Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD 1

OMAR ALFREDO SILVA MARIN

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


BOGOTA
2017
1. ¿ya existe un mercado para el producto?
Si
2. ¿Cuál es el precio del mercado?
$ 3000 Libra
3. ¿Cuál es el volumen de ventas de exportación de ese producto?
595.299 toneladas anuales
4. ¿Cuál es la ubicación del mercado (país escogido) población, mercado
objetivo, o áreas urbanas o rurales?
Su comercio se ubica principalmente en establecimientos de cadena por
su calidad y su tipo de producción orgánica.
5. ¿Cuál es su clima, geografía, moneda, fuentes de ingreso, producto
interno bruto (PIB), cuanto es su salario promedio?
El tomate orgánico se desarrolla entre 21 y 24ºC, es decir en una gran
parte del territorio rural del país; El pH puede estar entre 5,5 y 6,8;
Requiere de un buen suministro de humedad (Precipitación: 1.000 a
1.500(mm/año). es una de las hortalizas más demandadas por los
consumidores,
6. ¿cuáles son los aranceles, restricciones y cuotas para el producto o
servicio que escogió?
El tomate es un producto con cero de arancel. La restricción que se
deben seguir para la producción de tomate orgánico son:
 Producir alimentos de elevada calidad nutritiva en cantidad suficiente.
 Interactuar constructivamente y potenciando la vida con los sistemas
y ciclos naturales.
 Fomentar e intensificar los ciclos biológicos dentro del sistema
agrario, lo que comprende los microorganismos, la flora y fauna del
suelo, las plantas y los animales.
 Mantener e incrementar la fertilidad de los suelos constantemente.
 Promover el uso sostenible y el cuidado apropiado del agua, los
recursos acuáticos y la vida que sostienen.
 Ayudar en la conservación del suelo y el agua.
 Emplear, en la medida de lo posible, los recursos renovables en
sistemas agrarios organizados localmente.
 Trabajar, en la medida de lo posible, dentro de un sistema cerrado
con respecto a la materia orgánica y los nutrientes minerales.
 Trabajar, en la medida de lo posible, con materiales y sustancias que
puedan ser utilizados de nuevo o reciclados, tanto en la finca como
en otro lugar.
 Proporcionar a los animales condiciones de vida que le permitan
desarrollar las funciones básicas de su comportamiento innato.
 Minimizar todas las formas de contaminación que puedan ser
producidas por las prácticas agrícolas.
 Mantener la diversidad genética del sistema agrícola y de su entorno,
incluyendo la protección de los hábitats de plantas y animales
silvestres
7. ¿qué tan moderno es el país?
En el 2002 establece el término de “sistema producción ecológica”
Desde el 01/07/2010 es obligatoria la utilización del logotipo comunitario en los
productos alimenticios producidos mediante agricultura ecológica, así como la
indicación del lugar de procedencia de las materias primas que componen el
producto.

8. ¿Cuáles son las oportunidades en ese país para su producto o servicio?


Las oportunidades de este país son buenas ya que la cultura de alimentos
orgánicos y en este caso de tomate orgánico está tomando cada día más
fuerza. Esto por la necesidad de alimentación saludable. Además las
exportaciones de este producto pueden aumentar cada año.

9. ¿Ese país fábrica o comercializa su producto?


El producto se produce en el campo colombiano
10. ¿Quiénes son los clientes y cuáles son los canales de distribución?
Los clientes son todas las personas ya que su consumo contribuye al
crecimiento y la alimentación saludable; los canales de distribución son desde
el campo al mercado en caminos u otro medio de transporte.
Bibliografía
 https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:jasHSd5V2A4J:https://sioc.minagricultura.gov.co/Hortalizas/Do
cumentos/005%2520-%2520Documentos%2520T
%25C3%25A9cnicos/005%2520-%2520D.T%2520-%2520Proyecto
%2520Competitividad
%2520Tomate.docx+&cd=9&hl=es&ct=clnk&client=firefox-b-ab
 http://www.inta.go.cr/Normativa/Reglamento_agricultura_organica.pdf
 http://repiica.iica.int/docs/B0041e/B0041e.pdf
 http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14307/Tomate.
pdf?sequence=1
 http://www.grefa.org/grefa/alimentos_ecologicos.pdf

También podría gustarte