Está en la página 1de 3

El sector que escogimos para el estudio es el sector Financiero,

El Sistema Financiero colombiano está conformado por el Banco de la República el cual se


desempeña como Banco Central del país y órgano de dirección y control de las políticas monetarias,
cambiarias y crediticias del país. Además, está conformado por los establecimientos de crédito (EC),
las entidades de servicios financieros (ESF) y otras entidades financieras, las cuales, en su mayoría,
se han agrupado mediante la figura de los conglomerados financieros, haciendo presencia tanto en el
ámbito interno como externo.

El sistema financiero cerró el 2017 con un desempeño positivo: Los activos del sistema financiero
registraron un crecimiento real anual de 7.6%1 alcanzando un valor de $1,566.9 billones (b). En
términos absolutos, los activos presentaron un incremento anual de $167.3b, comportamiento que
permitió alcanzar un índice de profundización frente al PIB de 173%2 esto se ve reflejado
principalmente por el aumento en las inversiones y la cartera neta en $115.2b y $25.7b,
respectivamente. El crecimiento mensual de los activos fue de $10.2b, de las inversiones $7.7b y de
la cartera de $1.6b
ACTUALIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO, Superintendencia Financiera de Colombia
Dirección de Investigación y Desarrollo, Subdirección de Análisis e Información; Diciembre 2017

dentro del cual podemos encontrar los siguientes


subsectores:

Establecimientos de Crédito: Instituciones financieras cuya función principal consiste en captar en


moneda legal recursos del público, ya sea en depósitos a la vista cuentas de ahorro, corriente o a
término (CDT y CDAT´S), para colocarlos nuevamente a través de préstamos, descuentos, anticipos
u otras operaciones activas de crédito. Comprenden las siguientes clases de instituciones financieras:
establecimientos bancarios, corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y vivienda,
compañías de financiamiento comercial y entidades cooperativas de carácter financiero.

 Banco Davivienda
 Corporación Financiera De Colombia
 Bancolombia
 Confinsura
 BBVA
Entidades Aseguradoras: Su objeto es la realización de operaciones de seguro, bajo las modalidades
y los ramos facultados expresamente. El sector asegurador en Colombia está compuesto por los
siguientes tipos de entidades. Entidades aseguradoras. Son entidades aseguradoras las compañías y
cooperativas de seguros y las sociedades de reaseguros. Intermediarios de seguros. Son
intermediarios de seguros las sociedades corredoras de seguros, así como los agentes y agencias
colocadores de pólizas de seguros. Intermediarios de reaseguros. Son intermediarios de reaseguros las
sociedades corredoras de reaseguros.

 Seguros Bolívar
 Chubb
 Suramericana de Seguros
 Seguros Falabella
 Liberty

Servicios Financieros
Son sociedades de servicios financieros las sociedades fiduciarias y los almacenes generales de
depósito los cuales tienen por función la realización de las operaciones previstas en el régimen legal
que regula su actividad. Las sociedades de servicios financieros tienen el carácter de instituciones
financieras.

 Fiduciaria Bancolombia
 Alianza
 Previsora
 Fiduoccidente

El Subsector que más impacto tiene en la norma es el de Establecimientos de Credito ya que las
Instituciones de Financiamiento desempeñan un papel fundamental en ampliar y dirigir el
financiamiento de inversiones y activos, y ayudar a dar forma a las políticas y regulaciones
necesarias, Los bancos representan algunos de los mayores proveedores de financiamiento público
para el desarrollo sostenible. Tienen un papel de liderazgo para facilitar y acelerar la implementación
elevar continuamente su ambición. Algunos de los resultados son los once primeros meses del 2018
ya que fueron positivos para el sistema financiero colombiano, pues en ese periodo las entidades
(bancos, aseguradoras, fiduciarias, comisionistas, fondos de pensiones, entre otros) acumularon
utilidades del orden de los 15,4 billones de pesos. A lo anterior se suma los rendimientos de los
recursos de terceros administrados por algunas de estas entidades, los cuales sumaron 7,9 billones de
pesos y “fueron explicados, principalmente, por los fondos administrados por sociedades fiduciarias,
4,4 billones, y las AFP que aportaron 3 billones más a esos resultados”, indicó la Superfinanciera. En
este sentido, los bancos se convierten en un canal de flujo de recursos de ahorradores hacia
inversionistas y/o empresarios. Sin embargo, y dado la importancia que esta gestión genera en el
desarrollo de las sociedades, se considera que “la función social de una institución financiera es
proveer servicios de intermediación que faciliten el flujo de ahorro hacia los inversionistas”
(Argandoña, 1995).
Bibliografia

Argandoña (1995). La economía del mercado, mineo

Superintendencia Financiera de Colombia (2017). Actualidad del Sistema Financiero


Colombiano

También podría gustarte