Está en la página 1de 6

TEMA 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA.

I.-INTRODUCCION
II.-ANTECEDENTES Y CAUSAS DEL GOLPE DE ESTADO
III.- ETAPAS DE LA DICTADURA
3.1.-DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)
3.2.-DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)
IV.-FINAL DE LA DICTADURA Y DE LA MONARQUÍA DE ALFONSO XIII

I.- INTRODUCCION.
La dictadura de Miguel Primo de Rivera comienza el 13 de septiembre de 1923
cuando éste da un golpe de estado que contó con el consentimiento del rey Alfonso
XIII. Este periodo dictatorial finaliza el 27 de enero de 1930 cuando Primo de Rivera
renuncia al poder debido a la falta de apoyos, un mayor distanciamiento con el rey, la
aparición de problemas económicos y el crecimiento de la oposición. Un año después 14
de abril de 1931 finaliza la monarquía de Alfonso XIII y se inicia la Segunda República.
La dictadura de Primo de Rivera supone el final del sistema político de la
Restauración caracterizado por el caciquismo, el turnismo pacifico y el bipartidismo, así
como la suspensión de la constitución de 1876.
El contexto internacional en el que se desarrolla la dictadura se corresponde con
el periodo de entreguerras (1919-1939). Esta etapa se caracteriza por la crisis de los
sistemas democráticos, el miedo a la extensión de la Revolución Rusa y el triunfo de los
movimientos totalitarios (fascismo y nazismo)

II.- ANTECEDENTES DEL GOLPE DE ESTADO.


Miguel Primo de Rivera era un militar de gran prestigio, ostentando el cargo de
capitán general de Cataluña. Nacido en Jerez de la frontera, había participado en la
guerra de Cuba, Filipinas y en la Guerra de Marruecos. El 13 de septiembre de 1923
lleva a cabo un golpe de estado, el cual es apoyado por Alfonso XIII quien acepta la
dimisión del jefe de gobierno, García Prieto. Tras esto Primo de Rivera redactó un
manifiesto el 14 de septiembre (publicado en ABC) donde expone los motivos del golpe
de Estado:

1
-Crisis y decadencia del sistema político de la restauración. Tanto los
partidos dinásticos (conservadores y liberales), como los diferentes gobiernos de
coalición, fueron incapaces de solucionar los problemas políticos (corrupción,
caciquismo) sociales (huelgas, manifestaciones y asesinatos) y económicos del país
(aumento del paro, crecimiento de las desigualdades sociales).
A todo ello le sumamos la inestabilidad política del país. Prueba de ello es que
entre los años 1917-1923 se sucedieron 13 gobiernos diferentes, o entre 1902-1923
hubo 32 cambios de gobierno.
-Crecimiento de la conflictividad social ya que se produjeron numerosas
huelgas, manifestaciones y asesinatos anarquistas. Entre los episodios más importantes
destacamos la Semana trágica de Barcelona de 1909, la crisis de 1917 o los asesinatos
de Eduardo Dato y Canalejas (os recuerdo que estos acontecimientos se han explicado
en clase). Todo esto provocó el miedo de la burguesía y de los grupos acomodados a
que se produjera una revolución. Por ello estos grupos apoyaban el establecimiento de
una dictadura que garantizara el orden social.
-Crecimiento del republicanismo y de los nacionalismos, principalmente de
Cataluña. Un claro ejemplo de ello es la creación de la Liga Regionalista, dirigida por
Francesc Cambó quien proponía una reforma política basada en la descentralización del
estado y en la concesión de la autonomía a Cataluña. Estas ideologías suponían una
amenaza para la integridad, la unión y la cohesión de España.
-Descontento del ejército a los que se responsabiliza de la crisis del 98 y la
pérdida colonial y del Desastre de Annual (1921). Este conflicto, que forma parte de la
Guerra de Marruecos, terminó con más de 13000 reservistas españoles muertos. La
respuesta del gobierno fue abrir una investigación llamada “Informe Picasso” con el
objetivo de buscar a los responsables de lo sucedido en Annual. Este documento
señalaba al Rey, al propio gobierno y a los altos militares como responsables últimos de
la matanza. Su conocimiento por parte de Primo de Rivera precipitó el golpe de estado.
Así se iniciaba la dictadura y se ponía fin a las investigaciones.
En conclusión, el golpe de estado de Primo de Rivera lo que pretendía era acabar
con los problemas anteriormente analizados e instaurar un gobierno militar y autoritario
basado en el restablecimiento del orden social, sanear la situación política, poniendo fin
a la corrupción y el caciquismo, solucionar el problema de Marruecos y acabar con los
nacionalismos.

2
III.- ETAPAS DE LA DICTADURA.
La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) fue un gobierno militar y
dictatorial que inicialmente tuvo importantes apoyos sociales: el Rey, la oligarquía
terrateniente e industrial, las clases medias acomodadas y parte de los obreros, del
ejército y de la iglesia. Todos estos grupos apoyaban al general ya que este se
presentaba ante la población como el “Cirujano de hierro” comprometido a solucionar
los “males de España”. Esta idea pertenece al regeneracionismo y más concretamente a
Joaquín Costa.
Al mismo tiempo Primo de Rivera también contaba con la oposición de
anarquistas, comunistas y nacionalistas. Estos protagonizaron diferentes conflictos
sociales como por ejemplo huelgas y manifestaciones. Este hecho fue utilizado por el
general para justificar la ilegalización de estos partidos políticos y sindicatos
(ilegalización CNT).
También tenemos que mencionar la oposición de una parte del ejército (Ejemplo
de esta oposición militar fue la “sanjuanada”) y de los intelectuales como Azorín,
Baroja, Ortega y Gasset o Antonio Machado quienes criticaron el final de un régimen
democrático y el establecimiento de un régimen dictatorial.
Durante la dictadura distinguimos dos etapas: directorio militar y directorio civil.

3.1.-DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)


El directorio militar comienza en 1923 y finaliza en 1925. Durante esta etapa el
poder y el gobierno están concentrados en la figura del dictador, siendo asesorado por
militares.
Durante esta etapa se llevaron a cabo una serie de medidas, de reformas:
- Suspensión de la Constitución de 1876 y disolución de las Cortes. Según
Primo de Rivera esta reforma sería una “medida transitoria” hasta conseguir
el restablecimiento del orden social y la regeneración política.
- Prohibición de manifestaciones, partidos políticos y sindicatos, y el
establecimiento de la censura, lo que suponía un control de la opinión
pública. Todo ello con el objetivo de mantener el orden social.
- Represión del nacionalismo catalán mediante la prohibición de cualquier tipo
de manifestación pública del himno, bandera y de su baile popular, la
sardana.

3
- Reorganización de la administración central, provincial y municipal, que
pasarían a tener un control militar. Sólo así se conseguiría acabar con la
corrupción y el caciquismo.
- Creación de la Unión patriótica, en 1924, partido político (definido por el
régimen como movimiento popular) que defendía las ideas de la Dictadura
(“Dios, patria y religión”). Los principales seguidores de este partido eran la
Iglesia, funcionario de las administraciones y los caciques rurales.
- Restauración del Somatén (voluntarios civiles armados), con el objetivo de
garantizar el mantenimiento del orden social y evitar la aparición de
movimientos revolucionarios.
- Por último destacamos la intervención del general Primo de Rivera en la
Guerra de Marruecos. En septiembre de 1925 se produce el desembarco de
Alhucemas, operación en la que también participan las tropas francesas. Esta
operación militar, dirigida por Franco y Sanjurjo, finalizó con la rendición de
Abl-el-krim y la derrota de Marruecos. Ello le supuso al dictador el control
del protectorado y un importante crecimiento de su popularidad.
En definitiva, con todo esto, Primo de Rivera pretendía instaurar un nuevo
gobierno caracterizado por el orden y la unidad nacional, el final del separatismo y la
corrupción política y la solución al problema de Marruecos.

3.2.- DIRECTORIO CIVIL


La segunda etapa de la Dictadura de Primo de Rivera es el directorio civil, que
se desarrolla desde 1925 hasta 1930. Durante esta etapa se produce la entrada de civiles
en el gobierno. Entre ellos destacamos a Calvo Sotelo y a Martínez Anido. Ellos serán
los encargados de realizar reformas económicas y sociales.
Durante el Directorio Civil se va a crear la Asamblea Nacional Consultiva, una
especie de parlamento formado por más de 400 representantes, cuyos miembros no eran
elegidos por sufragio sino que eran nombrados por Primo de Rivera. No era un órgano
democrático, tan sólo tenía funciones consultivas. Esta Asamblea se encargó de elaborar
un proyecto de Constitución en 1929, que finalmente no vería la luz.
Por otra parte, esta etapa se va a caracterizar por el crecimiento económico y el
orden social. En estos años se llevaron a cabo un gran número de construcciones
públicas (pantanos, embalses, escuelas, ampliación de la red de carreteras y
ferrocarriles) y la creación de grandes empresas estatales: CAMPSA, Telefónica,

4
Tabacalera, Iberia. También se celebraron la Exposición hispanoamericana de Sevilla en
1929, y la Exposición internacional de Barcelona.
Por último también se crearon los Sindicatos Nacionales (un total de 27 Comités
paritarios), donde estaban representados obreros y patronos. Estos sindicatos tenían
como objeto la resolución de los conflictos obreros y evitar las huelgas y
manifestaciones. Esto junto con la represión del anarquismo supuso la reducción de los
conflictos sociales y laborales.
IV.- EL FINAL DE LA DICTADURA Y DE LA MONARQUÍA
1929 marca un punto de inflexión en la Dictadura de Primo de Rivera. La crisis
económica mundial desatada tras el hundimiento de la Bolsa de Nueva York, será el
origen de la aparición de una serie de problemas que influirán en la desaparición de la
Dictadura primero (1930) y posteriormente de la Monarquía (1931).
Durante los últimos años de la Dictadura se produjo el crecimiento de la
oposición: intelectuales, estudiantes, militares, republicanos, nacionalistas, obreros. En
general, todos estos grupos critican la inexistencia prolongada de la Constitución y la
ausencia de derechos y libertades (reunión, asociación, expresión). Para solucionar este
problema político, Primo de Rivera proyectó la elaboración de la Constitución de 1929.
Sin embargo esta propuesta fue rechazada.
Otro problema fue la aparición de problemas económicos relacionados con
Hacienda. Existió un importante crecimiento de la Deuda Pública motivado por el
ambicioso proyecto de obras públicas y por la organización de la exposición universal
de Sevilla de 1929. A ello hay que sumar el aumento del paro o la devaluación de la
peseta.
Todo esto, junto con la larga enfermedad del dictador y la retirada del apoyo por
parte del Rey, va a provocar la dimisión de Primo de Rivera el 30 de enero de 1930.
Tras esto, Alfonso XIII nombra nuevo jefe de Gobierno a Berenguer. Su
gobierno (enero 1930-febrero 1931) se le conoce como Dictablanda, ya que se
caracterizó por la recuperación de la Constitución de 1876.
El nombramiento de Berenguer y el cambio de gobierno fue muy criticado por la
oposición, especialmente por los intelectuales. Entre ellos destacamos Ortega y Gasset,
quien escribió un documento (Error Berenguer), en el que responsabilizaba
directamente al rey de los problemas políticos, económicos y sociales del país.
El descontento de los partidos políticos de la oposición por el cambio de
gobierno, hace que en agosto de 1930 firmen el Pacto de San Sebastián en el que

5
anarquistas, socialistas, republicanos y nacionalistas se comprometen a poner fin a la
monarquía e iniciar la II República. En lo único que no estaban totalmente de acuerdo la
oposición era la forma, el método de llevar a cabo el cambio de gobierno. Existía la vía
ilegal, como el golpe de estado llevado a cabo en Jaca en 1931. Esta sublevación estuvo
encabezada por Fermín Galán y Ángel García Hernández. Este primer intento de
derribar la monarquía fracaso y sus protagonistas fueron fusilados. El otro sistema de
llevar a cabo el cambio de gobierno era de forma legal y pacífica, mediante la
celebración de elecciones.
La falta de apoyos y el aumento de los conflictos sociales motivaron la dimisión
de Berenguer (febrero 1931). El nuevo jefe de gobierno fue Aznar, que sería el
encargado de convocar elecciones, a celebrar el 12 de abril de 1931. Estas fueron
consideradas un plebiscito donde se mostraría el apoyo o rechazo a la monarquía.
El resultado de las elecciones fue una clara victoria de los partidos republicanos
en la mayoría de las ciudades y capitales de provincia (Controlando 41 de las 50
capitales de provincia), a pesar que en números absolutos la victoria fue para los
partidos monárquicos que triunfaron en el ámbito rural debido a la permanencia de la
influencia caciquil.
En definitiva, el resultado de las elecciones provocó la abdicación y el exilio de
Alfonso XIII. Finalmente, el 14 de abril de 1931 se proclama la II República. Este
nuevo sistema político fue concebido como un intento de democratización del país
protagonizado por intelectuales junto con el apoyo de las clases populares, frente a la
oligarquía que había controlado el poder durante gran parte del reinado de Alfonso XIII.

También podría gustarte