Está en la página 1de 5

Od. Javier Hernández.

Definición de Urgencia:
Son condiciones patológicas y/o pulpares que se manifiestan a través del dolor, edema o ambas, que comúnmente
interrumpen la rutina y el flujo de pacientes y nos ponen en un estado de mayor estrés porque el paciente viene urgido
de que le busquen una solución.
Se debe tener:
 Mayor responsabilidad del odontólogo.
 Disponibilidad inmediata para atender al paciente y,
 darle una solución pronta, no tanto como un tratamiento definitivo pero si para eliminar el dolor y el motivo
de la consulta en ese momento.

MANEJO DEL DOLOR:


 Psicodinamia entre Odontólogo (nosotros) y el paciente, la cual hay que manejar diferente un paciente que
acude a una consulta previamente establecida donde se sabe que se va a hacer.
 Se debe tratar al paciente responsablemente, si no nos sentimos capaces de aliviar la situación antes de
ponernos a inventar, lo mejor es referirlo a un especialista o a otra persona que esté o crea estar más
capacitada para atender la emergencia.
 Mostrar apoyo, escuchando y manteniendo contacto visual con el paciente en todo momento a pesar de
cual sea su lesión para que el paciente tenga confianza, se relaje y sea mucho más fácil completar el proceso
diagnóstico y de tratamiento.
 Proporcionar tranquilidad y profesionalismo, se debe tranquilizar al paciente decirle que se calme que ya
vamos a tratar su problema. Tratarlo con profesionalismo, utilizando la tecnología adecuada que hemos ido
aprendiendo y manejando.
 Tomar siempre una actitud positiva frente al problema.
 Informar y discutir con el paciente sus expectativas una vez realizado y determinado el plan de
tratamiento. Una vez que empezamos el diagnóstico y determinamos el tratamiento de ese caso, debemos
siempre discutirlo con el paciente e informarle lo que se le va a hacer, explicarle que es un tratamiento
transitorio y que debe realizarse lo más pronto posible el tratamiento definitivo para que no se vuelva a repetir
la situación de emergencia.

Los pacientes siempre van a llegar urgidos y tenemos que tratar de que no nos irrite aunque nos descuadren las
consultas, si eso ocurre se les daño todo el día porque no van a poder resolver todo con eficiencia, son cosas que pasan
y simplemente tenemos que atacarlas y responderlas.

FICHA DE URGENCIA
 Están los datos de la institución,
 fecha de la emergencia,
 el número del recibo de pago que el paciente debe cancelar en caja,
 los datos del paciente, nombre, edad, telef,
 diente o área afectada que el paciente indica con emergencia,
 motivo de consulta (motivo por el cual el paciente refiere, generalmente se nos dice que el motivo de consulta
se coloca entre comillas y se coloca lo que el paciente dice, eso no es tan así debemos colocar el motivo de
consulta en una forma abreviada por ejemplo, paciente refiere dolor en el lado superior derecho),
 estudiante (nuestros nombres), año que estemos cursando en el momento,
 luego la historia general del paciente es una parte muy importante y debe estar muy bien hecha, debido a que
puede ser la primera y ultima vez que vamos a tener a ese paciente en nuestras manos y si nos va a presentar
algún tipo de reacción o algún tipo de problema debemos averiguarlo antes de atenderlo.
 Signos y síntomas, se describe todo lo que el paciente nos indica, cuando le dolió, como le dolió, a que hora le
dolió, donde le dolió, si fue con comida, con bebida, dulce, caliente, y los síntomas todo lo que el paciente
presenta tanto intra como extrabucalmente, si presenta caries como es, si tiene restauraciones previas como
son, luego tenemos la información radiográfica donde hacemos una descripción de las radiografías que le
tomamos al paciente del área afectada la cual debemos describir como no los enseñaron en radiología en orden
desde oclusal hacia apical y de apical hacia oclusal, condición de hueso, condición del ligamento, cualquier
alteración anatómica que se vea también se describe.

1
 Pruebas diagnósticas son muy importantes porque a través de la información que hayamos recaudado vamos a
determinar que el diente que vamos a tratar y el diagnóstico, luego escogemos el procedimiento de urgencia
que vamos a tratar y las observaciones necesarias al caso si las requiere, l
 a firma nuestra, la del profesor que los vio y la nota que tienen al terminar el tratamiento de emergencia.

PATOLOGÍAS PULPARES Y SUS TRATAMIENTOS DE URGENCIA.


 PULPITIS REVERSIBLE O HIPERSENSIBILIDAD DENTINARIA, en la facultad: PATOLOGÍA PULPAR
GRADO II:
En la ficha de urgencia hay que poner ambos nombres tanto el de la facultad como los que salen en los libros de
endodoncia dependiendo del pronóstico que le hagamos al paciente.
El paciente nos puede referir SÍNTOMAS como:
1. Sensibilidad a cambios térmicos.
2. Dolor provocado al frío o al calor que cede al poco tiempo.
3. No hay presencia de dolor espontáneo.
4. No necesita analgésicos.

SIGNOS:
1. Cavidades sin restauración.
2. Restauraciones recientes tipo resinas.
3. Falta de sellado marginal en las restauraciones.
4. Pacientes que presentan tratamientos periodontales de raspado radiculares.
5. Erosiones en el área cervical con dentina expuesta.
6. Pérdidas de sustancia calcificada o cavidades poco profundas sin restaurar.
7. Pacientes sin hallazgos importantes, pacientes que presentan cuellos expuestos, restauraciones en zona
anterior, etc.
Estos son pacientes que no van a requerir un abordaje de cámara.
TRATAMIENTO:
 Eliminación de restauraciones defectuosas,
 Colocación de protección dentino pulpar indirecto,
 Restauración provisional.

 PACIENTES CON PULPITIS IRREVERSIBLE O PULPITIS GRADO III (facultad):

SIGNOS:
1. El paciente presenta dolor espontáneo que puede venir o no acompañado con cambios posturales sobretodo al
acostarse.
2. Dolores intensos provocados por el frío o calor o ambos que persisten cierto tiempo después de la ingesta del
estímulo y se va tornando espontáneo.
3. Son pacientes que refieren que de la nada sintieron una molestia que va incrementando en el transcurso del
día.
4. Otra situación son pacientes que les produce dolor el calor y el frío lo que hace es calmarlo.
5. El dolor suele ser pulsátil o latente, al sumergirse en el agua o al aumentar la presión atmosférica. Esto se ve
mucho en pacientes que viajan que refieren que ellos estaban bien hasta que se montaron en el avión o en
pacientes que viven en zonas donde hay muchos cambios en la presión atmosférica, por ejemplo, pacientes
que trabajan en caracas y viven en la guaira, pacientes que trabajan en caracas y viven en Guatire, los cuales
refieren que al subir de sus casas a sus trabajos les empieza un dolor bastante fuerte que tienen que clamarlo
con la ingesta de analgésicos.
6. Puede responder con dolor a la percusión vertical.
7. Necesita analgésicos para calmar el dolor.

SINTOMAS:
1. Caries profunda con exposición pulpar o cercanas a la cámara pulpar.
2. Exposiciones pulpares al eliminar caries. TODA EXPOSICIÓN PULPAR ELIMINANDO CARIES SE
CONSIDERA UNA PATOLOGÍA PULPAR GRADO III.
3. Presencia de coronas o restauraciones profundas o restauraciones profundas de tipo resina reciente. El
paciente refiere que el estaba muy bien, le hicieron una resina de gran tamaño y desde ahí le empezó un dolor

2
pulsátil que se incrementa en las noches cuando se acuesta, que ha tenido que tomar analgésicos para clamar
el dolor y aumenta de tamaño al ingerir bebidas frías.
4. Dientes con fractura de esmalte y dentina por traumatismo con exposición pulpar que no fueron tratados de
emergencia en su momento sino que se dejaron pasar en el tiempo.
5. Pacientes que se caen y no van a la consulta y aparecen los dientes expuestos con un dolor muy fuerte en los
dientes.
6. Caries o restauraciones fracturadas profundas cercanas a la cámara pulpar.
7. Pacientes con pulpolitos (calcificación en la cámara pulpar).
8. Puede observarse algún ensanchamiento del ligamento periodontal.
9. Puede observarse alguna imagen radiolúcida justo en el periápice.

TRATAMIENTO:
 Evaluación clínica y radiográfica.
 Aislamiento Absoluto.
 Apertura de cámara.
 Pulpectomía de emergencia.
 Medicamento dentro del conducto radicular (Eugenol).
 Sellado temporal (coltosol o vidrio, oxido de zinc y eugenol).
 Analgésicos (medicación post operatoria). Se remite analgésicos para terminar de calmar el dolor mientras el
medicamento actúa. EN PATOLOGÍAS PULPARES TIPO III NO SE INDICAN ANTIBIÓTICOS para
evitar la resistencia bacteriana, ya que ya lo estamos tratando con el medicamento intraconducto.
 Si existe una Hemorragia excesiva en el momento de la apertura de cámara se realiza la pulpectomía total.
 Es el Mejor tto. Que podemos hacer en las pulpitis irreversibles  la Remoción total de la pulpa dental.
 TRATAMIENTO DEFINITIVO POST URGENCIA: esto es lo que debemos recomendarle a nuestros
pacientes después del tratamiento de emergencia, sea cual sea el diagnóstico.
 Selección de caso
 Conductometría y preparación biomecánica del mismo.
 Obturación con gutapercha.
 y restauración definitiva.

PROBLEMAS CON LA IDENTIFICACIÓN DEL DIENTE


 DOLOR DIFUSO: es aquel que el paciente no logra identificar o describir. En estos casos se pueden realizar:
 Prueba anestésica: consiste en ir anestesiando al paciente en el maxilar superior con la técnica
infiltrativa en cada diente buscando en cual es que se manifiesta el dolor, si es en el maxilar inferior se
hace una técnica troncular y una vez que el dolor remite se hace la evaluación de las condiciones de la
zona para determinar cual es el diente causal.
 Prueba cavitaria: consiste en eliminar caries o restauraciones con alta velocidad sin anestesiar la zona,
y ver si se reproduce el dolor que el paciente trae.
 Se realizan cuando no se obtengan respuestas a las pruebas anteriores y se sospecha que el
diente se encuentra vital.
Pruebas de vitalidad: son al frío, cavitaria y eléctrica.
Pruebas diagnosticas: calor y percusión.

 DIENTES CON CÁMARAS PULPARES CALCIFICADAS Y DIENTES CON CORONAS


 Si no se logra identificar cual es el diente a tratar siempre se debe esperar a que el dolor se localice y
evitar abrir dientes en busca de alivio. Generalmente al no localizar el dolor en la cita se medica al
paciente con analgésicos, se le da una nueva cita y se espera a que haya alguna manifestación y
permita identificar la zona afectada.

 PULPITIS IRREVERSIBLE CON PERIODONTITIS APICAL AGUDA


Generalmente son pacientes que manifiestan mucho dolor.
TRATAMIENTO:
 Se debe hacer una buena técnica de anestesia, ya que de no hacerlo no se lograra atender al paciente.
 Se coloca el aislamiento absoluto.
 Se hace técnica de anestesia de refuerzo.
 Apertura de cámara.
3
 Pulpectomía total.
 Conductometría
 Preparación biomecánica.
 Irrigación con abundante hipoclorito de sodio
 Se coloca la torunda con el medicamento indicado.
 Finalmente se hace el sellado temporal.
 Medicación analgésica post operatoria. (Analgésicos-antiinflamatorios).
 Tratamiento definitivo.

 PATOLOGÍA PULPAR GRADO IV O NECROSIS PULPAR CON PRESENCIA O AUSENCIA DEL


ABSCESO ALVEOLAR AGUDO O DE LA PERIODONTITIS APICAL AGUDA.
Pacientes que no responden a las pruebas de vitalidad aplicadas.

SIGNOS Y SINTOMAS:
1. Dolor intenso espontáneo con sensaciones de aumento de presión.
2. Diente sentido “más alto” o dolor al masticar.
3. Tumefacción intra-extrabucal localizada o difusa.
4. Pudo existir dolor intenso espontáneo que duro 2 ó 3 días, se calmó con anestésicos y remitió después
de un tiempo y por eso acudió a consulta.
5. Caries, fractura o restauración cercana a la cámara pulpar.
6. Ensanchamiento del espacio del ligamento.
7. Diente puede responder con sensibilidad o dolor a las pruebas de percusión tanto vertical como
horizontal.
8. Presenta dolor o sensibilidad a la prueba de palpación apical.
9. Generalmente el diente presenta algún cambio de coloración.
10. Pudo haber recibido algún procedimiento operatorio reciente.
11. Fístula asociada al diente con necrosis.
12. El diente puede presentar movilidad, la movilidad viene dada por los procesos infecciosos apicales no
por un problema de tipo periodontal y al realizar el tratamiento de emergencia la movilidad
desaparece.

 NECROSIS PULPAR CON SINTOMAS OCULTOS O PATOLOGÍA PULPAR GRADO V:


SIGNOS Y SINTOMAS:
 Diente no responde a pruebas de vitalidad.
 Presenta cambios de coloración.
 Dolor o Sensibilidad a la percusión y a la palpación.
 Caries, fractura o restauración cercana a la cámara pulpar.
 Fístula asociada al diente necrótico.
 Tumefacción intra o extrabucal.
 Dolor intenso y sensación de presión.
 Movilidad del diente.
 Cámara pulpar puede observarse expuesta al medio bucal.
 Celulitis.
 Sialolitos.

NOTA: La gran diferencia entre una patología pulpar grado IV y una grado V es que la grado V siempre
presenta imagen apical al momento de la RX.

 Estos son los casos más graves que pueden llegar a consulta, son los más frecuentes y deben llevar
una acción inmediata y efectiva por parte del odontólogo.
 Este caso puede llegar a ocasionar problemas sistémicos al paciente. Como se menciono
anteriormente la patología pulpar grado V presenta imagen apical al momento de la RX, acompañada
de los signos y síntomas descritos antes.
 En algunos casos se puede presentar resorción radicular sobretodo del ápice del diente, puede haber
caries o fractura de las restauraciones con caries de recidiva.

4
TRATAMIENTO:
 Aislamiento absoluto.
 Apertura de la cámara pulpar, generalmente no se presenta ningún tipo de sangramiento, en algunos
casos durante la apertura de la cámara pulpar puede haber un drenaje del proceso infeccioso hay que
dejarlo drenar.
 Se hace debridación de la pulpa con los tiranervios o con limas de bajo calibre.
 Irrigación muy abundante con hipoclorito de sodio.
 Se coloca la torunda de algodón con el medicamento.
 Se realiza el sellado temporal.
 Se le indica al paciente que debe realizarse el tratamiento de conducto a la brevedad posible así como
la restauración definitiva.

 Los dientes se drenan en el consultorio nunca se dejan abiertos para que drenen fuera de la consulta
odontológica, los pacientes deben irse con el diente sellado a su casa.

“ El método de dejar los dientes abiertos para que drenen fuera de la consulta odontológica no es un método científico
ni adecuado; la practica de dejar los dientes con la cámara pulpar y los conductos radiculares con el propósito de
drenar es contrario a la practica quirúrgica aceptada y es innecesaria en consecuencia una mala practica” (1936 ).

El único caso en el que el diente se deja abierto para que siga drenando fuera de la consulta odontológica es cuando el
diente tiene 2 ó 3 horas drenando en la consulta y no cesa el drenaje (pero según el doctor a el nunca se le ha
presentado el caso. El drenaje se activa al momento de introducir el instrumento y hacer una pequeña preparación

Dientes con tratamiento endodóntico previo:


TRATAMIENTO:
 Apertura de la cámara pulpar.
 Desobturación completa del sistema de conductos radiculares.
 Conductometría para saber hasta donde se tiene que preparar para eliminar toda la gutapercha.
 Desbridamiento.
 Preparación del sistema de conductos radiculares.
 Irrigación abundante con hipoclorito de sodio.
 Medicación intraconducto, en este caso la medicación mas recomendable es hidróxido de calcio.

También podría gustarte