Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE FORMACIÓN GENERAL


ESCUELA DE HUMANIDADES
EVALUACIÓN DE PROGRESO 1

Problemas del mundo contemporáneo

DATOS PERSONALES:

• Nombre: Benavides Carlos

• Matrícula: 713975

• Sigla de la materia y paralelo: ACP232-3

• Fecha: 10/04/2016

1. Reflexione al respecto del texto de Luis Pons Pujol y responda a la siguiente


pregunta: ¿De qué manera afecta la subjetividad a la escritura de la historia?
Elabore una respuesta que contenga mínimo 250 palabras.

Estrictamente el historiador debe ser alguien cuyo carácter sea de manera firme, intangible al
momento de escribir e ilustrarnos rectamente a los acontecimientos pasados. Pero existen varios
motivos por el cual tarde o temprano el historiador cae en la trama de la subjetividad, y este empieza a
involucrar sentimientos, o simplemente cae en los juicios de valor propio, al momento de caer en la
trampa subjetiva nos damos cuenta que es imposible suprimir la subjetividad por completo de la
persona, en el texto de Luis Pujol se mencionan varios factores los cuales que caigan en este sesgo los
cuales son: “El lenguaje en que este piensa” el cual implica una metodología que ayuda en su
comprensión; y el otro factor el cual es “La Estructura del Aparato Perceptivo” que representa como el
individuo capta los sentidos y como el cerebro lo interpreta de acuerdo a sus vivencias. Estos dos
factores al ya formar parte del sujeto no se los pueden modificar ni alterar de ninguna manera, a esto
quiere llegar al autor al mencionar que la subjetividad es permanente en nuestra persona.

Ahora bien, que ocurre cuando el historiador presenta sus ideas en un tono subjetivo se presentan
ciertos problemas uno de ellos es que la verdad está distorsionada por el historiador y no se cuenta la
historia verídica de los acontecimientos pasados, lo cual genera problemas al momento de aprender y
conocer acerca de la historia. Una solución para la misma está en reescribir la historia cada generación
con el fin de ir descartando historias llenas de subjetividad y conservar las que en su mayoría contengan
la verdad de los hechos.

AUTOR: Luis Pons Pujol


2. Busque un ejemplo en el que se reflejen dos indicadores del hecho social
desarrollados por Durkheim en las Reglas del Método Sociológico, y presentadas en
el texto de Vásquez. Describa el caso y explique en qué se evidencian estos
indicadores. Elabore una respuesta que contenga mínimo 600 palabras.

Tal como lo explica en el texto de Vásquez, Durkheim habla de un hecho social como el que
desempeña una “coerción sobre el individuo” esto denota una presión que se ejerce sobre el individuo
que lo hace actuar de una manera en contra de su voluntad, siendo una represión.

Existen varios tipos de indicadores mencionados por Durkheim, uno de ellos es “Generalidad e
Independencia de lo social” el cual trata de expresar que los hechos sociales “constituyen modos de
acción” pero primero que es un hecho social, a que se refería Durkheim con esto. El hecho social se
refiere a una ideología que comparte un grupo de personas, siendo su único fin lograr sus objetivos.
Ahora bien, esto quiere decir que un hecho social es un grupo con metas afines, y para Durkheim esto
instituye un “modo de acción” que se refiere a como un hecho social que involucra a un grupo trabaja
para llegar a sus objetivos ideológicos, lo que envuelve a cuáles son las actividades que realizan estos
para conseguir su misión en su grupo. Pero al mismo tiempo Durkheim nos advierte que el simple hecho
de generalizar una acción no quiere decir que esto ya se vuelva un tema social y mucho menos un modo
de acción, y simplemente esto se presenta como una manifestación, y que esta implicación no
constituye un “factor causal” y que sea aceptado por la sociedad en sí. En el texto igualmente afirma
Durkheim que un hecho social es un sentimiento colectivo y generalizado que se presenta en las
personas afines entre sí. Pero bien si la generalidad no necesariamente suficiente para llamarse a una
actividad un hecho social que estaría en el contexto de algo denominado hecho social, en un grupo
(hecho social) que comparte ideologías generalizadas siempre abra la opción de encontrarse con dos
opiniones diferentes, pero esto no detiene a Durkheim de admitir lo que él conoce como “moldes
colectivos” que denotan la dureza de estos hechos sociales que muestran cómo actúan los individuos.

Ahora es tiempo de analizar otro hecho social con sus respectivos indicadores y es el siguiente: la
“Naturaleza obligatoria de lo social” el cual explica Durkheim como una coerción mostrando paradigmas
de lo que está bien y lo que está mal dentro de un hecho social aludiendo que son parámetros que se
nos imponen sin estar de acuerdo es más sin saber que nos lo están imponiendo un ejemplo de esto
puede ser el statu quo, que significa algo que ya está establecido; las monarquías, en ciertos países
como España, Inglaterra, etc. En estos países se denota una coerción sobre el pensamiento que debe
tener las personas sobre estas, sintiendo que los reyes son la máxima entidad del Estado, esto a su vez
implica que el hecho social no es potestativo más bien es de carácter obligatorio, como lo menciona
Durkheim es conocida como un “marco de determinación”. Ahora bien, notando la fuerza y fortaleza con
que estos hechos sociales niegan un cambio y lo desechan muestran su “naturaleza coactiva”

Conociendo ahora estos dos hechos sociales con sus respectivos indicadores sacaremos un ejemplo
en cuenta un ejemplo de un hecho social:
Un hecho social se divide en tres categorías: exteriores, coercitivos y colectivos, un ejemplo de un
hecho social colectivo son los siguientes: el momento al cual entramos a una iglesia, el simple hecho de
santiguarnos al entrar ya lo marca como uno, sabemos que no es una obligación hacerlo, pero sin
embargo lo hacemos. Otro ejemplo de hecho social es cuando aplaudimos después de alguna
presentación, obra, el acto de aplaudir sin recibir ninguna orden lo convierte en un hecho social.

AUTOR: Juan Pablo Vázquez Gutiérrez

3. ¿Qué importancia tiene para la comprensión de lo sagrado, el determinar la


autenticidad del Manto de Turín? Elabore una respuesta que contenga mínimo 600
palabras.

El Santo Sudario de Turín es conocida como la manta que habría envuelto a Jesús, es catalogada de
esa manera ya que incluso se la menciona en la biblia ya que, a Jesús, José lo envolvió en una sábana
cuando el yacía muerto. La fascinación a esta manta se da debido a que en los dos lados de la manta se
puede ver el molde de un hombre crucificado, por la parte del frente se nota la cara de un señor (que
pudo haber sido Jesús) y por la parte de atrás se nota la espalda del mismo. La manta fue encontrada en
Turín, de ahí proviene el nombre de tan famosa manta, Turín es una ciudad de Italia desde el año de
1578. Por ahora la investigación lo retomo National Geographic. Y en año de 2011 se dio la noticia de
que esta manta no tiene ningún tipo de falsificación alguna.

Mi postura personal sobre esta manta varia un poco tengo varias ideas que me dictan que por un
lado esta manta enserio puede ser la que cubrió a Jesús y por otro lado pienso igualmente que esta
manta puede ser falsa, no puedo otorgar una decisión final ya que no he visto la manta personalmente
solo por fotos y esto hace más difícil mi decisión, rondan varias dudas sobre esta y además existen varias
opiniones que se me hace imposible decidir, pero si al final debo escoger una decisión creo que la manta
tiene varias razones lógicas por las cuales aparece un rostro, hay varios factores que defienden mi
teoría, uno de ellos es que la manta tiene ese estado debido a una descomposición química o que
simplemente es una pintura.

Ahora bien, cual es la importancia que se otorgaría a lo sagrado si esta manta en realidad fuera
legítima y auténtica. Primero en el texto Durkheim que el igualmente jerarquizo “el análisis de la
religión” como algo importante en sus estudios, de igual manera se pregunta cómo se debe
“caracterizar lo sagrado” y el mismo nos dice que lo sagrado no es algo material, lo sagrado es lo
esencial de las personas, no se puede caracterizar algo sagrado como algo que lo tenemos físicamente,
más bien es algo espiritual que todos llevamos en nuestro interior. Igualmente, Durkheim propone que
dentro del ámbito todo puede estar catalogado como religioso solo basta que dependa de una creencia.
Todo esto de la religión que abarca a lo sagrado y a las creencias entran en el ámbito de “naturaleza
simbólica” e igualmente afirma que el poder existe, pero este poder tiene como núcleo la sociedad
porque de ahí empieza todo. Las creencias son el comienzo ya que de ahí las personas se unen y en ese
instante van creando ideales que compartirán con un grupo, o igualmente llamado Hecho Social y es ahí
en donde Durkheim establece la relación entre “lo social y lo sagrado”, ya que la religión ha sido un gran
movimiento en el pasado y en la actualidad que lleva abarcando masas de fieles creyentes a cualquier
creencia.

Ahora bien, aplicando el tema de lo sagrado con lo acontecido sobre la manta, aunque esta sea
considerada autentica pienso que Durkheim no hubiera pensado que esta manta sea sagrada de ninguna
manera ya que como vimos para él lo sagrado no conlleva nada material más bien lo sagrado se
mantiene en las personas las cuales tienen arraigadas alguna creencia. Y en definitiva con todo lo leído,
admiro y reitero que Durkheim ha sido uno de los mayores expositores de la Sociología aportándonos
varios temas de interés, todos estos con explicaciones completas y demostrándonos su gran calidad al
momento de compartir temas fundamentales para el desarrollo de esta sociedad.

También podría gustarte