a partir de ello se lleva a cabo análisis como establecer estándares de fabricación u otros

aspectos que ayuden al mejoramiento de la producción. A raíz de esto, este trabajo tiene como

finalidad establecer la eficiencia y eficacia en la productividad de la granja villa bonita la cual es

una empresa familiar ubicada en el municipio de Toledo Norte de Santander, esta se caracteriza

por el manejo y producción de especies menores, además del procesamiento y obtención de

productos agrícolas como el café el cual es principal artículo producido. Como finalidad una vez

teniendo a disposición los datos recolectados se realizaran una serie de análisis pertinentes y a

partir de los resultados se pretende plantear una estrategia que permita el mejoramiento en las

deficiencias presentadas y así, mejorar la producción a raíz de la implementación de métodos

que permitan una mejora en la calidad de producto y en el marketing que la empresa que maneja

para sus clientes y por lo tanto llegar a una venta que no solo este estandarizada a nivel

departamental. El trabajo se realizó para determinar las características que presenta el sistema de

producción que tiene la empresa y así cuantificar la eficacia del proceso y producción que lleva
8

a cabo en la finca Villa bonita en el municipio de Toledo. El desarrollo y crecimiento de nuevas

ideas para el incremento de más asociaciones y mejoras de la empresa generando un mejor

rendimiento y así cubrir las necesidades de la comunidad. Siempre hay que tratar de ofrecer un

producto que sea de la aceptación de todos los que se benefician de él, empezando por los que

ejecutan el proceso o producto hasta llegar a los consumidores quienes son los que realmente

harán que este producto sea una alternativa viable, pues con sus compras beneficiaran los

objetivos económicos para la realización de este proyecto.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Realizar un estudio de métodos y tiempos para la empresa Villa Bonita en el municipio de

Toledo.

2.2 Objetivos específicos

 Diagnosticar la situación actual del proceso productivo de la empresa Villa bonita en el

municipio de Toledo.

 Cuantificar la eficiencia del proceso productivo del café molido y tostado de la empresa Villa

Bonita.
9

3. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

3.1. Misión

Nuestra misión es producir unos productos agrícolas y pecuarios de excelente calidad en una

convivencia con el medio ambiente.

La Granja agroecológica Villa Bonita también es un lugar de aprendizaje donde niños y

adultos pueden vivir una experiencia directa con la naturaleza, la cultura medioambiental y crear

conciencia ambiental.

El contacto directo con la naturaleza hace que una visita a este lugar resulte altamente

formativa y divertida. Es una herramienta que permite a los visitantes tener conocimientos más

claros frente a los productos agrícolas de la región, en especial el café y su proceso de

transformación de materia prima en un producto de alta calidad listo para el consumo; además

sensibiliza sobre el cuidado de los recursos naturales, su influencia con nuestro entorno y

fortalece proyectos de educación ambiental.


10

3.2. Visión

Para el año 2020 seremos el centro eco turístico de mayor reconocimiento y posicionamiento

entre nuestros clientes, en medios sociales y digitales a nivel local y departamental,

principalmente trabajando alternativas ecológicas auto sostenibles y altos estándares de nuestros

servicios, promoviendo una cultura amigable con el medio ambiente, liderando la consolidación

de la oferta y la demanda por el desarrollo turístico del municipio de Toledo.

3.3 Organigrama

Figura

1, organigrama de la empresa VILLA BONITA, Fuente: elaboración propia tomado de VILLA BONITA,

2018.

3.4 Portafolio de productos y servicios

Tabla 1, Portafolio de productos y servicios de GRANJA VILLA BONITA


11

1. Café tostado y Café tostado y molido con una tostión


molido media.

2. Café en grano Café en grano excelso sin tostar.


excelso.

3. Café en grano Café tostado y molido en grano


excelso tostado. excelso. Tostión media

Café tostado y molido sin despulpar.


4. Café miel Tostión media.

Fuente: elaboración propia tomado de GRANJA VILLA BONITA, 2018.


12

3.5Ficha técnica café tostado y molido

Tabla 2, Ficha técnica café molido y tostado.


Fuente: Propia tomado de GRANJA VILLA BONITA, 2018.

3.6 Reseña histórica

En el año 2012 fue comprado el lote en cual se encuentra actualmente la finca VILLA

BONITA, en un principio este fue adquirida sin ánimo de lucro y con el fin de cumplir un deseo

de su adquiriente., unos años más tardes a raíz de la herencia cafetera inculcada por su padre

decidió empezar con la siembra de la primera hectárea de café, implementando para ello los

parámetros establecidos por las entidades pertinentes en este tema. Con la primera cosecha se le

quiso dar un valor agregado por lo cual se decidió fundar la tostadora de café VILLA BONITA

en el año 2016. Desde ahí se ha producido un café de calidad con el fin de cumplir las

expectativas de los consumidores.


13

4. DIAGNÓSTICO PRODUCTIVO

4.1 Descripción del proceso productivo café molido y tostado

La granja villa bonita se encuentra ubicada en la vereda Buena Vista en el municipio de

Toledo Norte de Santander a 1.642 metros sobre el nivel del mal. En se llevan a cabo procesos

de producción agropecuarios, principalmente el cultivo y producción de café.


14

Figura 2, Panorama de la empresa VILLA BONITA, Fuente: empresa VILLA BONIRA, 2018.

4.1.1 Recolección café maduro

La cosecha del café se da dos veces por año; la primera en abril, mayo y junio, la segunda en

los meses de octubre, noviembre y diciembre; en esta fase se producen dos “pipeos” que

representan un 40 % y 60% de la producción respectivamente. Para el proceso de recolección se

utiliza mano de obra de la región, con perfiles y condiciones para así obtener un grano

netamente maduro y sin hojas, y así obtener una serie de certificaciones de entidades

relacionadas con la producción del café. Al finalizar la jornada se pesa la cantidad recogida por

cada trabajador ya que su pago es directamente proporcional a esta.

Figura 3, Recolección en VILLA BONITA, Fuente: empresa VILLA

BONITA, 2018.
15

4.1.2 Despulpado café cereza

Luego de ser pesado el café se lleva hacia una tolva de 3,375 m3de capacidad, de ahí baja por

un conducto metálico hacia la despulpadora, esta presiona la cereza contra una camisa de cobre

y una pechera de hule, y así obtener un grano sin cascara. En este caso la despulpadora que se

utiliza tiene una capacidad de producción teórica de 400 kilógramos/ hora. Los desechos de este

proceso (la cascara) son utilizados como abono orgánico.

Figura 4, Despulpadora de VILLA BONITA, Fuente: empresa

VILLA BONITA, 2018.

4.1.3 Fermentación

Una vez después de ser despulpado el café en baba, este cae en los tanques de agua gemelos,

en el primero de ellos dura alrededor de 18 horas; en este transcurso ocurre la eliminación del

mucilago que es un jugo dulce que protege el grano. Después de eso se le da el lavado en el

segundo tanque para llevarlo a la siguiente etapa.


16

Figura 5, Tanques gemelos de VILLA BONITA, Fuente: empresa VILLA BONITA, 2018.

4.1.4 Secado

El secado se hace de forma natural, el café es llevado y extendido en las marquesinas

ubicadas en la planta alta de la zona de producción, ahí dura alrededor de 8 días en un clima

templado-frio como el que presenta la región. Dependiendo de la intensidad solar y demás

factores ambientales el tiempo promedio de secado puede variar. Cada día el café es agitado

para así asegurar que la eliminación de la humedad sea equitativa.

Figura 6, Marquesina de

VILLA BONITA, Fuente: empresa VILLA BONITA, 2018.


17

4.1.5 Almacenamiento café sin trillar

El café una vez sin humedad es almacenado en costales de cabuya o fique como es

característico, con un peso de 70 kilogramos por cada uno de ellos hasta que sea requerido para

producción.

Figura 7, Área de almacenamiento de

VILLA BONITA, Fuente: empresa VILLA BONITA, 2018.

4.1.6 Trillado

En este proceso el café pergamino seco es pasado por la trilladora, esta máquina le despoja

la cascara seca o también llamado pergamino con una capacidad de producción teórica de 70

kilogramos por 40 minutos. La materia prima es suministrada a la maquina mediante una tolva,

de ahí baja atreves de un conducto a un molino donde es separado de su corteza para cada uno

de estos ser arrojados por boquillas diferentes.


18

Figura 8, Trilladora de VILLA BONITA, Fuente: empresa VILLA BONITA, 2018.

4.1.7 Tueste

Este es el paso más importante de la producción, ya que en él se sacan a la luz las

características específicas del café, o bien para echarlas a perder por completo. Durante el

proceso se generan los diferentes sabores del producto, estos dependen del tiempo de cocción.

En este caso se tuestan alrededor de 12 kilos por hora a una temperatura que va desde 100 °C a

120°C, al llegar a esta ultima la maquina detiene la elevación de la temperatura ya que es la

ideal para el proceso. Para realizarse esta acción el café entra mediante una tolva y de ahí baja al

horno que trabaja con gas propano, en él se lleva el proceso de tueste, el operario va evaluando

el estado de cocción del café según sea el requerimiento establecido, una vez esté listo pasa

mediante una boquilla a un cilindro de enfriamiento que contiende dos aspas las cuales hacen

girar el material para que el descenso de temperatura sea uniforme, y al final salir por una

segunda boquilla para ser llevado a la siguiente fase.

Figura 9, Tostadora de VILLA BONITA,

Fuente: empresa VILLA BONITA, 2018.


19

4.1.8 Molienda

El café es pulverizado mediante un molino este tiene una capacidad de producción hipotética

de 5 kilogramos por minuto. El grano es introducido en la maquina mediante un embudó, luego

pasa por una serie de aspas que son accionadas por un motor eléctrico, las cuales tienen la labor

tritúralo para que al finalizar pase por una zaranda que establece el diámetro deseado, y así

obtener homogeneidad en el producto.

Figura 10, Molino de VILLA BONITA, Fuente: empresa

VILLA BONITA, 2018.

4.1.9 Empacado

El café es recogido en una olla metálica con una capacidad aproximada de 150 litros, luego

es pesada y empacada manualmente según sea lo requerido por el tipo de presentación a

producir. Posterior a esta fase, es pasa por una maquina selladora simple de uso manual para

finalizar el proceso de producción.


20

Figura 11, Selladora de VILLA BONITA, Fuente: empresa VILLA BONITA, 2018.

4.2 Clasificación del proceso productivo

4.2.1 Tipo de proceso

Se ha identificado que en la empresa se lleva a cabo un tipo de producción intermitente por

lotes, en el proceso de producción del café tostado y molido, ya que cumple las características

establecidas según Alex Mayorga:

“Para este tipo de producción, las operaciones son de escasa producción y la

discontinuidad del trabajo de las máquinas es patente. Se conoce la cantidad a producir, si

los pedidos llegan en forma constante este producto pasa a ser de producción continúa, si el

producto se solicita en diferentes épocas se convierte en producción mixta.” (Mayorga,

2011)

4.2.2 Tipo de distribución

Presenta una distribución por proceso debido a que agrupa las operaciones de la misma

clase, esto se reafirma según Galindo:


21

“El enfoque más común para desarrollar una distribución por procesos es el de arreglar

los departamentos que tengan procesos semejantes de manera tal que optimicen su

colocación relativa.” (Galindo,2010)

4.2.3 Tipo de flujo

El flujo del proceso productivo del café es en forma de u; Ya que la materia prima ingresa

con una secuencia en esta forma en donde se termina un proceso y se pasa a otro, saliendo en

producto terminado por este mismo lugar.

Figura 12, Diagrama de flujo de

VILLA BONITA, Fuente: Propia tomado de VILLA BONITA, 2018.

4.3 Caracterización de problemática en el proceso productivo

4.3.1 Diagrama causa efecto

En el presente diagrama realizado para la empresa VILLA BONITA se identifican las

principales problemáticas que afectan el proceso productivo ocasionando un desmejoramiento


22

en la productividad de la empresa. Para ello se empleó el método”6M” o “análisis de

dispersión”.

Tabla 3, Causas y descripción de los problemas en el proceso productivo de VILLA BONITA


causas Descripción

1. Mala reelección de la materia prima. En muchas ocasiones el empleado recoge la

cosecha de manera deficiente, ya que extrae

de la planta frutos sin madurar y hojas, lo cual

conlleva a una pérdida de tiempo en la

eliminación de dichos elementos.


2. Falta de personal en el área de producción. No se existe un operario fijo en el área de

producción. Para suplir esto se emplea

personal de diversas áreas.


3. Ausencia de acondicionamiento en el área No hay un acondicionamiento en el área de

de recolección. recolección de la materia prima que

contrarreste las problemáticas en la movilidad

de la materia prima ocasionadas por el medio

ambiente.
4. Deficiencia de stock. No existe la suficiente mercancía almacenada

para satisfacer la demanda en un momento

dado.
5. Carencia de mecanización entre las etapas No existe mecanización entre las etapas de

de secado y almacenamiento. secado y almacenamiento del café pergamino,

debido a esto el operario debe realizar

manualmente la movilidad de la materia

requerida.
23

6. Falta de mantenimiento de la maquinaria No existe un mantenimiento preventivo a la

maquinaria de modo tal que no lleguemos a

tener alguna contingencia o problema


Fuente: Propio tomada de VILLA BONITA, 2018

Figura 13, Diagrama causa/ efecto de las problemáticas presentes en VILLA BONITA, Fuente:

Propia tomada de Villa Bonita 2018

En la empresa caficultora villa bonita se analizaron 6 posibles causas que afectan la

productividad en la fabricación del café tostado y molido, estas se clasificaron con el método de

las 6m ya que según Montoya:

“Las empresas hoy en día deben no solo buscar que el proceso tenga cero defectos o en

verificar los procesos sino en manejar adecuadamente las 6 M´s:

Materia prima: esto es buscar que los proveedores sean los adecuados, que estén

certificados de manera tal que ellos también nos ayuden a lograr la calidad.
24

Mano de obra: preocuparse por dar la capacitación sea dada, lo cual nos llevara a tener

gente calificada que nos ayude a cumplir con el proceso satisfactoriamente

Maquinaria: estar constantemente dando mantenimiento preventivo de modo tal que no

lleguemos a tener alguna contingencia o problema

Medio ambiente: buscar que nuestra gente se identifique con la organización, con la

cultura de la empresa, Moral, Valores, etc.

Medición: contar con un adecuado control de la calidad, equipos, calibración, planes de

muestro, aseguramiento de la calidad

Métodos: Documentación adecuada de los procesos, por ejemplo 'ISO'

Esto los llevara a que el proceso no solo sea adecuado sino eficiente. (Montoya, 2011)

Por lo siguiente a raíz de esto se busca mejorar cada una de estas falencias para mejorar la

productividad en la fabricación del artículo.

4.3.2 Diagrama de Pareto

Posteriormente de identificadas las posibles causas que generan una baja productividad en la

empresa productora de café VILLA BONITA se decidió implementar el diagrama de Pareto, ya

que según Adriana Gómez:

“es una herramienta muy útil y ampliamente utilizada por todos los sectores, ya que nos

permite analizar un problema complejo detectado en nuestra empresa, identificando las

causas que realmente debemos solucionar para mitigar nuestro problema.” (Gómez,2017)

Para ello implementamos regla de Pareto por el cual se explica que el 80% de consecuencias

de un fenómeno es causado por el 20% de las causas.


25

Tabla 4, Frecuencia de las causas de las problemáticas en VILLA BONITA

Fuente: Propia tomada de VILLA BONITA, 2018


26

Figura 14, Frecuencia de las causas de las problemáticas en VILLA BONITA, fuente Propia tomada
de VILLA BONITA, 2018

4.4.3 Diagrama de operaciones de proceso

Según Conduce tu empresa, El Diagrama de Operaciones del Proceso es la representación

gráfica y simbólica del acto de elaborar un producto o servicio, mostrando las operaciones e

inspecciones por efectuar, con sus relaciones sucesivas cronológicas y los materiales utilizados

(conduce tu empresa, 2016). En este diagrama solo se registrarán las principales operaciones e

inspecciones para comprobar su eficiencia, sin tener en cuenta quien las efectúa ni donde se lleva

a cabo. Este esquema es de suma importancia ya que nos permitirá clarifica toda la secuencia de

los acontecimientos del proceso, mejorar la disposición del manejo de los materiales e identificar

la materia prima primaria y la secundaria.


27

Figura 15, Diagrama de operaciones de proceso (parte 1) café molido y tostado en VILLA BONITA,
fuente Propia tomada de VILLA BONITA, 2018
28

Figura 16, Diagrama de operaciones de proceso (parte 2) café molido y tostado en VILLA BONITA,
fuente Propia tomada de VILLA BONITA, 2018

En el diagrama de operaciones se identificó que la operación que inicia el proceso de

producción es la recolección y la que lo finaliza es el empacado del producto terminado. Con el

conteo total de operaciones e inspecciones se conoce que estas tienen una relación 9:4

respectivamente lo cual representa un control de calidad eficiente en el ciclo de producción,

aunque por otro lado se deja de inspeccionar una operación de suma importancia en la

elaboración del producto como lo es la tostión del café trillado.

4.4.4 Diagrama de flujo de proceso


29

Luis Miguel Manene afirma que un diagrama de flujo es la representación gráfica del flujo o

secuencia de rutinas simples (Manene,2011). Tiene la ventaja de indicar la secuencia del

proceso en cuestión, las unidades involucradas y los responsables de su ejecución, es decir,

viene a ser la representación simbólica o pictórica de un procedimiento administrativo. Son de

gran importancia ya que ayudan a designar cualquier representación gráfica de un procedimiento

o parte de este. En la actualidad los diagramas de flujo son considerados en la mayoría de las

empresas como uno de los principales instrumentos en la realización de cualquier método o

sistema.

Figura 17, Diagrama de flujo de proceso

(parte 1) café molido y tostado en VILLA BONITA, fuente Propia tomada de VILLA BONITA, 2018
30

Figura 18, Diagrama de flujo de proceso (parte 2) café molido y tostado en VILLA BONITA, fuente
Propia tomada de VILLA BONITA, 2018

En el diagrama de flujo se puede observar un paso a paso más detallado que en el de

operaciones, acerca del proceso de producción del café molido y tostado de la empresa VILLA

BONITA; en un primer paso se identifica la relación entre operaciones y transporte dando como

resultado 9:4 lo cual indica un movimiento considerable del material. En el proceso se realizan 3

almacenamientos los cuales se denotan como indispensables, además de esto se presenta una

demora que es inevitable debido al tipo de operación en la cual se presenta.

4.4.5 Diagrama de recorrido de la planta

Según Junior Pérez, El diagrama de Recorrido, es una representación gráfica de la

distribución de la planta y los edificios, que muestra la localización de todas las actividades del

Diagrama de Proceso de Recorrido (Pérez,2016). Su construcción incluye la identificación de

cada actividad con el símbolo que lo representa y número correspondiente al que aparece en el

Diagrama de Proceso de Recorrido. La dirección del flujo se indica con el sentido de las flechas

sobre las líneas. Y su elaboración ideal es sobre un plano existente de la planta donde se realiza

el proceso y sobre el delinear el flujo del proceso. Este diagrama es un completo ideal del

Diagrama de Proceso de Recorrido, puesto que indica las posibles aéreas congestionadas, los

avances y retrocesos del proceso y facilita el desarrollo de una mejor distribución de planta.
31

Figura 19, Diagrama de recorrido de la planta de producción de VILLA BONITA, fuente Propia tomada

de VILLA BONITA, 2018

Con el diagrama de recorrido el paso a paso de cada proceso se puede observar de una manera

más específica, pues ya se ubica cada proceso en un espacio determinado del plano, dando una

idea más centrada en cuanto a ubicación. Se ha identificado que 19,05% de las acciones

realizadas en la producción del café molido y tostado son transportes, con este porcentaje se

puede deducir que se realizan una cantidad significante de transportes en el proceso productivo,

lo cual afecta la eficiencia del mismo. Por último, se determina que las distancias recorridas para

el transporte del material son notablemente amplias y generan gran impacto debido a que se

realizan manualmente, estas pueden evitarse implementando un sistema de transporte mecánico

entre la planta superior e inferior.


32

4.4.6 Diagrama bimanual

Junior Pérez afirma que, el diagrama bimanual es un Curso grama en que se consigna las

actividades de las manos (o extremidades) del operario indicando la relación entre ellas. El

diagrama bimanual registra la sucesión de hechos mostrando las manos, y a veces los pies, del

operario en movimiento o en reposo y su relación entre sí, permitiendo colocar, uno enfrente de

otro, los símbolos de los movimientos que las dos manos ejecutan al mismo tiempo. Estudia

operaciones repetitivas registrando un solo ciclo completo de trabajo. Su objetivo es mostrar la

descomposición de una sola operación en sus varias actividades elementales, utilizando los

mismos símbolos que generalmente emplean los demás diagramas atribuyéndole un sentido

ligeramente distinto (Pérez, 2016).

4.4.6.1 Diagrama bimanual 1 (recolección del café maduro)

Figura 20, Diagrama bimanual (recolección del café maduro) de VILLA BONITA, fuente Propia tomada
de VILLA BONITA, 2018
33

De acuerdo al diagrama bimanual del proceso de recolección del café maduro se determina

que en la mano izquierda se realizan 7 operaciones y 2 transportes, por otro lado, en la mano

derecha se llevan a cabo 3 operaciones y 4 transportes, con base en esto se concluye que la mano

más utilizada en la operación es la izquierda con un 56.25% y en ella se realizan el 70% de las

operaciones. Para concluir se considera un proceso eficiente ya que el 62,5 % de las acciones

realizadas son operación.

4.4.6.1 Diagrama bimanual 1 (trillada de café pergamino)

Figura 21, Diagrama


bimanual (trillada de café pergamino) de VILLA BONITA, fuente Propia tomada de VILLA BONITA,
2018
34

CONCLUSIÓN

La realización de este trabajo permitió analizar los problemas detectados en el proceso

productivo de la caficultora Villa Bonita y así, plantear soluciones aplicando las herramientas

teorías adquiridas. A través del diagnóstico realizado en la empresa se determinó las posibles

causas principales y secundarias que afectan la productividad de la entidad, para proceder de

manera prioritaria sobre las cuales tengan mayor impacto en el proceso productivo de la

fabricación del artículo. Al realizar el análisis en las etapas de producción que conllevan a la

fabricación del café tostado y molido se determinó que el proceso productivo es favorecedor. Al

ser analizadas las relaciones entre las operaciones (transporte, operaciones, inspecciones,

almacenamiento y demoras) se concluyó que no existe un exceso considerable de acciones que

afecten la productividad, aunque si bien es posible mejorar y eliminar transportes que son

notablemente amplios.
35

BIBLIOGRAFIA

Mayorga, A. (2011). PRODUCCION INTERMITENTE EN LAS EMPRESAS. Retrieved from

http://intermittentproduction.blogspot.com/2011/07/produccion-intermitente-en-las-

empresas.html

GALINDO, A. (2010). DISTRIBUCION POR PROCESO. Retrieved from

http://distribuciondeplanta-alex.blogspot.com/2010/09/distribucion-por-proceso.html

Montoya, J. (2011). "Las 6 M'S de la calidad." Retrieved from

http://julianangaritamontoya.blogspot.com/2011/08/las-6-ms-de-la-calidad.html

Gómez, A. (2017). Diagrama de Pareto (80:20): herramienta de control de procesos. Retrieved

from http://asesordecalidad.blogspot.com/2017/05/diagrama-de-pareto-8020-herramienta-

de.html#.W4hL1CRKiM9

Perez, J (2016) Diagrama Bimanual, La web del ingeniero industrial, Retrieved from

http://lawebdelingenieroindustrial.blogspot.com/2016/04/diagrama-bimanual.html
36

Perez, J (2016) Diagrama de recorrido, La web del ingeniero industrial, Retrieved from

http://lawebdelingenieroindustrial.blogspot.com/2016/03/diagrama-de-recorrido.html

Manene, L (2011) diagramas de flujo: su definición, objetivo, ventajas, elaboración, fases, reglas
y ejemplos de aplicaciones, Luis Miguel Manene, Retrieved from
http://www.luismiguelmanene.com/2011/07/28/los-diagramas-de-flujo-su-definicion-
objetivo-ventajas-elaboracion-fases-reglas-y-ejemplos-de-aplicaciones/

Conduce tu empresa (2016) Estructura de un Diagrama de Operaciones Del Proceso -


Simbología DOP, Retrieved from https://blog.conducetuempresa.com/2016/05/dop.html

También podría gustarte