Está en la página 1de 31

Unidad 2: Fase 2 - Caracterizar el caso 1

Presentado por:

Mercy Dayana Timote Cod: 10077891000

Janeth Lorena Castaneda Cod: 1010184539

Sindi Lorena Ramírez Cod:

Tania Gisella Valbuena Cod: 1023952152

Yeimi Catalina Gomez Rojas Cod: 1007244450

Presentado a:

Sonia Patricia García

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Abril 2020
2

Introducción

En el presente trabajo, se evidencia que al interior de la psicología evolutiva se manifiestan

las teorías del desarrollo en la infancia y la adolescencia más específicamente aquellas que

van desde el nacimiento, infancia, adolescencia, hasta la vejez, estas diferentes teorías de

psicólogos como Sigmund Freud, Erik Erikson, Jean Piaget, Bühler, Bowlby o Lev

Vygotsky han intentado explicar los diferentes procesos evolutivos del ser humano a través

de estas. Estos autores contribuyen significativamente con sus trabajos teóricos

experimentales ya que permiten analizar como cada individuo se desarrolla en cada etapa y

como se desenvuelve según la circunstancia, la edad que este atravesando y el ambiente. Y

aunque no todas estas teorías son plenamente aceptadas hoy en día, la influencia de sus

perspectivas ha sido de gran ayuda para entender cómo crecen, piensan y se comportan los

niños y adultos a través de una entrevista a los padres, con el fin de poder organizarla y

categorizarla, respecto a la etapa de la infancia según cada esfera y teoría propuestas desde

la cognitiva, Psicosocial, física, emocional hasta la psicosexual.

A continuación, en el presente documento se evidenciará el desarrollo de la actividad

colaborativa correspondiente a la “Fase 2 – Caracterizar el caso”, esta actividad

colaborativa consiste en elegir las fichas 1 y 2 más completas y a partir de estas desarrollar

el respecto análisis evidenciado en los objetivos y las conclusiones.


3

Objetivos

Objetivo General

Generar conocimientos básicos sobre el desarrollo evolutivo del ser humano en la infancia

y adolescencia para llevar a cabo acciones de intervención y mediación en diferentes

contextos para movilizar aprendizajes en situaciones o casos que requieran la aplicación de

estos.

Objetivo Especifico

 Identificar cada una de las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget, del desarrollo

emocional de Kohlberg, Hinde, Lorenz, del desarrollo psicosocial de Erikson, del

desarrollo Psicosexual de Freud y del desarrollo físico en las fichas 1 y 2.

 Identificar teorías y modelos del desarrollo para movilizar aprendizajes en

situaciones o casos que requieran la aplicación de estos.

 Mencionar la importancia que tiene conocer el desarrollo cognitivo, emocional,

psicosocial, psicosexual y físico en el desarrollo evolutivo del ser humano.

 Analizar las habilidades y destrezas para atender las necesidades específicas del ser

humano.

 Adquirir una visión integral y holística del desarrollo humano.

 Analizar la conducta

Generar las diferencias entre las teorías pautadas por los principales autores de teorías
4

Actividades a desarrollar

FICHA 1 – FASE 2

La siguiente ficha enuncia los contenidos que plasmará concernientes a la infancia,

producto de la entrevista a:

 Padre o madre de un niño de 10 u 11 años

Recuerde el criterio de confidencialidad, el cual protege los datos, tanto del niño, como de

los padres entrevistados, para ellos puede elegir nombres ficticios o denominar al niño

como sujeto.

Datos sociodemográficos.

Edad del sujeto: 11 años.

Estrato socioeconómico: 2.

Conformación y relaciones familiares:

 Madre: 35 años, trabaja medio tiempo como empleada doméstica desde hace varios
años, en sus días libres se ejercita y pasa tiempo con su hijo e hija.

 Padre: 40 años, trabaja preparando pizzas en un negocio de comida rápida.

 Hermano: 18 años, se encuentra estudiando y también trabaja en un almacén de ropa,


cuando tiene días libres comparte con su madre y hermana o con sus amigos).

Cuidador: Yineth Katherin Quezada Ferrer.

 Características del cuidador: Madre y criadora.

Escolaridad: Educación Básica – Grado sexto de secundaria.


5

De acuerdo con la información del desarrollo del niño obtenida con la aplicación de

las entrevistas por favor conteste las siguientes preguntas:

1. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera cognitiva de


acuerdo con la teoría de Piaget (especifique por cada etapa según edad).

Etapa prenatal y Embarazo.

La madre manifiesta sentir la presencia del bebé desde el primer mes de embarazo o
incluso menos y que desde el momento en el que se dio cuenta menciona que los
primeros días le dio un poco duro pero, que después de una semana de a verse enterado o
de darse cuenta ella logro asimilarlo y aceptarlo cambiando su forma de ver aquel
acontecimiento pues ella empezó a interactuar con el “bebé” por medio del habla, es
decir, ella acariciaba su estómago y decía, por ejemplo, “sé que estás ahí bebé, yo soy tu
madre, te daré mucho amor y te cuidaré”, “mamá te quiere y está feliz de tenerte”, “daré
lo mejor de mi para ser una buena madre para ti”, etc., fue así hasta los 2 o 3 meses de
embarazo pues fue en este tiempo donde ella manifiesta sentir que el bebé o como ella lo
denomino “una pelotita” se movió por primera vez en su vientre y ella cree que fue en
respuesta a sus palabras, luego llego el momento de empezar a asistir a los controles
médicos, donde ella pudo ver a su bebe por primera vez, esto la lleno de una ilusión y
emoción por recibir a su bebé, fue tanto el entusiasmo que empezó a comprarle ropa de
color azul (ya que a ella le gustaba este color), después de este momento la madre
menciona que su bebe siguió creciendo y desarrollándose de forma adecuada, su
estómago se hizo mucho más grande, a ella le seguía gustando hablarle a su bebé, poner
música a un tono moderado a lo que su bebé la mayoría de las veces respondía con
movimientos bien sea muy leves o no tanto, a los 5 meses de embarazo menciona sentir
que el movimiento del bebe incremento, a los 6, 7, 8 y 9 meses aumentaron aún más. La
madre manifiesta que no le gusta fumar cigarrillos ni tabaco ni marihuana y que tampoco
realizo el consumo de alcohol mientras estaba embarazada, también menciona que en su
embarazo no tuvo momentos de angustia, estrés u enojo, dice que fue un embarazo
bastante tranquilo y que durante los 9 meses de embarazo sus antojos eran sobre comer
mucho aguacate y pescado en salsa de tomate y cebolla por lo cual ella menciona que su
bebe nació con un buen peso (3.400 kg) y tamaño o talla (50,5 cm), y que igualmente el
médico le decía que todo iba muy bien con el bebé.

Parto:

La madre cuenta que su parto fue un día miércoles, ella se levantó ese día, después fue al
baño y cuando fue al baño comenta que había manchado su ropa interior con sangre pero
esta era algo cristalina y café lo que le hizo deducir a ella que ya iba a tener a su bebé
después al medio día comenta que le empezaron sus contracciones de manera leve, esto
6

fue así por el resto de día y noche, llego el día jueves, se hizo de noche y sus
contracciones fueron con mayor intensidad, pero aún no tenía a su bebé, se llegó el día
viernes las contracciones aumentaron su intensidad hasta que ella por fin pudo tener a su
bebé a eso de las 6:10 de la mañana de ese mismo día. La madre manifiesta que un parto
que duro mucho tiempo y que fue bastante duro.

0 – 2 años: Etapa sensoria – motora: el sujeto comienza a adquirir sus conocimientos a


través de experiencias sensoriales y la interacción con objetos, en:

La madre comenta que ha interactuado con el sujeto desde los 0 meses hasta los 2 años
por medio del habla, movimientos, juegos, juguetes, masajes, cosquillas, alimentos a
parte de la leche materna (alrededor de los 6 meses de edad), movimientos como gateo,
sentarse, levantarse o la madre ayuda a estimular que el sujeto camine. Este tipo de
interacciones ayudan al sujeto a estimular las diferentes áreas sensoriales para que el
sujeto pueda obtener conocimientos a través de la experiencia de las interacciones.

La madre cuenta que el sujeto a los 3 meses de edad empezó a hacer “carritos” (o
burbujas con su boca) y a balbucear, a los 4 meses de edad empezó a hacer “casitas”
(juntando sus pies) y en esta edad también empezó a voltearse de lado, a los 6 meses de
edad el sujeto se empezó a sentar, a los 8 meses el sujeto empezó a gatear, a los 11 meses
el sujeto empezó a caminar.

2 – 7 años: Etapa pre – operacional: el sujeto comienza a realizar aprendizajes por


medio de la imitación o el sujeto comienza a representar la realidad mediante los
símbolos. Según (Piaget, 1996) ‘’El pensamiento del niño está dominado por aspectos
perceptibles, no es capaz, pues, de realizar inferencias a partir de características que no
pueden ser directamente observadas’’ (p, 75)

En esta etapa se encuentra que el sujeto ingresa al jardín a la edad 3 años, su proceso
adaptativo inicialmente fue algo difícil ya que lloraba cada vez que su madre la dejaba en
el jardín y se tenía que separar de ella, este suceso duro las primeras 3 semanas de haber
iniciado a ir al jardín ya después el sujeto dejo de llorar, iba más alegre al jardín, se
despedía de su madre e ingresaba al lugar. La madre manifiesta no haber recibido
comentarios negativos sobre el comportamiento de su hija, siempre le decían que ella se
portaba bien, prestaba atención a las explicaciones de sus profesoras para desarrollar las
actividades, las cuales desarrollaba en su mayoría de forma correcta y también le
manifiesta que se llevaba bien con sus compañeros (aunque se presentó 3 ocasiones
donde uno de sus compañeros la mordía a ella). El sujeto empieza a realizar aprendizajes
de imitación y a representar la realidad mediante símbolos a partir de lo enseñado en el
jardín.

En esta etapa, por otro lado, la madre comenta que el sujeto realiza imitación del habla y
alrededor de los 5 años habla de forma más clara, también juega a que es una doctora
donde representa sus colores como inyecciones, sus dulces como medicamentos o juega a
que es una Chef y que tiene un restaurante donde representa hojas blancas como platos,
7

algunos objetos como comida y cucharas, etc. Estos juegos los realiza bien sea en
compañía de sus amigos o compañeros del jardín o sola.

7 – 12 años: Etapa operaciones concretas: los niños empiezan a pensar de forma más
lógica.

La madre comenta que entre estas edades el sujeto empieza a hacer operaciones
matemáticas básicas, iniciando por la suma, continuando con la multiplicación, luego por
la división, etc. también comparte sus pensamientos opiniones sobre las cosas como
películas, caricaturas, juegos, las cosas que le gustan o disgustan, sus tareas, etc.

2. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera emocional según
la teoría de Kohlberg, Hinde, Lorenz.

Etapa de 4 – 10 años:

A partir de lo que comenta la madre se puede decir que en esta etapa el sujeto ha
aprendido a diferenciar entre la figura materna y la figura paterna, y evidencia que ha
tomado un vínculo afectivo mayor hacia la madre (la figura de apego) ya que es la
madre quien cuida y sigue cuidando al sujeto la mayor parte del tiempo. Por otro lado,
el sujeto identifica en el área familiar a sus dos padres como las figuras de autoridad,
pero debido al hecho de que los padres del sujeto se separaron con el tiempo, la madre
fue quien tomo una figura de autoridad mayor debido a que es la principal responsable
de cuidar al sujeto porque es quien posee la custodia. La madre del sujeto es quien ha
establecido leyes y ha dado la orientación de obediencia, instrumental, la orientación de
la buena chica, orientación en las relaciones interpersonales (amigos), orientación para
mantener un orden en diferentes áreas (colegio, habitación, juguetes, casa, etc.),
también es quien aplica el castigo cuando alguna de las leyes o orientaciones no se
cumplen.

La relación del sujeto con su madre es en su mayoría armónica, amorosa, unida, la


madre comparte más tiempo con su hija ya que en esta etapa del sujeto contaba con el
tiempo para hacerlo, por otro lado, como es la madre la que tiene la figura de autoridad
mayor pues es ella quien impone las normas (empieza con normas básicas), como por
ejemplo, de 4 a 10 años su madre fue imponiendo normas y enseñándole a recoger sus
juguetes para tratar de mantener ordenada sus cosas por eso le ponía límites de juguetes
que podía usar cada día como usar 3 o 4 juguetes, le imponía normas para realizar las
8

actividades que le ponían en clase y las tareas que le dejaban para la casa (jardín y
colegio) para las tareas que le dejaban ponía límites de tiempos para hacerlas, es decir,
se podían hacer tareas en las tardes más no en las noches ya que en las noches se
dormía, de 7 a 10 años impuso la norma de mantenerse al día en el Colegio, es decir,
no quedarse en la realización de las actividades y tareas, también a ayudar a organizar
su ropa y que ella estuviera siempre aseada, de 8 a 10 años la madre impone la norma
de que ella ya debía bañarse sola. En el caso de que no hubiera obedecimiento de las
nomas y límites establecidos la madre castigaba al sujeto prohibiéndole cosas por un
determinado tiempo como, por ejemplo, jugar con sus juguetes por una semana, no
mirar tv por una semana o si era un incumplimiento muy grabe como con sus tareas
aplicaba una palmada en su cola, pero esta no era a gran magnitud.

La relación del padre con el sujeto no fue muy cercana pues este trabajaba en el día y
llegaba al hogar en la noche a eso de las 8:00 o 8:30 pm, igualmente no mostraba
mucho interés en pasar tiempo con su hija, hijo y esposa pues cuando tenía tiempo libre
él se iba con sus amigos a tomar bebidas alcohólicas y cuando llegaba en la noche
imponía la norma de irse a dormir a más tardar a las 9:00 pm para su hija y a las 10:00
pm para ellos. Además, cuando solía prometerle a su hija que le regalaría algún juguete
o que la llevaría al parque casi nunca lo cumplía por lo que su hija fue reduciendo su
figura de autoridad y confiabilidad en él, además el padre del sujeto estuvo presente
hasta la edad de 3 - 4 años de su hija ya que fue entonces cuando hubo la separación de
su padre y madre por problemas en la relación.

La relación que tenía y tiene el sujeto con su hermano es armónica, tranquila y cariñosa
la mayoría de las veces pues si solían molestarse, pero siempre se ha cuidado y
ayudado mutuamente.

La relación que tenían y tienen los abuelos tanto paternales como maternales con el
sujeto es muy armónica, tranquila, cariñosa, sus abuelitos la consienten mucho, la
cuidan cuando ella va a verlos, ellos le recuerdan al sujeto hacerle caso a su madre y a
su padre, le recuerdan que debe ser ordenada y portarse muy bien.

La relación que tenía y tiene la tía más cercana con el sujeto es muy armónica,
tranquila, cariñosa, la tía la consciente, la ayuda cuando ella no entiende algo con su
tarea y también cada vez que ella puede o está pasando con ella le recuerda que debe
mantener su cuarto ordenado y hacer sus tareas temprano.

Reacciones ante las situaciones presentadas: Solución a problemas y toma de


decisiones:

Entre los 4 años a los 6 años el sujeto soluciona problemas en sus juegos donde si le
hacía falta ropa para su juguete ella agarraba una prenda y se la colocaba al juguete o,
si no tenía suficiente platos de comida para los juguetes que tenía en el momento ella
usaba hojas blancas, si algún compañero de su jardín o colegio no tenía un color para
pintar el sujeto toma la decisión de prestarle sus colores, si alguien no tenía como
9

borrar el sujeto toma la decisión de prestar su borrador, si sus compañeros se peleaban


el sujeto tomaba la decisión de ayudarlos y trataba de juntarlos otra vez “diciendo no
peleen más, seamos todos amigos”, etc. Entre los 6 años, los 10 años y 11 años el
sujeto seguía y sigue realizando lo mencionado anteriormente, la diferencia es que
ahora busca la solución a discusiones entre amigos un poco más diferente ya que el
sujeto toma la decisión de dar consejos a sus amigos sobre el hecho de que dialoguen
para que solucionen sus problemas, algo que también aplica e ella misma cuando algún
compañero se molesta con ella, por otro lado, el sujeto en sus 11 años de vida no se ha
relacionado con algún compañero o amigo en noviazgo.

Transición infancia adolescencia: Cambios

La madre manifiesta que los cambios que ella ha observado son por un lado en la
infancia ella estaba más pendiente de los cuidados del sujeto y que el sujeto dependía
más de ella, pero ahora que el sujeto está más grande ya no es tanto así porque el sujeto
ya es más responsable y sabe las cosas que tiene que hacer.

A partir de la información suministrada en los puntos anteriores se puede decir que el sujeto
presenta un buen desarrollo en su proceso de aprendizaje y no ha tenido alguna dificultad
significativa ya que puede tomar decisiones, solucionar los problemas que se le presentan al
sujeto, puede realizar operaciones matemáticas, puede pensar de manera más lógica, etc. en
cuanto a el desarrollo de su lenguaje presenta un proceso inicial de balbuceo, imitación de
palabras, a sus 5 años ya lograba hablar con más claridad, en base a esto se puede decir que ha
tenido un buen desarrollo del lenguaje.

3. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosocial según la
teoría de Erikson (identificando las etapas propuestas en su teoría).

0 – 18 meses: Estadio de Confianza vs Desconfianza.

A partir de la información comentada por la madre se podría decir que el sujeto ha


establecido su vínculo afectivo con su madre (figura de apego), quien realizo el
acompañamiento respectivo durante esta etapa del desarrollo del sujeto, es decir, lo
acompaño en su proceso de degustación, succión y masticación de alimentos, en el
proceso de gatear, sentarse, agacharse o caminar, es evidente que en este proceso el sujeto
puede presentar una cierta desconfianza, pero debido al acompañamiento de la madre, el
sujeto pudo realizar estos procesos.

18 meses – 3 años: Estadio de Autonomía vs vergüenza y duda.

A partir de la información comentada por la madre se podría decir que el sujeto en esta
10

etapa empezó a aprender a controlar sus necesidades corporales alrededor de los 2 años,
en el transcurso de este proceso el niño evidenciaba al comienzo expresiones de riza ante
el fracaso de controlar sus necesidades corporales, pero al pasar de los días las rizas
pasaron a expresiones de vergüenza por lo que empezó a mejorar en controlar sus
necesidades, pues al pasar alrededor de un mes el sujeto logro controlar sus necesidades
corporales durante el día, pero no en la noche lo que para su madre era un gran avance.

3 – 5 años: Estadio de Iniciativa vs culpa.

A partir de la información comentada por la madre y hasta donde ella recuerda se podría
decir que en esta etapa el niño realiza preguntas sobre las cosas que le dan curiosidad
como: ¿para qué es un lápiz? ¿para qué sirven las llaves de una puerta? ¿para qué se va al
jardín (colegio)? ¿por qué sirve el órgano genital?, etc. a las cuales su madre realiza su
debida respuesta y explicación para cada una de ellas.

6 – 12 años: Estadio de Laboriosidad vs inferioridad.

A partir de la información comentada por la madre se podría decir que en este estadio el
sujeto muestra interés por ayudar a su madre en áreas como organizar la casa, recoger sus
juguetes, pasarle la ropa sucia a su madre para que ella la lave, la acompaña a realizar
comprar para ayudar a elegir los elementos a comprar, etc.

4. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosexual desde
la teoría de Freud.

0 – 1 año: Oral: succión y masticación realizada por el bebé o niño hacia los alimentos.

A partir de la información comentada por la madre se podría decir que en esta etapa el
sujeto comienza a hacer succión de los alimentos desde la edad de 0 meses, inicialmente
el sujeto realiza succión la leche materna (hasta alrededor de los 6 meses o incluso más
tiempo), después alrededor de los 7 meses el sujeto comienza a realizar también el proceso
succión de otros alimentos frutas como frutas comestibles para su edad, y tiempo después
(10 meses) realiza el proceso de masticación de otros alimentos (alimentos de sal)
suministrados por la madre.

1 – 3 años: Anal: el niño tiene que aprender a controlar sus necesidades corporales.

A partir de la información comentada por la madre se podría decir que en esta etapa el
sujeto empezó a aprender a controlar sus necesidades corporales alrededor de los 2 años,
al pasar alrededor de un mes el sujeto logro controlar sus necesidades corporales durante
el día, pero no en la noche lo que para su madre fue un gran avance, ha de mencionarse
11

que su madre utilizaba halagos y recompensas cuando el sujeto hacia bien el ejercicio de
controlar sus necesidades.

3 – 6 años: Fálica: esta fase se centra en los genitales. Los niños empiezan a descubrir las
diferencias entre hombres y mujeres. Según, (Sigmund Freud, 1903) ‘’la zona erógena
son los genitales externos, que conlleva el descubrimiento de las diferencias de los
genitales entre sexos’’. (p,86)

A partir de la información comentada por la madre se podría decir que en esta etapa el
sujeto nota la presencia del órgano genital alrededor de la edad de 4 años, el sujeto
empieza a realizar intentos de preguntas sobre el órgano genital donde su madre interviene
y realiza la respectiva explicación de lo que es y su funcionalidad a la hora de ir al baño,
es decir, le decía que “esa parte del cuerpo se llama vagina y por ahí es donde las niñas y
mujeres pueden orinar”, también muestra tener curiosidad por el cuerpo de los demás o en
este caso el de su madre pues la imitaba cuando su madre utilizaba toallas higiénicas solo
que el sujeto se colocaba papel higiénico en medio de su ropa interior y su vagina,
también realizaba preguntas como por ejemplo, ¿por qué su madre tenía senos y ella no?,
¿Por qué su madre tenía “cabello” en su axila y ella no?, ¿Por qué su madre se maquillaba
y ella no?, a lo que su madre respondía diciendo que “tenía esas cosas porque ella (madre)
ya era una persona grande y que ella (sujeto) no tenía esas cosas aun porque era una niña
pero, que a medida que ella fuese creciendo esas cosas iban a ir saliendo en su cuerpo, por
otro lado, la madre empieza a explicarle que en esa área y en su cuerpo el sujeto debe ser
aseado.

6 – 12 años: Latencia: en esta fase la latencia se encuentra suprimida, pero aun presente
solo que esta se dirige hacia otras áreas como las actividades intelectuales y las
interacciones sociales.

A partir de la información comentada por la madre se podría decir que en esta etapa entre
los 6 a 11 años el sujeto se centra en las actividades intelectuales y sociales (escuela,
familia, amigos, juegos, etc.), el sujeto se relaciona en su mayoría con otras niñas y no
muestra interés por relacionarse amorosamente con algún compañero o amigo, además el
sujeto siempre ha procurado verse limpia, aseada, le gusta tener su cabello organizado y
su ropa limpia, tal como su madre le enseño durante su vida.

Autoconcepto:

La madre comenta que el sujeto en su infancia cuando le preguntaban que como se


portaba ella siempre respondía que “se portaba muy bien porque ella era una niña
juiciosa” por lo que la madre deduce que en esa etapa el sujeto se consideraba de esa
manera, por otro lado, el sujeto hace una intervención en la entrevista donde manifiesta
que actualmente considera que es una niña inteligente, agradable, una niña de buenos
sentimientos, una niña hermosa, una niña juiciosa con su estudio y deberes.

Que preguntas hace el sujeto alrededor de la sexualidad:


12

La madre comenta que el sujeto no ha realizado preguntas referentes a la sexualidad pero,


que su hija le ha contado que en el colegio han realizado explicaciones sobre la sexualidad
donde les explican los métodos anticonceptivos y como es el proceso de cuando se tiene
relaciones sexuales y les menciona seguido que “cuando vayan a tener su primera relación
sexual y empezar su vida sexual deben usar métodos de protección y que lo más
recomendado es usar condón”, lo que su madre reafirma pero, menciona que todo tiene su
tiempo o etapa.

5. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera del desarrollo físico
(Charlotte Müller).

0 – 15 años: Fase de crecimiento biológico progresivo, la vida se centra alrededor de


intereses estrechos, familia, amigos, escuela.

A partir de la información comentada por la madre se podría decir que en esta etapa el
sujeto presenta una alimentación estable de leche materna desde los 0 meses hasta
alrededor de 6 meses o más tiempo, el consumo de otros alimentos empezaron alrededor
de 7 a 10 meses de edad, no se presenta antecedentes médicos sobre algún tipo de
trastorno durante el embarazo y parto, el sujeto presenta una buena salud mental y física
hasta el momento. Para (Mora y Palacios 1990) el desarrollo Psicomotriz la definen
como: ‘‘Un nudo que ata psiquismo y movimiento hasta confundirlos entre sí en una
relación de implicaciones y expresiones mutuas, es decir, como fuente de expresión de los
conocimientos que ya se tienen, como medio de generar nuevos conocimientos, vivencias
y emociones’. (p,42).

La madre comenta que el sujeto durante su desarrollo de 0 meses a 11 años presenta


cambios físicos como el crecimiento de acuerdo a su edad, aunque menciona que debido a
que alrededor de los 10 años el paciente se había subido unos 5 kilos de más decidió
llevar a su hija a realizar prácticas físicas como patinar y nadar, su hija bajo de peso, pero,
continua realizando estas prácticas por gusto propio, por otro lado menciona que el sujeto
tiene buen control de sus movimientos corporales y manifiesta que el sujeto muestra tener
un buen desarrollo cognitivo, un buen crecimiento, no muestra algún problema o trastorno
psicomotriz, muestra un desarrollo continuo de sus habilidades sociales o socioculturales
(familia, amigos, condiciones de vida, etc.) y de sus habilidades cognitivas como la
memoria, atención, percepción, lenguaje, inteligencia (inteligencia lingüística, inteligencia
musical, inteligencia corporal – kinestésica, inteligencia lógica – matemática, inteligencia
espacial, inteligencia interpersonal, inteligencia intrapersonal, inteligencia emocional),
aprendizaje, etc. estas habilidades se encuentran o se desarrollan con relación a su entorno
y de acuerdo con su edad. La madre comenta que durante los 11 años de vida del sujeto ha
tenido una buena salud física ya que no suele enfermarse seguido y si lo hace son más
13

gripes leves que grabes, lo que puede comprobar el historial clínico del sujeto. En cuanto
a la nutrición del sujeto la madre comenta que ella siempre ha llevado una misma
nutrición en su hija donde suministra alimentos con grasas, proteínas, vitaminas,
minerales, agua, pues utiliza lácteos, frutas, verduras y hortalizas, cereales, legumbres,
carnes y aves, pescados, etc.).

6. Identifique las redes sociales presentes en esta etapa:

En las redes sociales inicialmente se encuentra la familia (la madre, el padre, el hermano,
los abuelitos por parte del padre y la madre, luego la tía más cercana) después se
encontraría el colegio (profesores) y sus compañeros de clases (amigos).

Las relaciones del sujeto con estas personas eran y son las siguientes:

La relación del sujeto con su madre es en su mayoría armónica, amorosa, unida, la madre
comparte más tiempo con su hija ya que en esta etapa del sujeto contaba con el tiempo
para hacerlo.

La relación del padre con el sujeto no fue muy cercana pues este trabajaba en el día,
igualmente no mostraba mucho interés en pasar tiempo con su hija, hijo y esposa pues
cuando tenía tiempo libre él se iba con sus amigos a tomar bebidas alcohólicas, además,
cuando solía prometerle a su hija que le regalaría algún juguete o que la llevaría al parque
casi nunca lo cumplía por lo que su hija fue reduciendo su figura de autoridad y
confiabilidad en él, además el padre del sujeto estuvo presente hasta la edad de 3 - 4 años
de su hija ya que fue entonces cuando hubo la separación de su padre y madre por
problemas en la relación.

La relación que tenía y tiene el sujeto con su hermano es armónica, tranquila y cariñosa
la mayoría de las veces pues si solían molestarse, pero siempre se ha cuidado y ayudado
mutuamente.

La relación que tenían y tienen los abuelos tanto paternales como maternales con el
sujeto es muy armónica, tranquila, cariñosa, sus abuelitos la consienten mucho, la cuidan
cuando ella va a verlos, ellos le recuerdan al sujeto hacerle caso a su madre y a su padre,
le recuerdan que debe ser ordenada y portarse muy bien.

La relación que tenía y tiene la tía más cercana con el sujeto es muy armónica, tranquila,
cariñosa, la tía la consciente, la ayuda cuando ella no entiende algo con su tarea y
también cada vez que ella puede o está pasando con ella le recuerda que debe mantener
14

su cuarto ordenado y hacer sus tareas temprano.


15

CONSENTIMIENTO INFORMADO – ADULTO RESPONSABLE


16

FICHA 2 – FASE 2
17

La siguiente ficha enuncia los contenidos que plasmará concerniente a la adolescencia,

producto de la entrevista a:

 Adolescente entre los 15 y 17 años.

Recuerde el criterio de confidencialidad, el cual protege los datos del adolescente, para él

puede elegir nombre ficticio o denominar al adolescente como sujeto.

Datos sociodemográficos.

Edad del sujeto: 15 años.

Estrato socioeconómico: 2.

Conformación y relaciones familiares:

 Madre: 44 años, no trabaja, se dedica a su hogar, pasar tiempo con sus hijos y esposo y
cuidar de ellos.

 Padre: 50 años, trabaja como policía, en su tiempo libre pasa tiempo con su familia y le
gusta jugar fútbol.

 Hermana: 23 años, trabaja en un banco, en sus tiempos libres le gusta mirar series de tv
y pasar tiempo con su hija y esposo.

 Hermano: 13 años, va el colegio y está en el grado octavo de secundaria, le gusta los


deportes, jugar con su padre o amigos fútbol.

Escolaridad: Educación Básica - Grado Decimo.

De acuerdo con la información del desarrollo de la adolescente obtenida con la

aplicación de las entrevistas por favor conteste las siguientes preguntas


1. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera cognitiva de acuerdo
con la teoría de Piaget (especifique por cada etapa según edad).
18
Desarrollo prenatal – embarazo:

El sujeto comenta que su madre le ha contado que en el embarazo ella se dio cuenta de que
estaba embarazada desde antes de que el médico que le confirmara que estaba embarazada y que
tenía 1 mes, sintió que su bebé se movió por primera vez a alrededor de los 2 meses de embarazo
y que su madre durante todo el embarazo solo le gustaba comer carne asada con ensalada de
tomate, lechuga y cebolla, además que ella siempre manifiesta que ella ya sabía que era un niño,
por otro lado, su madre comenta que el médico siempre le informo que el desarrollo de su bebé
iba bien, que el bebé iba creciendo de acuerdo con los meses de embarazo, cuando tenía 6 meses
de embarazo el médico le dijo que sería un niño muy grande y gordito (por lo que se podía ver
en la radiografía), pero que tuviera mucho cuidado de no estresarse o enojarse debido a que ella
antes de ese embarazo había perdido a otro bebé lo cual no se descartaba que volviera a pasar (la
madre manifiesta que tuvo un embarazo sin estrés, sin enojos, sin fumar ya que ella no lo hacía y
sin bebidas alcohólicas).

Parto:

El sujeto dice que su madre tuvo que esperar bastante tiempo para dar a luz y que nació por
cesaría, por otro lado, la madre agrega más información y comenta que fue un domingo en la
mañana cuando empezó a sentir las contracciones, pero que debido a que estas se le quitaron en
la tarde fue mandada de nuevo para la casa, el lunes volvieron los contracciones ella volvió a ir
al hospital, pero el médico le dijo que todavía no era tiempo así que de nuevo fue mandada a
casa, el martes en la mañana ella menciona que mancho su ropa interior con sangre, pero que no
sentía dolor por ello fue nuevamente fue al hospital y el médico que era momento de sacar al
bebé por medio de cesaría.

0 – 2 años: Etapa sensoria – motora: el sujeto comienza a adquirir sus conocimientos a través
de experiencias sensoriales y la interacción con objetos, en:

En esta etapa el sujeto indica no recordar muy bien las cosas por ello su madre hace una
intervención (quien estaba presente en la entrevista) y manifiesta que ella interactuó con su hijo
en esta etapa (o – 2 años) por medio del habla, con juguetes, le realizaba masajes de forma muy
delicada en el pecho del sujeto, en su espalda, en sus piernas, etc., también por medio de otros
alimentos como compotas de frutas a la edad de 8 meses, a la edad de 10 o 12 meses alimentos
de sal suministrados de forma accesibles para el bebé (pure), ella estimulaba en movimientos
como a balbucear donde el sujeto aprende a balbucear a los 3 meses de edad, a gateo donde el
sujeto aprende a gatear a los 6 meses de edad, sentarse donde el sujeto aprende a sentarse a los 6
meses de edad, levantarse o caminar donde el sujeto aprende a caminar cuando tenía 1 año de
edad. Este tipo de interacciones ayudan al sujeto a estimular las diferentes áreas sensoriales para
que el sujeto pueda obtener conocimientos a través de la experiencia de las interacciones.

2 – 7 años: Etapa pre – operacional: el sujeto comienza a realizar aprendizajes por medio de la
imitación o el sujeto comienza a representar la realidad mediante los símbolos, en:

Para esta etapa el sujeto manifiesta que recuerda que debido a que su padre era policía, él solía
jugar mucho a que también era un policía de pequeño, le pedía a su madre que le comprara una
pistola de juguete o imaginaba que en su mano tenía una y empezaba a jugar a ser un policía,
donde era a su madre a quien perseguía para atraparla, dijo que también solía jugar a los
bomberos, donde un juguete de un carro de bomberos era su transporte y un peliche de gusano
que tenía era la manguera por donde llevaba y salía el agua para apagar el incendio.

El sujeto comenta que el recuerda que él veía a su hermana mayor todos los días irse a estudiar y
2. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera emocional según la
teoría de kohlberg, Hinde, Lorenz.
19
Etapa de 4 – 10 años:

El sujeto aprende a diferenciar entre la figura materna y la figura paterna alrededor de sus 4
años de edad, y manifiesta que ha tomado un vínculo afectivo mayor hacia la madre (la figura
de apego) ya que a pesar de que le gustaba y le sigue gustando mucho el trabajo de su padre
(por lo cual lo admira), es su madre quien ha estado la mayoría del tiempo con él, cuidándolo
desde muy pequeño (algo que sigue haciendo) la mayor parte del tiempo. Por otro lado, en
cuanto a las figuras de autoridad el sujeto dice que identifica en el área familiar a sus dos
padres como las principales figuras de autoridad pues tanto la madre como el padre han
establecido las leyes y han dado la orientación de obediencia, instrumental, la orientación del
buena chico, orientación en las relaciones interpersonales (amigos), orientación para mantener
un orden en diferentes áreas (colegio, habitación, juguetes, casa, etc.), y también los dos aplican
el castigo cuando alguna de las leyes u orientaciones no se cumplen. Según la teoría de
(Kohlberg, 1945) ‘’los individuos aprenden sobre las reglas y la autoridad, que existen ciertas
“convenciones”. que gobiernan el cómo deben o no comportarse, además de aprender a
obedecerlas’’ (p,67). El sujeto dice que las leyes que solían imponerle entre la edad de 4 a 10
años fueron de mantener ordenada sus cosas bien sea juguetes, sus videojuegos, su habitación,
le decía que hiciera sus tareas después de llegar del colegio, que ayudara a recoger su ropa para
lavarla, que a las 8 de la noche ya debía irse a dormir, etc. y en el caso de que no hubiera
obedecimiento de las nomas y límites establecidos la madre y el padre se ponían de acuerdo
para castigarlo no dejando que usara sus juguetes, videojuegos, no lo dejaban salir a jugar con
sus amigos, no podía ver tv, etc. por un determinado tiempo o si era un incumplimiento muy
grabe como con sus tareas aplicaban la técnica de un par de palmadas en su cola, pero esta no
era a gran magnitud. En la edad de 10 a 15 años estas normas siguen siendo casi las mismas,
solo que ahora él ya sabe cuáles son sus deberes y que debe cumplir con ellos, además que
ahora tiene una relación con una linda chica y que por ello quiere ser alguien responsable.

La relación del sujeto con su madre es en su mayoría armónica, amorosa, unida ya que la madre
es quien comparte más tiempo con su hijo o sus hijos por el hecho de que no trabaja y puede
cuidarlos durante el tiempo que estén en la casa, también está pendiente del rendimiento en el
colegio y que sus hijos cumplan con las normas y límites establecidos.

La relación del sujeto con su padre es en su mayoría armónica, amorosa y también unida a
pesar de que su padre trabaje determinadas horas y aunque a veces no concuerden en puntos de
vista, el sujeto manifiesta que sigue queriendo a su padre y lo sigue respetando y que su padre a
pesar de estar ocupado si está pendiente del rendimiento en el colegio y que sus hijos cumplan
con las normas y límites establecidos.

La relación que tiene el sujeto con su hermana mayor es armónica, amistosa, respetosa y alegre,
dice que ella trabaja durante el día y al regresar siempre lo saluda y le pregunta si ya hizo sus
deberes y como va en el colegio, dice que ella también está pendiente de él.

La relación que tiene el sujeto con su hermano menor es buena, dice que él quiere mucho a su
hermano a pesar de que en ocasiones discutan por cosas materiales y que define su relación
unida, armónica y que se molestan mutuamente, pero esto no cambia su relación buena.

La relación que tiene el sujeto con su novia es armónica, comunicativa, amorosa, respetuosa,
alegre, tranquila. El sujeto menciona que, si han tenido inconvenientes sobre malentendidos a
lo largo de su relación, pero que estos no han sido muy significativos como para afectar la
buena relación que tienen.
20

1. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosocial según la
teoría de Erikson (identificando las etapas propuestas en su teoría).

Etapas:

0 – 18 meses: Estadio de Confianza vs Desconfianza.

El sujeto manifiesta que como lógicamente no recuerda esta etapa hablara desde donde se
acuerda (también se tendrá en cuenta la intervención realizada nuevamente por la madre para
comentar más detalles) por lo que se puede decir que el sujeto establece su vínculo afectivo con
su madre (figura de apego) ya que es ella quien siempre estuvo con él la mayoría del tiempo
desde que fue un bebé y fue ella quien realizo el acompañamiento respectivo durante esta etapa
del desarrollo del sujeto, es decir, lo acompaño en su proceso de degustación, succión y
masticación de alimentos, en el proceso de gatear, sentarse, agacharse o caminar, es evidente
que en este proceso el sujeto puedo presentar una cierta desconfianza, pero debido al
acompañamiento de la madre, el sujeto pudo realizar estos procesos.

18 meses – 3 años: Estadio de Autonomía vs vergüenza y duda.

El sujeto dice que su madre le conto que él aprendió a controlar sus necesidades corporales
alrededor de los 3 años y que en el transcurso de este proceso él siempre tomaba la iniciativa de
controlar sus necesidades pues manifestaba cuando quería ir al baño tanto en el día como en la
noche.

3 – 5 años: Estadio de Iniciativa vs culpa. Para (Erikson, 1930) ‘’Cuando se potencia el polo-
iniciativa, los niños pueden desarrollar un verdadero sentimiento de autonomía. Por el
contrario, si predominan las exigencias y restricciones, se desarrollan sentimientos de culpa,
relacionados con la violación de las normas establecidas’’. (p,84)

El sujeto comenta que hasta donde se acuerda en esta etapa si solía realizar diversas preguntas
sobre las cosas que le daban curiosidad como: ¿Qué era el agua? ¿por qué debíamos comer?
¿Quién era x persona? ¿por qué sirve el órgano genital?, etc. a las cuales su madre realizaba su
debida respuesta y explicación para cada una de ellas. Por otro lado, el sujeto comenta que, si
recuerda haber hecho una pregunta en una discusión de sus padres a la que ellos no
respondieron y le regañaron sin razón, por lo que él se sintió mal (culpable).

6 – 12 años: Estadio de Laboriosidad vs inferioridad.

En este estadio el sujeto manifiesta que no mostraba mucho interés por ayudar a su madre en
áreas como organizar la casa, recoger sus juguetes, organizar su cuarto, pero que aun así lo
hacía ya que era consciente de que si no ayudaba con esas cosas vendría un castigo para él.

13 – 21 años: exploración de la identidad vs difusión de identidad

El sujeto manifiesta que siempre ha admirado mucho la labor de su padre y que por ende
21

también le gustaría desempeñarse en los mismo, aunque también manifiesta estar muy
interesado en el arte y que también le gustaría desempeñarse en esto.

2. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosexual desde la
teoría de Freud.

0 – 1 año: Oral: succión y masticación realizada por el bebé o niño hacia los alimentos.

La madre del sujeto nuevamente interviene para dar esta información. El sujeto succión de la
leche materna a partir de los 0 meses y alrededor de los 8 meses el sujeto comienza a hacer
succión y masticación de otros alimentos (frutas y comida de sal).

1 – 3 años: Anal: el niño tiene que aprender a controlar sus necesidades corporales.

El sujeto dice que su madre le conto que él aprendió a controlar sus necesidades corporales
alrededor de los 3 años y que en el transcurso de este proceso él siempre tomaba la iniciativa de
controlar sus necesidades pues manifestaba cuando quería ir al baño tanto en el día como en la
noche, el sujeto dice que recibía halagos y recompensas por lograr aprender a controlar sus
necesidades corporales.

3 – 6 años: Fálica: esta fase se centra en los genitales. Los niños empiezan a descubrir las
diferencias entre hombres y mujeres

El sujeto nota la presencia del órgano genital alrededor de los 3 años, el sujeto dice que su
madre le contó que a él que le gustaba molestar su órgano genital y que por ello su madre
procedió a explicarle lo que era y su funcionalidad a la hora de ir al baño, y que desde ese
momento hasta los 6 años ella le explicaba que el cuerpo de un niño y una niña era diferente
(debido a que él tenía una hermana la madre empezó también con esa explicación), le explicaba
las características y que debido a ello no realizó alguna pregunta sobre ese tema a esas edades.

6 – 12 años: Latencia: en esta fase la latencia se encuentra suprimida, pero aun presente solo
que esta se dirige hacia otras áreas como las actividades intelectuales y las interacciones
sociales.

El sujeto dice que se centró en esta etapa en las actividades intelectuales y sociales (escuela,
familia, amigos, juegos, etc.), el sujeto se relaciona en su mayoría con otros niños.

12 – fin del ciclo vital: Genital: el adolescente desarrolla un fuerte interés hacia el sexo y las
relaciones sexuales, esto dura hasta el fin del siclo vital del individuo.

El sujeto manifiesta que en esta etapa (12 – 15 años) obtuvo un conocimiento más claro y
entendible de las diferencias entre los hombres y las mujeres, también menciona que empezó a
sentirse atraído por las mujeres y a tener sus primeras novias, dice que su primera novia la tuvo
22

a los 12 años, su segunda novia la tuvo en esa misma edad (no duro mucho su primera relación
aunque su segunda relación tampoco), su tercera novia la tuvo a los 13 años (esta relación duro
4 meses) y su última novia la tuvo a los 14 años (esta relación lleva 1 año y 2 meses), además
comenta haber tenido ya su primera relación sexual con la chica que ha sido su novia desde que
él tenía 14 años.

Autocuidado:

El sujeto comenta que desde sus recuerdos su madre siempre le ha enseñado que debe tener su
ropa limpia, bañarse, peinarse, lavarse los tienes, lavarse las manos antes de comer, organizar
su habitación, etc. admite que antes hacía estas cosas con la ayuda de su madre o que ella
estuviera recordándole estas cosas, pero que ahora ya las hace por cuenta propia porque piensa
que tener un autocuidado es muy importante.

Autoconcepto:
El sujeto dice que el autoconcepto que tiene de sí mismo es que es una persona amistosa, es
alguien al que le gusta el estudio, es amable, sociable, es juicioso, responsable, inteligente y
una persona que valora mucho a su familia y la educación que le han dado.

Que preguntas hace alrededor de la sexualidad:


El sujeto dice que nunca realizo preguntas referentes a la sexualidad a sus padres, pero que
ellos le iban mencionando cosas por ciertos tiempos como por ejemplo, los cambios que iba a
tener su cuerpo, después a sus 13 años le mencionaron y le explicaron cosas sobre la
sexualidad, sobre los métodos para protegerse y prevenir embarazo en sus relaciones y también
para prevenir alguna enfermedad de trasmisión sexual, también menciona que recibió una
explicación detallada en su colegio sobre la sexualidad.
23
24

3. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera del desarrollo físico.
3. Identifique las redes sociales presentes en esta etapa:
0 – En
15 las
años: Fase
redes de crecimiento
sociales del sujetobiológico progresivo,
inicialmente la vida
se encuentra la se centra(laalrededor
familia madre, eldepadre,
intereses
el
estrechos, familia, amigos, escuela.
hermana y hermano del sujeto) y después su novia. (C. Shantz 1982) afirma que 4 ámbitos
conforman el conocimiento social, base de la conducta social:’’ El yo y las otras personas,
A partir de la información
las relaciones obtenida se
sociales diádicas, laspuede decir que
relaciones el sujeto
en grupos presenta
y los sistemasunasociales
alimentación
más
estable de leche
amplios comomaterna desde(p,90)
la familia’’. los 0 meses hasta alrededor de 6 meses de edad, el consumo de
otros alimentos empezó alrededor de 8 meses de edad, no se presenta antecedentes médicos
sobreLaalgún tipodel
relación de trastorno
sujeto condurante
su madreel embarazo y parto armónica,
es en su mayoría de la madre, el sujetounida
amorosa, tampoco
ya que la
presenta
madre problemas en su saludmás
es quien comparte mental
tiempo y salud
con sufísica,
hijo el sujeto
o sus durante
hijos por el su desarrollo
hecho de quedeno0trabaja
meses
a 15yaños ha presentado cambios físicos (como el crecimiento), mentales,
puede cuidarlos durante el tiempo que estén en la casa, también está pendiente delemocionales y
sociales “normales”.
rendimiento en elSe puedeydecir
colegio quehijos
que sus el sujeto muestra
cumplan contener un buen
las normas desarrollo
y límites cognitivo,
establecidos.
un buen crecimiento, no muestra algún problema o trastorno psicomotriz, muestra un desarrollo
continuo de sus del
La relación habilidades sociales
sujeto con su padreo socioculturales
es en su mayoría (familia, amigos,
armónica, condiciones
amorosa y tambiénde unida
vida, a
etc.)pesar
y de sus habilidades cognitivas como la memoria, atención, percepción, lenguaje,
de que su padre trabaje determinadas horas y aunque a veces no concuerden en puntos
inteligencia
de vista,(inteligencia lingüística,
el sujeto manifiesta que inteligencia
sigue queriendomusical,
a su inteligencia corporal
padre y lo sigue – kinestésica,
respetando y que su
inteligencia lógica – matemática, inteligencia espacial, inteligencia interpersonal,
padre a pesar de estar ocupado si está pendiente del rendimiento en el colegio y que sus inteligencia
intrapersonal, inteligencia
hijos cumplan emocional),
con las normas aprendizaje,
y límites etc. estas habilidades se encuentran o se
establecidos.
desarrollan con relación a su entorno y de acuerdo con su edad.
La relación que tiene el sujeto con su hermana mayor es armónica, amistosa, respetosa y
alegre, dice que ella trabaja durante el día y al regresar siempre lo saluda y le pregunta si ya
Desarrollo
hizo suspsicomotor:
deberes y como va en el colegio, dice que ella también está pendiente de él.
El sujeto manifiesta
La relación sentirelque
que tiene su desarrollo
sujeto psicomotor
con su hermano menorhaessido normal,
buena, diceno
quehaéltenido
quiereproblemas
mucho a
con su
su hermano
aprendizaje, ha pasado
a pesar de quecada grado en discutan
en ocasiones su colegio
porsincosas
inconvenientes
materiales yy que
que define
sus profesores
su
nunca han manifestado observar algo fuera de lo común en el mismo, dice tener control
relación unida, armónica y que se molestan mutuamente, pero esto no cambia su relación de sus
movimientos
buena. corporales y que en su comportamiento se pude reflejar lo que sus padres le ha
enseñado desde que era un niño.
La relación que tiene el sujeto con su novia es armónica, comunicativa, amorosa,
Practicas físicas:
respetuosa, alegre, tranquila. El sujeto menciona que, si han tenido inconvenientes sobre
malentendidos a lo largo de su relación, pero que estos no han sido muy significativos como
El sujeto comenta
para afectar la que le gusta
buena el deporte,
relación ejercitarse y jugar fútbol.
que tienen.
Salud:

El sujeto comenta que no se ha enfermado fuera de lo común, solo ha tenido gripes no muy
graves en sus 15 años de vida, dice que lo más grave que le llego a suceder fue la cirugía de su
apéndice a los 14 años, no tiene ningún problema en su cuerpo (masa muscular, huesos) ni con
el desarrollo de este hasta el momento.

Nutrición:

El sujeto dice que trata de alimentarse nutritivamente, cuando estaba pequeño dependía de su
madre en este aspecto, pero ahora siente mucha tentación por comer más que todo comidas
grasosas, dice que no sigue una dieta de nutrición como tal, sino que trata o en su casa se
consume alimentos de todos un poco, lácteos, frutas, verduras y hortalizas, cereales, legumbres,
carnes y aves, pescados, etc.
25

CONSENTIMIENTO INFORMADO – ADULTO RESPONSABLE


26

CONCLUSIONES
27

A partir de las lecturas y del trabajo realizado se puede concluir que el conocer las

diferentes etapas de del desarrollo cognitivo de Piaget (desarrollo prenatal – embarazo,

parto, etapa sensoriomotora, etapa preoperacional, etapa de operaciones concretas y etapa

de operaciones formales), del desarrollo emocional de Kohlberg, Hinde, Lorenz (figuras de

apego, figuras de autoridad, normas, leyes, limites, castigo por desobediencia y las

relaciones con la familia), del desarrollo psicosocial de Erikson (estadio de confianza vs

desconfianza, estadio de Autonomía vs vergüenza y duda, estadio de iniciativa vs culpa,

estadio de Laboriosidad vs inferioridad y exploración de la identidad vs difusión de

identidad), del desarrollo Psicosexual de Freud (etapa oral, etapa anal, etapa fálica, etapa de

latencia y la etapa genital) y del desarrollo físico es importante al momento de querer

evaluar el desarrollo evolutivo del individuo ya que permiten saber si el desarrollo que ha

tenido ha sido adecuadamente y no presenta alguna afectación en salud física y mental, es

decir, permite saber si el individuo tuvo un desarrollo psicomotriz adecuado y no presenta

algún tipo de problema o trastorno físico o mental y esto es algo que se puede aplicar tanto

en los sujetos de las ficha 1 y 2 como en un caso de estudio. (Mercy Dayana Timote

Quezada)

Se toma también la enseñanza establecida a través de los tiempos para ser usada de manera

correcta con relación a los autores de las teorías mencionadas en este trabajo, para así tener

como base la formación a través de la interacción con terceros diferentes a tutores o

compañeros de estudio; siendo personas del común que han colaborado en la estructuración

para el proceso de aprendizaje. (Gisella Villanueva)


28

Con la actividad realizada concluyo que existen diferentes teorías para identificar y analizar

las etapas de desarrollo del ser humano en sus diferentes áreas cognitivo-Piaget, emocional-

Kohlberg, psicosocial-Erikson, psicosexual-Freud y desarrollo físico (sin nombrar todos los

autores). Es interesante ver como se relaciona una teoría con la otra dependiendo la etapa

por la que este cruzando cada persona. Del mismo modo, al hacer el ejercicio práctico

(Ficha 1 y Ficha 2) se logró comprobar las teorías y se evidencio que la etapa puede variar,

es decir se dan algunas características de la etapa de forma prematura o se retarda.

Finalmente, la psicología evolutiva ha permitido reconocer si un ser humano ha tenido un

desarrollo apropiado, o qué dificultades ha presentado y en qué áreas. (Janeth Castañeda)

Erikson por su parte plantea un desarrollo a nivel social y cultural, que va desde el primer

año hasta la vejez. Por tanto, podemos concluir afirmando que Erikson otorga menor

importancia a los impulsos sexuales y a la maduración, se enfoca más en lo cultural. En

consecuencia, Erikson centra su teoría mediante sus ocho etapas psicosociales como el

desarrollo emocional de los bebés, el crecimiento del autoconcepto en la infancia y los

problemas de identidad que enfrentan los adolescentes y la influencia de los amigos y

compañeros del juego en el desarrollo social. Después de todo lo aprendido podemos decir

que, a través del desarrollo del ser humano en sus diferentes etapas de la vida, este se va

adaptando y construyendo a través del paso del tiempo. En el que el ser humano vive etapas

(infancia, adolescencia, juventud, adultez o vejez), y se desarrolla su personalidad, donde

poco a poco aprende de sus propias responsabilidades. (Yeimi Catalina Gomez Rojas)
29

Referencias

Cantero, V. M. P. (2012). En Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez.

Alicante, ES: ECU. (PP 37 - 186). Obtenido de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10637512

Castro, A. Cadena, C. Parra, G. Quintero, J. [Calixto Jose Cardenas Perez]. (22 de Eenero

de 2012). Fundamentos teóricos de los enfoques cognoscitivos de Piaget y

Vigotsky. Universidad pedagógica experimental libertador. Instituto pedagógico

Luis Beltran Prieto Figueroa de Barpisimeto. [Archivo de video]. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=J6aM4vrrqeU

Carlos Vegara. (2019). La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg. Obtenido de

https://www.actualidadenpsicologia.com/desarrollo-moral-lawrence-kohlberg/
30

Fisico charlotte buhler presenta cinco fases en el desarrollo. (2020). Obtenido de

https://www.coursehero.com/file/p2on9h8/FISICO-Charlotte-Buhler-presenta-

cinco-fases-en-el-proceso-biol%C3%B3gico-y/

Martha Guerri (2020). La Teoría del Aprendizaje Social de Bandura. Obtenido de

https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje-social-bandura/

John Bowlby y La teoría del apego. (2018). Obtenido de

https://www.actualidadenpsicologia.com/bowlby-teoria-apego/

Teoría del Apego. (s.f.). Obtenido de https://www.wikiwand.com/es/Teor

%C3%ADa_del_apego

Grecía Martinez (2020). Impronta: ¿qué es este tipo de aprendizaje?. Obtenido de

https://psicologiaymente.com/psicologia/impronta

Gion, Perez, Gonzalez (2012) Desarrollo del adulto y envejecimiento. En Cantero, V. M. P.

Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. Alicante, ES: ECU. (pp

265-289) Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

docID=10637512
31

Peña, M. J. A., Macías, N. N. I., & Morales, A. F. L. (2011). Tercera edad y sus cambios.

En Manual de práctica básica del adulto mayor (2a. ed.). México, D.F., MX:

Editorial El Manual Moderno. (pp 5-23) Recuperado

de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

docID=10780035

También podría gustarte