Está en la página 1de 24

Creando posibilidades

frente a la imposibilidad
Afrontando desafíos vitales
eBook
© Copyright. Hans Jara Iglesias, director académico del Centro Latino de
Terapia Breve Centrada en Soluciones. Todos los derechos reservados.

Toda reproducción total o parcial de este documento debe citar al autor.


Índice
La esperanza, la solidaridad y la experiencia como
antídoto.

Mirar el pasado desde el futuro.

La “causa” es sólo una descripción más.

Consciente del problema o consciente de


habilidades.

Un pequeño mapa.

De la imposibilidad a la posibilidad.
La esperanza, la
solidaridad y la
experiencia como
antídoto
Deseo empezar con una historia de Marisa Alonso Santamaría, con la que me
topé hace algún tiempo, titulada: “La esperanza”

• El sol desapareció por completo del cielo. Empezó a llover con tanta fuerza,
con tanta fuerza llovió, que el agua inundó y arrasó por completo la Tierra.
• Se escuchó un ruido atronador y los animales, las personas y todo tipo de
enseres, aparecieron en unos minutos flotando por el agua, haciendo que en
la tierra reinara un verdadero caos.

• Pero hubo algo que sobrevivió a tanta desgracia y calamidad: la esperanza.


• La esperanza fue la única que no se dejó vencer por la desolación, y empezó
a buscar la manera de salir de allí con vida.
• Les dijo a las personas que se agarraran a tablones y ramas de los árboles y
les gritó, animándolas, para que sacaran las fuerzas que ya no tenían.

• — ¡Aquí, venid aquí!  — motivaba e indicaba llevándolas a los lugares más


seguros.
• En medio de la tristeza y la desolación, la esperanza llamó a la solidaridad,
que cuidó de los niños perdidos, ancianos y animales desvalidos.
• Más adelante, apareció la experiencia y, como no era la primera vez que
vivía algo tan duro, supo indicar a todos lo que debían hacer, y dónde
debían dirigirse para ponerse a salvo.
• Poco a poco, la solidaridad y la experiencia fueron venciendo al caos y la
desolación, y aunque todos estaban muy tristes, lograron vislumbrar un rayo
de sol gracias a la esperanza.

Esta historia me encanta porque coloca el foco de atención en cómo nuestras


habilidades, valores y conocimientos no trabajan de forma aislada; así como lo
potente que es vincularnos desde las habilidades frente a desafíos y
situaciones que colocan en riesgo la vida.

Más allá de la necesidad del trabajo pundonoroso y valioso de las y los


profesionales de la salud de primera línea, es preciso anotar que ese trabajo
precisa también de cómo las demás personas estamos y vamos a seguir
respondiendo frente a este desafío, que independientemente de cómo surgió,
también está aquí y nos invita a responder, nos interpela y quizá también pide
que busquemos un “elemento” que se potencie como antídoto para hacer
frente, elemento que precisa de ingredientes como: la experiencia, la
solidaridad y la esperanza.

Gracias por estar aquí y ser parte de la acción.


Mirar el pasado
desde el futuro
“ ¿Qué generó en ti la historia con la que inicié este eBook? ”
Muchas veces y antes de formarnos profesionalmente se nos ha enseñado una
forma de mirar el pasado, luego al decidir estudiar una profesión también se
nos sigue indicando o invitando a mirar el pasado de una forma determinada, lo
que implica también que tomemos una posición en nuestro quehacer laboral.
Claro que el pasado puede ser útil para generar comprensión sobre nuestro
vivir. Suelo decir en clases de las formaciones que “el Hans” que hoy soy tiene
que ver mucho con lo que viví, pero eso es parte de la historia o el ir siendo de
Hans, porque la otra parte está conectada con aquello que deseo ir logrando.
Lo que supone un esfuerzo y la conexión con la esperanza (¿la recuerdas?).
Por ello es que te invito a que contemples la posibilidad de comenzar tus
conversaciones con lo que las personas desean en sus vidas, lo cual resulta
ser más útil y productivo. Esto es mucho más notorio en el trabajo con niñxs,
adolescentxs y gente joven, quienes desean invertir su tiempo en descubrir en
qué podrían convertirse en lugar de explorar en lo que les ha sucedido antes.
Saber cómo irá a ser nuestra vida tras lo obtenido puede, y muchas veces así
resulta, ser no sólo más atractivo, sino también desafiante y no por ello menos
fascinante. Esto me lleva a recordar el trabajo de Gerard Egan (1975), “El
orientador experto”, donde hace referencia al uso del pasado:
• “Si el pasado puede agregar claridad a las experiencias, comportamientos y
emociones actuales, proporcione pistas sobre cómo se puede cambiar ahora
el pensamiento y el comportamiento autodestructivo, deje que se discuta. Sin
embargo, si el pasado se convierte en el foco principal de la exploración del
cliente, es probable que la ayuda pierda el nombre de la acción”.
En el trabajo centrado en soluciones miramos el pasado para dar cuenta de las
habilidades/conocimientos/recursos útiles tanto para el momento presente
como para la vida que las personas desean diseñar y construir. ¿Tú cómo
deseas utilizar el pasado? Tu versión del futuro ¿de qué sentiría orgullo por lo
que hoy logres hacer?
La “causa” es
sólo una
descripción más
Muchas veces cuando se trabaja con el foco de atención en el problema ello puede
facilitar que se indague sobre el pasado de las personas para desarrollar con ellas
una justificación de su situación actual. Creando la expectativa de poder lograr dar
con pistas, conexiones o patrones sobre eventos pasados y actuales, que les
permitan a las personas tomar conciencia de su problema actual, de ello hablaremos
en el apartado siguiente, y, que ello sirva de aprendizaje para que pueda resolver su
problema. Para quienes trabajamos desde la mirada/pensamiento centrado en
soluciones el pasado solo puede reconstruirse desde un momento actual. Si al
conversar con las personas sobre su pasado resultando de ello un listado de
problemas versus formas más útiles gracias al diseño de su vida futura ¿qué supone
lo más útil? desde mi práctica pensarlo desde el futuro es contundentemente útil.
Recordemos que finalmente el trabajo que realizamos es cooperar para que las
personas puedan diseñar una vida que pueda generar nuevas y mayores
posibilidades.
Entonces es importante reflexionar sobre la utilidad de cómo utilizamos las preguntas,
por ejemplo: ¿Por qué te sientes deprimido? o ¿Cómo estarías actuando cuando ya
no sientas depresión? La primera pregunta conecta probablemente a una respuesta
cargada de descripciones sobre las “buenas razones” que dieron lugar a la depresión,
información cargada posiblemente de más situaciones problemáticas. Preguntar ¿por
qué? nos lleva a hipotetizar, generar ideas vagas y suposiciones sobre la vida de las
personas. Ahora bien si pensamos en la segunda pregunta, nos damos cuenta que
estamos indagando sobre aquello que la persona sabe y que es capaz de hacer,
brindándonos información útil sobre cómo poder construir soluciones, sumado a que
el preguntar desde el ¿cómo? nos lleva a las descripciones de lo que realmente va a
suceder en su vida de forma concreta, específica y detalles claros, lo que servirá para
diseñar las acciones a realizar.
Entonces preguntar supone realizar una investigación y cada pregunta abre una línea
de trabajo muy singular. Podemos hacer preguntas para comprender la depresión
como algo biológico, otra pregunta podría invitarnos a pensar en la depresión como
fruto de experiencias tempranas traumáticas y otra para comprender el contexto.
Seguro que en el futuro habrán más formas de pensarla. Pero para el trabajo
centrado en soluciones el interés primordial es cómo el cliente experimenta ese
estado que llama “depresión” de manera muy personal y sobretodo que puede dar
una descripción concreta de cómo hace frente a ello y del diseño de su vida cuando
logre construir soluciones útiles y ajustadas a su contexto, donde ella es la
protagonista. Recuerda, la pregunta la haces tú.
Consciente del
problema o
Consciente de
habilidades
Toda relación de ayuda/acompañamiento/consejería/psicoterapia de algún modo
genera nueva información. A lo largo de muchos años se ha creído que una de las
acciones más útiles a realizar de estos procesos es “hacer” que las personas tomen
conciencia sobre un determinado “problema” o “trastorno”, porque sin ello no se podría
realizar “exitosamente” nuestro trabajo; quizá en aquel tiempo esa idea fue útil, Steve
de Shazer decía algo al respecto: “Algo curioso les sucede a los conceptos a través del
tiempo. No importa qué tan útil sea al inicio cualquier concepto, al final todos parecen
metáforas explicativas”.

Generar conversaciones desde el pensamiento centrado en la soluciones es algo


diferente. La forma en la que suele ocurrir es al inicio parecido a una persona
profesional en crear entornos especiales, como una especie de diseño, luego esta
persona tiene que generar un giro para convertirse en una especie de profesional de
arqueología para junto a la persona indagar útilmente en el “pasado” para empezar a
construir la plataforma en la que los logros del pasado y habilidades utilizadas puedan
distinguirse y así construir excepciones al problema, utilizando además un lenguaje que
permita mantener la construcción inicial del ambiente, recordando el carácter
performativo (capacidad para crear la realidad) que tiene el lenguaje y cómo pude
también potenciar la cooperación, utilizar este lenguaje permite además distinguir y
diferenciar los recursos, fortalezas, habilidades y conocimientos útiles que favorecerán
en la construcción de una solución, esto no termina en la conversación (sesión), dada la
potencia que tiene el sostener conversaciones centradas en soluciones, está trasciende
los muros de la oficina porque le permite a la persona conectar con su contexto y
entorno, permitiéndole que la comprensión de su vida se enriquezca gracias a cada
acción recordada como valiosa y cada acción que iniciará el camino a aquella vida que
es capaz de diseñar y empezar a construir como preferida. Recordando que la vida no
sólo tiene significado por lo que se vivió, sino también por cómo se la desea vivir.

Finalmente es importante recordar que cada proceso es necesario que se ajuste a cada
persona, parece algo obvio, pero en mi camino difundiendo la práctica centrada en
soluciones me he encontrado con que esta “obviedad” se ha pasado por alto más de
una vez, lo cotidiano muchas veces es dado por sentado y en el tiempo “olvidado”.
Esto supone que hemos de prestar mucha atención a esto para poder potenciar y
enriquecer el trabajo centrado en soluciones, utilizando lo que cada persona trae a la
conversación, porque incluso ello que se nos enseñó a llamarle “síntoma” también
resultará útil si actuamos con profundo respeto, actitud compasiva, curiosidad genuina,
humildad para recordar que no sabemos cómo vivir la vida de cada persona y el
renunciar a entender para mantener a la “pregunta” como nuestra mejor aliada.
Un pequeño mapa
Escucha preocupaciones y
dificultades
con aceptación, autenticidad y
actitud compasiva

Reconocer, validar y
normalizar sentimientos

Sostener conversaciones
sobre pequeñas acciones del
pasado que hoy pueden ser
vistas como logros.

Mantener una actitud de


cooperación
(Potencia la confianza)

Conversar sobre futuros


preferidos

Medir los posibles avances


(Preguntas de escala)

Si existiera ideas sobre


suicidio

¿Qué otras posibilidades


podemos explorar antes?

¿Cuál de estas opciones


posibles tomar?

Agradecer la confianza y la
relación de ayuda

Acordar el pequeño paso a


dar y despedirse
(Dejando abierta la posibilidad
para verse en otro momento)
De la
imposibilidad a la
posibilidad
Utilizando los anteojos de la esperanza
Creado y propuesto por Hans Pier Jara Iglesias

¿Qué de lo que sabes hacer es útil que mantengas para afrontar la situación actual?

¿Cómo haz/puedes cambiar tu forma de responder a esta pausa global?

¿Cómo puedes cambiar lo que hacías antes de que comience la “pausa actual” para
que sea útil?

¿Cómo puedes cambiar lo que haces durante la “pausa actual”?

¿Cómo puedes cambiar lo que harás después de la “pausa actual”?

¿Cómo puedes influir diferente en lo que otras personas hacen antes/durante o


después?

¿Qué puedes hacer diferente en el contexto dónde experimentas la “pausa actual”?

¿Cómo podrías cambiar la forma en que te mueves/no te mueves mientras ocurre la


“pausa actual”?
Volviendo al futuro: esperanza y sabiduría
Creado y propuesto por Hans Pier Jara Iglesias

Recuerda la potencia que puede tener él diseñar el futuro y cómo eso conecta con la
posibilidad y la esperanza en la vida de las personas. Tómate el tiempo necesario para
ir despacio en la construcción de esta conversación con las personas.

Imagina que te has convertido en una persona con más edad y más sabiduría; y
puedes mirar hacia atrás en este período de tu vida:

¿Qué crees que esta persona sabia te aconsejaría que hicieras para superar la
situación actual de tu vida?

¿Qué diría esta persona en lo que deberías pensar/hacer/sentir?

¿Qué diría esta persona que te ayudaría a recuperarte del pasado?

¿Qué diría esta persona sobre cómo podrías conectarte con la calma o la esperanza?

Y cómo, desde el punto de vista de esta persona, ¿podría el proceso de


acompañamiento (de ser necesario) ser más útil para ti?
Una amista con la esperanza
Creado y propuesto por Hans Pier Jara Iglesias

¿Dónde dirías que estás en tu proceso de ir recuperándote si 1 significa el momento más


difícil y 10 que te has recuperado completamente de esta experiencia?

¿Qué has hecho para pasar de 1 a donde estás ahora?

¿Cómo lo hiciste?

¿Quién te ayudó a recuperarte y llegar al número en el que estás ahora? ¿De qué forma?

¿Qué pensamientos has encontrado que son útiles para ti?

¿Qué acciones has encontrado que son útiles para ti?

¿Cuál será una señal segura para ti de que has progresado un paso en la escala de
recuperación?

¿Quién será la primera persona en notar que haz progresado un paso en la escala de
recuperación? ¿Cómo lo notará?

¿Qué necesitarás para que sientas que te haz recuperado completamente de esta
situación?

¿Cómo notarías que tu vida está más conectada con la esperanza?


Un regalito
Escríbenos y entérate de
nuestras novedades

informes.centrolatino@gmail.com

www.facebook.com/TerapiaBrev
eCentradaenSoluciones

Instagram: @centrolatinotbcs

También podría gustarte