Está en la página 1de 6

Apéndice 1: Matriz de análisis individual

A continuación, encontrará la matriz, la cual debe diligenciar después de


haber participado/escuchado el equipo reflexivo:
Nombre del estudiante: Yeimi Catalina Gomez Rojas
Modelo elegido: Psicodinámico
Cómo comprende los trastornos este Sigmund Freud
modelo.
Etapas del desarrollo sexual (oral-anal): Freud
creía que la personalidad se desarrollaba a través de
una serie de etapas en la infancia en las que las
energías o impulsos que buscan el placer de la
Identificación se enfocan en ciertas zonas erógenas.
Esta energía psicosexual, o libido, la describió como
la fuerza impulsora detrás de la conducta.

La fase oral
(Citar los autores que se presentaron
en el equipo reflexivo y precisar Edad: de 0 a 1 año
cómo comprenden los trastornos Zona erógena: boca
desde el modelo elegido).
Durante la fase oral las actividades relacionadas con
la alimentación como la succión y la masticación
son lo más importante. La principal fuente
interacción del bebé se realiza a través de la boca,
que es de vital importancia para la alimentación,
pero además el niño a través de ella obtiene placer
gracias a actividades satisfactorias como la
degustación y la succión. El conflicto principal en
esta etapa es el proceso de destete: el niño pasa a
ser menos dependiente de sus cuidadores y pierde
las gratificaciones que obtenía con la succión. Si la
fijación se produce en esta etapa, Freud creía que el
individuo tendría problemas con la dependencia o
la agresión. La fijación oral puede generar
problemas con la bebida, la comida o la necesidad
de fumar.
La fase anal

Edad: de 1 a 3 años
Zona erógena: los esfínteres

Durante la etapa anal, Freud creía que el objetivo


principal de la libido se hallaba en lograr el control
de los movimientos del intestino y la vejiga. El
conflicto importante en esta etapa es el control de
esfínteres: el niño tiene que aprender a controlar sus
necesidades corporales. El desarrollo de este control
conduce a una sensación de logro y la
independencia.

Según Freud, el éxito en esta etapa depende de la


forma en que los padres se acercan a esfínteres. Los
padres que utilizan la alabanza y la recompensa por
usar el inodoro en el momento apropiado fomentan
resultados positivos y ayudan a los niños a sentirse
capaces y productivos. Freud creía que las
experiencias positivas durante esta etapa sientan
las bases para que las personas se conviertan en
adultos competentes, productivos y creativos.

Complejo de Edipo (Estructura Neurótica):

En las neurosis, el impulso parcial es reprimido por


el yo, mientras que en las perversiones ese impulso
es aceptado por dicha instancia psíquica que permite
su descarga en el mundo exterior de forma directa.
Los factores hereditarios y las vivencias maternas
actuarían sobre el feto, lo cual lleva a suponer la
existencia de vivencias fetales que condicionarían la
constitución del sujeto. Los puntos de fijación de la
libido aparecen como resultado de la interacción de
dos factores, derivado el primero de la constitución
hereditaria y el segundo de un factor originado de
las vivencias infantiles, que pueden ser tanto reales
como fantaseadas.
Conjuntamente con la constitución, las vivencias
infantiles determinan los puntos de fijación y ambos
elementos constituyen lo que se denomina primera
serie complementaria.
Los puntos de fijación así determinados son
verdaderos centros de atracción para la libido
madura o genital, a los que ésta regresa en cada
ocasión que su satisfacción en la realidad está
impedida. Cuando la libido no puede fluir
libremente, en primer lugar, se estanca; si tropieza
con dificultades para la sublimación o si ésta le
resulta insuficiente, regresa a posiciones más
precoces y trata de descargarse nuevamente a ese
nivel. Si también en ese plano libidinoso la
satisfacción se ve impedida y la sublimación sigue
siendo insuficiente, se produce en el ello una
intensificación de la tensión, que el yo es incapaz de
dominar en un lapso habitual, lo que desencadena
angustia. La segunda serie complementaria  está
constituida por la predisposición y por el factor
desencadenante que, cuando proviene del exterior se
le denomina genéricamente frustración, frente al
cual el yo se ve obligado a utilizar su mecanismo
defensivo de la regresión para evitar la angustia

Melanie Klein
Teoría Vincular
Discípula de Sigmund Freud y una de las autoras
del psicoanálisis más importantes, Melanie Klein es
conocida por su ajuste del modelo psicoanalítico
al trabajo con niños, siendo una de las principales
autoras en trabajar con menores. 
La teoría psicoanalítica de Melanie Klein establece
que el sujeto se relaciona con el medio a partir de
las sensaciones e impulsos que siente y proyecta
sobre los objetos de su impulso. Las relaciones con
dichos objetos generan huellas permanentes que
marcarán la futura relación con otros,
internalizándose las experiencias vividas y
originándose en base a ellas la estructura
psicológica del sujeto. Así, la configuración
psíquica de una persona estaría basada en cómo se
ha relacionado y como ha internalizado la
interacción con dichos objetos, desarrollándose el
individuo en base a ello. Es decir, que los
aprendizajes pasados tienen mucha importancia para
la teoría de Melanie Klein, a diferencia de la
corriente biologicista de la época, que defendía lo
esencial de los genes.

Hipótesis
Padre alcohólico: El niño aprende a vivir en un
estado de ansiedad casi perenne, donde el dolor y la
angustia, convirtiendo una baja autoestima y
desarrollar un carácter extremista (todo es bueno o
todo es malo, no existe el punto medio). Esta
condición hace que se tengan más posibilidades de
ser alcohólicos o de convertirse en adultos
impulsivos.
Relación conflictiva con su madre: Una madre
tiene un papel clave en el desarrollo de un niño o
una niña, es la maestra, la que proporciona
orientación, es la que moldea la conducta, la que es
capaz de regular las emociones y estados internos.
Cuáles hipótesis se generaron sobre Una madre ayuda a que un niño aprenda a
el caso desde el modelo, en el equipo reflexionar sobre sí mismo, y la carencia y
reflexivo. conflictividad presente con la misma genera una
crisis del desarrollo psicológico.
Crianza solamente por parte de su abuela: Una
relación distante, fría o inaccesible hace que el niño
y en este caso, Claudia carezca del pilar
fundamental para crecer emocionalmente. La
ausencia de esta relación puede traer consigo
consecuencias importantes en el desarrollo como
- Problemas de nutrición.
- Problemas de salud.
- Falta de motivación en lo que hace.
- Baja autoestima.
- Deficiencia en la comunicación.
-Falta de motivación en lo que hace en el trascurso
de la vida
Fortalecimiento del yo (EFY)
Un Yo fuerte, según las teorías de Sigmund Freud,
es esa entidad capaz de entender sus propias
necesidades y a su vez intuir los límites que le
marca la sociedad. Debemos ser capaces por tanto
de movernos en libertad sacando a la luz
represiones internas y sabiendo a su vez cómo
movernos en nuestros entornos cotidianos para
realizarnos con integridad y satisfacción.
Pruebas proyectivas (Machover-TAT)
Los test proyectivos tienen como objetivo explorar
Escriba las estrategias del modelo la personalidad o algún aspecto específico de ésta
que se resaltaron en el equipo en su relación al contexto global, pero con el claro
reflexivo. propósito de llegar a los niveles más profundos de la
misma, incluido el inconsciente. Revelan la
posición de la persona con respecto al mundo
circundante, al acontecer social, su actitud en
situaciones difíciles de la vida o su comportamiento
moral.
Asociación libre (catarsis-insigth-interpretacion
y elaboración)
En el psicoanálisis, la asociación libre es el método
descrito por Sigmund Freud como la «regla
fundamental», constitutiva de la técnica
psicoanalítica y que consiste en que el analizado
exprese, durante las sesiones del tratamiento, todas
sus ocurrencias, ideas, imágenes, emociones,
pensamientos, recuerdos o sentimientos, tal cual
como se le presentan, sin ningún tipo de selección,
ni estructuración del discurso, sin restricción ni
filtro, aun cuando el material le parezca incoherente,
impúdico, impertinente o desprovisto de interés.
Describa cuál es el rol del psicólogo -Ayudar al paciente a traer a la conciencia lo
desde el modelo elegido, teniendo en reprimido, lo que permanece olvidado en
cuenta lo precisado en la estrategia el inconsciente.
de equipo reflexivo.
- Crear ideas nuevas o plantear situaciones que
ayuden a los demás a saber manejarse ante posibles
situaciones
- Reconocer como principio supremo el dejar
abierto el diálogo. Orientar a la comprensión,
considerando y reconsiderando lo que piensa el
interlocutor, aunque no se esté de acuerdo con él o
ella.
-Guiar en la búsqueda, cuestionar o señalár las
contradicciones, los lapsus e interpretar al paciente
lo que es desconocido para él, pero que él mismo ha
transmitido en la interrelación de varias partes de
la mente , la personalidad o la psique.
Escriba 3 reflexiones, empleando sus - El modelo psicodinámico estudia las
palabras, a través de las cuales transformaciones e intercambios de "energía
evidencie características importantes psíquica" dentro de la personalidad. Existiendo una
a tener en cuenta desde el modelo. conexión entre la energía de los estados
emocionales en el Id, el ego y el superyó.

- Enfatiza el estudio sistemático de las fuerzas


psicológicas que subyacen en el comportamiento
humano, los sentimientos y las emociones y cómo
pueden relacionarse con la experiencia temprana
-Existe la influencia que marcó Freud con sus
teorías psicoanalíticas. Sus ideas en base a una salud
mental vinculada al progreso normal de una fase a
otra en la infancia, junto con sus modelos
estructurales en los que el ello, el yo o el super Yo,
regulan nuestras actitudes y acciones.

También podría gustarte