Está en la página 1de 51

Ficha de lectura N° 5

TEMA GENERADOR Pedagogía de la Curiosidad/Dimensión socio-afectiva de la


escuela. La escuela un espacio para la Convivencia.
REFERENTES          El trabajo y la producción para la emancipación.
TEORICOS
PRACTICOS:
DATOS DE LA FUENTE
TEXTOS Patas arriba. La escuela del mundo al revés (2005).
PAGINAS 182-185 Autor Eduardo Galeano.
(res):
EDITA Siglo Veintiuno.
Sinopsis:
Lo interesante:
    La educación, debe estar en todos lados de forma sana empezando por la programación
impartida en la televisión debido  todas las empresas de comunicación tienen el poder de
decidir lo que quieren hacernos, lo que ellos quieren que veamos como realidad única,
según sea sus intereses y trasfondos políticos o económicos y de esta manera desinforma,
reorientan y manipulan la información.

     En consecuencia,  esto no debería de ser así, sino que tendrían que ser un apoyo para
poder nuestra realidad, para poder tener una idea clara en la toma de decisiones de nuestros
superiores que muchas veces son ellos los que nos perjudican como sociedad. Eduardo
Galeano dice: “La televisión da un servicio completo, promueve la violencia, confunde la
calidad de vida con la cantidad de objetos” esto desgraciadamente se reduce a la frase:
“Cuanto tienes, cuantos vales” dejando de lado el valor que las personas tenemos con el
simple hecho de ser seres humanos, en el mundo consumista que vivimos ya no se tomó en
cuenta el verdadero valor que tienen las personas.

Lo positivo:
      Considero que la lectura algo que quiere reflejar es la perdida y la falta de valores con
la que contamos hoy, pues los valores se han perdido y aunque sea algo que se siga
mencionando es muy diferente a que sean inculcados y sobre todo llevados a la práctica,
creo que se refiere a no solo los valores personales sino también a los sociales, religiosos y
políticos que son los que ejercen una mayor influencia en nuestras vidas. Otro punto
rescatable es el papel que juegan las industrias más productivas y las que más ganancia
tienen son las que más están acabando con nuestro planeta, y estas mismas industrias son
las que han tomado a Latinoamérica como botadero de los venenos que ellas producen,
contradictoria mente estas misma empresas producen grandes maquinas, que son vendidas a
precios exorbitantes a los países contaminados por ellos mismo, se ha convertido en una
bomba de tiempo, no solo para Latinoamérica sino para el mundo.
Lo discutible:
     Pensamos que estamos viviendo un mundo tan normal, donde el robo, narcotráfico, la
inequidad etc. pasa desapercibido, nos hemos acostumbrado al conformismo a ser
pisoteados y no levantarnos sino que si pueden pasar por nosotros dos veces no hay
problema y lo peor es que no hacemos nada por cambiar el mundo en el que vivimos, nos
hemos acostumbrado a ser lo que somos y no intentar salir de este paradigma
     Una muestra de esto es la publicidad…: será que “La publicidad, ¿estimula la demanda
o, más bien, promueve la violencia? La televisión nos ofrece el servicio completo: no sólo
enseña a confundir la calidad de vida con la cantidad de cosas sino que, además, brinda
cotidianos cursos audiovisuales de violencia”.

     No nos informamos bien , porque tampoco a la televisión le interesa que estemos bien
informados o tal vez, sí , pero a su manera no viendo la realidad sino lo que ellos quieren
que nosotros veamos , que magnitud de violencia que se nos presenta a diario en la
televisión pintándonos como una televisión sana sin maldades ,pero tras eso escondida una
gran mafia.

Síntesis critica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión


escolar.

      Nos estamos dejando consumir por un mundo materialista, dejándonos llevar por la
imposición de lo que más valor económico y documental podemos decir que estamos a
tiempo de enmendar los errores cometidos, creo que no basta con hacer conciencia y
dejarlo así, tenemos que actuar para poder cambiar, pero debemos empezar este gran
cambio ahora y debe ser porque nosotros lo hemos decidido más no porque alguien nos ha
dado decidiendo, para lograr este gran cambio es necesario empezar el cambio por uno
mismo.

Otros textos que se articulan en la lectura.

     En cuanto a la temática la filosofía de Eduardo Galeano sobre el miedo se enmarca bajo
los postulados de la “modernidad líquida”, formulados por el sociólogo Zygmunt Bauman.
El concepto describe el estado actual de la sociedad posmoderna donde las relaciones
humanas, al igual que los libres flujos de capitales, son flexibles y volátiles como
consecuencia de la obtención de las libertades perseguidas durante la Ilustración.
     Actualmente en una sociedad cambiante y globalizada como la nuestra se han
multiplicado y aparecido nuevos riesgos como el terrorismo, la violencia, el paro, etc,
donde parece que haya un efecto contagio de la temeridad. De hecho en el poema de
Eduardo Galeano sobre El miedo global observamos cómo el escritor aborda esta idea de la
adicción del miedo. Idea refutada por Zygmunt Baumanal escribir que somos “adictos a la
seguridad” aunque estemos “siempre inseguros de ella”, hasta el punto de haber
normalizado un “estado de emergencia”, en nuestras vidas. Lo que se traduce como una
sociedad paranoica, lejos en este sentido, de alcanzar una sensación de libertad como tal.
     Como hemos leído, todos los temas y recursos del escritor confluyen en todos sus textos,
independientemente de su labor periodística o literaria, lo que impide aún más distinguir
entre ambas disciplinas dentro de la personalidad del autor, imposible de entender la una
sin la otra.

Ficha de lectura N° 4
TEMA GENERADOR Dimensión socio-afectiva de la escuela. La escuela un espacio
para el cuido. / Pedagogía de la curiosidad.
REFERENTES          TEÓRICOPRÁTICOS: 
TEORICOS          Una Escuela hospitalaria, integradora e inclusiva.
PRACTICOS:           La formación integral en la escuela.
          Los grupos de creación, recreación y producción.
          Actividades de integración en la escuela.
          Orientación y convivencia
DATOS DE LA FUENTE
TEXTOS El sentido de lo humano.
PAGINAS 35,36-44-53 Autor Humberto Maturana (1996).
(res):
EDITA Chile Dolmen.
Sinopsis:
Lo interesante:
     El aprender tiene que ser algo diferente del captar algo externo, puesto que no se puede
dar el captar algo externo ya que, en la interacción, lo que a uno le pasa depende de uno.
    ¿Que será el conocer en estas circunstancias? Todos nosotros, como profesores o
maestros, en algún momento determinado, decidimos si nuestros alumnos saben o no. O si
alguien que habla acerca de algo, sabe o no sabe. Ustedes escuchan lo que yo digo y
deciden si lo que digo es o no es válido, si sé o no sé.

    ¿Cómo pasa esto? ¿Qué hace uno al oír lo que el otro dice?

    Lo que uno hace es escuchar al otro y decidir si el otro sabe o no sabe sobre la base de
que lo que uno escucha del otro satisfaga o no ciertas nociones que uno tiene respecto de lo
que uno escucha. De modo que el conocer es una adscripción que uno le hace al otro
cuando la conducta del otro satisface el criterio de validez que uno pone al escuchar.

     Consiste en afirmar que el convivir del ser humano parte del lenguaje es decir de la
comunicación y que se logra a través de la interrelación con otros; por lo tanto se puede
decir que el ser debe conocerse desde su interior y que a través de la convivencia y
aceptación logra comprender a los demás.

     En tal sentido el autor manifiesta que el ser humano no puede pretender ser dueño de la
verdad y que los conocimientos se validan de distintas maneras, por otro lado enfatiza que
todas las ideologías, teorías y religiones parten de premisas que son aceptables a priori; y
que la armonía del convivir se hace en la convivencia, en la aceptación del otro.

Lo positivo:
     Maturana enfatiza que se puede evocar la teoría biológica del conocimiento con algo
cotidiano esto va a permitir comprender al ser vivo tanto como sistema autónomo como en
su relación con sus circunstancias. Nos habla de emociones, lenguaje, amor y vida, parte
del  ser biológico  para llegar a asomarse a lo profundo del alma.

     En tal sentido es importante precisar que el autor nos deja un legado importante nos
devela el camino de conocer al ser Humano.
    
     En la actualidad el rol del docente juega un papel fundamental en el desarrollo de la
personalidad del individuo; por lo que considero que estos aportes de Maturana van acorde
con la realidad del día a día en las aulas de clase es el docente quien deber guiar a ese ser, a
aprender primero a conocerse a sí mismo, luego a aceptarse y a comprender para que exista
una convivencia efectiva

Lo discutible:
     El conocimiento es una adscripción que un observador le hace a otro cuando acepta la
conducta del otro como adecuada en el dominio en que escucha. En estas circunstancias,
¿en qué consiste el aprender? Todo profesor sabe que un alumno puede aprender el
escuchar del profesor y cada vez que un alumno se aprende el escuchar del profesor, lo que
hace, en respuesta a las preguntas que el profesor hace, es satisfacer el criterio de
aceptación que el profesor tiene en el dominio en que hace la pregunta, y recibe una buena
nota.
Pero, ¿cómo se da ese aprender el escuchar del profesor? ¡Se da en la convivencia! El
aprender es un fenómeno de transformación estructural en la convivencia.

Síntesis critica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión


escolar.

     Nosotros nos dirigimos, frecuentemente, el uno al otro, en el supuesto de que el otro no


cambia y muchas veces nos quejamos: “¡Oye! pero ¿qué te hiciste en el pelo?” Es decir,
objetamos el cambio, le exigimos al otro una constancia estructural que, de hecho, no tiene
ni puede tener. Si uno no ha visto a un amigo durante 20 años y se encuentra con él y le
dice: “¡Hola!, pero si estás igual, si los años no pasan por ti!” El amigo sabe que
efectivamente ha cambiado mucho, pero hay algo que permanece invariable, que es lo que
uno reconoce. Lo interesante es que nuestra actitud es de no aceptar el cambio sabiendo, sin
embargo que estamos en cambio continuo.

Otros textos que se articulan en la lectura.

     De acuerdo a los criterios adquiridos durante la lectura hemos encontrado diversos
textos, que guardan coincidencia con respecto a la comunicación tal como lo
expresa  (Huergo & Fernández, 2009).  La educación es, en esencia un proceso de
comunicación, por cuanto los participantes en el acto educativo intercambian significados a
través de procesos de conversación, la cual puede ser oral, escrita, o a través de la imagen,
la actuación u otras formas que los humanos descubran y utilicen para hacerse entender de
otros humanos.

     La comunicación, entendida como el proceso de intercambio de significados que hace


posible la convivencia y el abrirse a los otros para poder interactuar con ellos, constituye un
elemento fundamental de los procesos educativos. Podríamos afirmar que comunicación y
educación son lo mismo, salvo porque no todo acto comunicativo tiene intencionalidad
educativa, aunque todo acto educativo sí tiene intencionalidad comunicativa y se realiza a
través de procesos comunicativos.
     El reto de todo educador consiste pues, en lograr una comunicación efectiva con sus
interlocutores y el reto de quien se educa consiste en lograr una comunicación efectiva con
las fuentes que le proveen elementos para su formación, sean éstos maestros, libros, medios
de comunicación, bases de datos, redes de información o comunicación o compañeros de
faena, con quienes se comparte la aventura educativa.

Ficha de lectura N° 3
TEMA GENERADOR Pedagogía del amor/las relaciones laborales e
interpersonales en el contexto educativo
REFERENTES          Aprender desde la ternura, el ejemplo, la curiosidad, el amor,
TEORICOS los valores, el trabajo y el amor a la patria. 
PRACTICOS:          Componentes que caracterizan la pedagogía del amor
DATOS DE LA FUENTE
TEXTOS Pedagogía de la ternura (2002).
PAGINAS Libro completo. Autor Turner, Lidia y Pita, Balbina
(res): (2002).
EDITA Editorial Pueblo y Educación, Cuba.
Sinopsis:
Lo interesante:
     el libro Pedagogía de la Ternura, quienes proponen desde el pensamiento del Apóstol,
una pedagogía diferente, se considera que para lograr la inclusión educativa se requiere que
prime además de la teoría educativa, la ternura, como ingrediente aglutinador del proceso
educativo, que permita atender a cada uno de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con
necesidades educativas especiales, asociadas o no a discapacidades, respetando
básicamente su condición como ser humano, que garantice además de su inclusión
educativa, su plena inclusión en la sociedad.

     En consiguiente, el análisis que en él se realiza, también permite a futuros profesionales


y a los profesionales de la pedagogía una nueva visión del proceso pedagógico, teniendo en
cuenta las tres áreas de influencias donde se desarrollan estas personas, se centra la
atención en el papel de la educación, y de las influencias educativas de los contextos
formativos para lograr el cambio de conciencia y de compromiso que se necesita para que
la inclusión sea un hecho, se reconoce además que la inclusión educativa y la calidad de la
educación han de marchar unidas, teniendo en cuenta a la ternura como principal
ingrediente para lograr el mejoramiento humano, por ello es preciso su comprensión, como
un proceso necesario de perfeccionamiento en el que todos tenemos participación.

Lo positivo:
      La Pedagogía de la ternura es un estilo de ser docente tanto en el aula y fuera de ella,
promueve el aprendizaje significativo necesario para vivir. No se puede ser educador si no
se tiene fe en lo que se pretende impartir al educando y en muchos caso reemplazando las
funciones paternales.

     La ternura es una cualidad que nos permite dominar las situaciones con delicadeza y no
dejarnos llevar por la desesperación y crispación. De este modo hablar de ternura es hablar
de suavidad y trato atento, sobre todo comprensión y facilitar claves en torno a las cuales se
desarrollan el poder curativo de la ternura.

     Es imposible que el docente no piense en el bienestar en la felicidad y bienestar del niño.
Por lo tanto la educación con calidad se hace con niños nutridos, padres responsables,
docentes capacitados y una infraestructura adecuada.

     En otro orden de ideas, la convivencia, y el diálogo socio afectivo dan fuerzas para
desenvolverse, tanto en la familia como en la sociedad. La convivencia y el diálogo socio
afectivo, influyen mucho en el desarrollo humano, en las múltiples interrelaciones en la
familia, comunidad y sociedad, ya que ayuda a crecer como personas humanizadas,
dispuestas al aprendizaje, al perdón y a una sana convivencia.

Lo discutible:
    Durante un proceso de crecimiento educativo además de la teoría educativa, es necesaria
la ternura, como ingrediente aglutinador del proceso de escolarización, que nos permita
atender a cada uno de los niños y niñas, respetando básicamente la condición que cada uno
tiene como ser humano, que permita su plena inclusión en la sociedad.
Para entender la inclusión educativa, desde la pedagogía de la ternura necesitamos analizar
primero lo que es ternura, y según el diccionario Larousse, significa:
• Cualidad de tierno.
• Actitud o acción amable o cariñosa: trata a sus hijos con ternura.
 • Cualidad de lo que produce sensaciones dulces: lloré ante la ternura de su amor.
 • Palabra o dicho cariñoso con que se adula o alaba a una persona.

     Para José Martí, el concepto ternura tiene un significado especial que contiene:
• el amor a los seres humanos;
• el conocimiento de cada individualidad;
• el respeto a sus cualidades y características personales;
 • la confianza en sus potencialidades;
• y la exigencia que estimula el mejoramiento constante de todo ser humano.
    (Turner y Pita (2007) Si los niños y las niñas, los docentes, las personas que de manera
general laboran en las instituciones educativas y la familia, sienten que se les ama, que se
respetan tal y cual son, que sus derechos son respetados, que se confía en sus
potencialidades, y que se les exige para que cumplan sus deberes, para que sean cada vez
mejores, sin llegar a humillarlos, a maltratarlos, entonces estaremos contribuyendo entre
todos a formar a un mejor ser humano, y lucharán por la transformación y el bienestar
social.

Síntesis critica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión


escolar.

     De acuerdo a la lectura da la oportunidad a futuros profesionales y a los profesionales de


la pedagogía una nueva visión del proceso pedagógico, teniendo en cuenta las tres áreas de
influencias donde se desarrollan estas personas, se centra la atención en el papel de la
educación, y de las influencias educativas de los contextos formativos para lograr el cambio
de conciencia y de compromiso que se necesita para que la inclusión sea un hecho, se
reconoce además que la inclusión educativa y la calidad de la educación han de marchar
unidas, teniendo en cuenta a la ternura como principal ingrediente para lograr el
mejoramiento humano, por ello es preciso su comprensión, como un proceso necesario de
perfeccionamiento en el que todos tenemos participación.

Otros textos que se articulan en la lectura.

     ALEJANDRO CUSSIANOVICH VILLARÁN; Sacerdote y pedagogo peruano,


defensor de los derechos de los niños y niñas trabajadores del Perú.
     Propone la pedagogía de la ternura, y menciona que es un proceso de aprendizaje-
enseñanza lo que nos plantea el autor que son puntos importantes que se debe aplicar entro
de ello, es por ello se considera la educación afectiva, una educación moral, educación
activa y una educación social para un desarrollo integral del niño, adolescente (ser
humano), para su adecuado aprendizaje.
     Este tipo de pedagogía de la ternura (afectiva) es necesario en cierto punto dentro delas
instituciones porque a través de ello el niño se va desarrollarse y educarse en un ambiente
favorable.
     La pedagogía de la ternura nos da a conocer que cuán importante es la educación infantil
y darnos cuenta que el futuro del país está en las manos de los niños  también muestra que
tenemos que educar con ternura, paciencia, amor porque eso es justamente que quieren los
niños calor de un maestro.
Ficha de lectura N° 2
TEMA GENERADOR Pedagogía del amor/las relaciones laborales e
interpersonales en el contexto educativo.
REFERENTES          Aprender desde la ternura, el ejemplo, la curiosidad, el amor,
TEORICOS los valores, el trabajo y el amor a la patria.
PRACTICOS:
DATOS DE LA FUENTE
TEXTOS Cartas a quien pretende enseñar (2010).
PAGINAS 75-85 Autor Paulo Freire
(res):
EDITA Siglo Veintiuno Editores (Buenos Aires).
Sinopsis:
Lo interesante:
      Habla de las cualidades necesarias que tienen que tener los maestros para ejercer mejor
su trabajo, entre algunas se pueden destacar esta la humildad que no significa dejar pasarse
a llevar, sino  respetar y saber escuchar a si mismo y al resto. También destaca la
amorosidad no solo cuando con sus estudiantes sino con el camino de educar y lo que esto
significa, además agrega la cualidad de valentía y lo contrapone con el del miedo que puede
llegar a tener un profesor, aunque la practique logra que pueda ser sometido o educado, otra
conexión que le suma a estas cualidades es el de paciencia – impaciencia las cuales tiene
que estar necesariamente en equilibrio y por último la tolerancia, sin esta es imposible un
buen trabajo pedagógico ya que es la virtud que nos enseña a respetar y convivir con lo
diferente.

     También aborda la capacidad de decidir que debe tener el educador ya que tiene la
difícil misión de enseñar esto a sus alumnos, ellos tendrán que aprender a optar por
diferentes caminos para conseguir lo que deseen en la vida con los riesgos que ello
conlleve, algunas de las educadoras existentes no logran desarrollar esta capacidad al
máximo por lo que enfrente de sus alumnos quedan como confundidas, confundidas,
inseguras o poco comprometidas.

Lo positivo:
      Paulo Freire, en su cuarta carta nos habla de ciertas cualidades o virtudes que son muy
necesarias para la práctica progresista de los maestros (as), cualidades que son de gran
importancia para nuestro buen desempeño profesional la primera cualidad o virtud de la
que nos habla es la humildad esta virtud nos puede acercar o alejar de las personas nos
enseña a que nadie lo sabe todo o nadie lo ignora todo que todos sabemos algo o ignoramos
algo esto nos conlleva a un proceso de reflexión sobre la arrogancia y el autoerotismo ya
que esto nos impide el acercamiento interacción y comunicación con nuestros estudiantes.

     Otra cualidad que todos los maestros debemos tener es la amorosidad en pocas palabras
amor por enseñar sentir o vivenciar nuestra vocación así venciendo nuestros temores y
siendo valientes en el momento de enseñar a nuestros estudiantes pero todo con mucha
tolerancia ya que no es un proceso rápido también debemos desarrollar la cualidad de la
paciencia y la impaciencia no solo se refiere a vivir en completa armonía y equilibrio si no
también siempre con una actitud alegre y positiva hacia nuestros estudiantes, finalmente
Paulo Freire en esta carta  nos insista a reflexionar sobre nuestras virtudes para así luchar y
vencer todos nuestros miedos para asi siempre poder brindar la mejor enseñanza y mejor
aprendizaje a nuestros estudiantes.
Lo discutible:
     Las cualidades necesarias de todo educador y que se generan con la práctica y con la
naturaleza crítica del mismo, estas son:

    La humildad que nos ayuda a reconocer  que “Nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo”
(Freire, 2008.p76). La humildad no hace escuchar al otro sin importar su nivel
intelectual,  el dialogar me permite no sólo escuchar al otro, sino además dejar nuestra
arrogancia de creer que somos portadores de la única verdad.

     El autor señala que es viviendo con cada una de estas cualidades unidos a la capacidad
de decir a la ética, la justicia que contribuye a la escuela feliz. Escuela que se mueve, que
no tiene miedo al riesgo, que actúa, crea, dialoga y ama.

     Llama a no renunciar ante el conflicto negando la dignidad de  la vida. Se puede


lograr  a través de la unidad en la diversidad de intereses no contrapuestos de los
educadores y educadoras en defensa de sus derechos.

Síntesis critica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión


escolar.
     Las ideas de este documento  constituyen una propuesta para desarrollar un consejo de
profesores que aborde las deficiencias dentro del centro educativo desde la perspectiva
personal.

    Por consiguiente, una comunidad educativa se fortalece cuando se trabaja


colaborativamente. Para ello es necesario preocuparse de todos y cada uno de sus
integrantes y desarrollar objetivos comunes, que nos unan en los tiempos difíciles y que
permitan sacar a la superficie lo mejor de cada uno de nosotros.
    Genere un espacio positivo, de confianza, que permita compartir los sentimientos y que
al mismo tiempo nos recuerde que cuando enfrentamos los temores surge la valentía natural
que se encuentra en nuestros corazones.

Otros textos que se articulan en la lectura.

     Dentro de estas ideas de fortalecer el amor la unión dentro y entorno del aula de clase
existen otros autores que aportan ideas, para ello Pérez Esclarín cita la definición dada hace
más de 2.000 años por Aristóteles: “amar es querer el bien para el otro”. “Es ocuparse y
preocuparse por la felicidad del otro, es salir de sí mismo para hacer que el otro crezca. Por
eso, el amor abraza pero no retiene”.
     Lo contrario al amor no es el odio, a su juicio, es el egoísmo “porque el egoísta es
incapaz de amar, solo sabe tener para él, para el placer, los quehaceres o el prestigio. El
amor es la fuerza que hace que el otro realmente vaya creciendo y realizándose”.

Ficha de lectura N° 3
TEMA GENERADOR Pedagogía del amor/las relaciones laborales e
interpersonales en el contexto educativo
REFERENTES          Aprender desde la ternura, el ejemplo, la curiosidad, el amor,
TEORICOS los valores, el trabajo y el amor a la patria. 
PRACTICOS:          Componentes que caracterizan la pedagogía del amor
DATOS DE LA FUENTE
TEXTOS Pedagogía de la ternura (2002).
PAGINAS Libro completo. Autor Turner, Lidia y Pita, Balbina
(res): (2002).
EDITA Editorial Pueblo y Educación, Cuba.
Sinopsis:
Lo interesante:
     el libro Pedagogía de la Ternura, quienes proponen desde el pensamiento del Apóstol,
una pedagogía diferente, se considera que para lograr la inclusión educativa se requiere que
prime además de la teoría educativa, la ternura, como ingrediente aglutinador del proceso
educativo, que permita atender a cada uno de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con
necesidades educativas especiales, asociadas o no a discapacidades, respetando
básicamente su condición como ser humano, que garantice además de su inclusión
educativa, su plena inclusión en la sociedad.
     En consiguiente, el análisis que en él se realiza, también permite a futuros profesionales
y a los profesionales de la pedagogía una nueva visión del proceso pedagógico, teniendo en
cuenta las tres áreas de influencias donde se desarrollan estas personas, se centra la
atención en el papel de la educación, y de las influencias educativas de los contextos
formativos para lograr el cambio de conciencia y de compromiso que se necesita para que
la inclusión sea un hecho, se reconoce además que la inclusión educativa y la calidad de la
educación han de marchar unidas, teniendo en cuenta a la ternura como principal
ingrediente para lograr el mejoramiento humano, por ello es preciso su comprensión, como
un proceso necesario de perfeccionamiento en el que todos tenemos participación.

Lo positivo:
      La Pedagogía de la ternura es un estilo de ser docente tanto en el aula y fuera de ella,
promueve el aprendizaje significativo necesario para vivir. No se puede ser educador si no
se tiene fe en lo que se pretende impartir al educando y en muchos caso reemplazando las
funciones paternales.

     La ternura es una cualidad que nos permite dominar las situaciones con delicadeza y no
dejarnos llevar por la desesperación y crispación. De este modo hablar de ternura es hablar
de suavidad y trato atento, sobre todo comprensión y facilitar claves en torno a las cuales se
desarrollan el poder curativo de la ternura.

     Es imposible que el docente no piense en el bienestar en la felicidad y bienestar del niño.
Por lo tanto la educación con calidad se hace con niños nutridos, padres responsables,
docentes capacitados y una infraestructura adecuada.

     En otro orden de ideas, la convivencia, y el diálogo socio afectivo dan fuerzas para
desenvolverse, tanto en la familia como en la sociedad. La convivencia y el diálogo socio
afectivo, influyen mucho en el desarrollo humano, en las múltiples interrelaciones en la
familia, comunidad y sociedad, ya que ayuda a crecer como personas humanizadas,
dispuestas al aprendizaje, al perdón y a una sana convivencia.

Lo discutible:
    Durante un proceso de crecimiento educativo además de la teoría educativa, es necesaria
la ternura, como ingrediente aglutinador del proceso de escolarización, que nos permita
atender a cada uno de los niños y niñas, respetando básicamente la condición que cada uno
tiene como ser humano, que permita su plena inclusión en la sociedad.
Para entender la inclusión educativa, desde la pedagogía de la ternura necesitamos analizar
primero lo que es ternura, y según el diccionario Larousse, significa:
• Cualidad de tierno.
• Actitud o acción amable o cariñosa: trata a sus hijos con ternura.
 • Cualidad de lo que produce sensaciones dulces: lloré ante la ternura de su amor.
 • Palabra o dicho cariñoso con que se adula o alaba a una persona.

     Para José Martí, el concepto ternura tiene un significado especial que contiene:
• el amor a los seres humanos;
• el conocimiento de cada individualidad;
• el respeto a sus cualidades y características personales;
 • la confianza en sus potencialidades;
• y la exigencia que estimula el mejoramiento constante de todo ser humano.

    (Turner y Pita (2007) Si los niños y las niñas, los docentes, las personas que de manera
general laboran en las instituciones educativas y la familia, sienten que se les ama, que se
respetan tal y cual son, que sus derechos son respetados, que se confía en sus
potencialidades, y que se les exige para que cumplan sus deberes, para que sean cada vez
mejores, sin llegar a humillarlos, a maltratarlos, entonces estaremos contribuyendo entre
todos a formar a un mejor ser humano, y lucharán por la transformación y el bienestar
social.

Síntesis critica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión


escolar.

     De acuerdo a la lectura da la oportunidad a futuros profesionales y a los profesionales de


la pedagogía una nueva visión del proceso pedagógico, teniendo en cuenta las tres áreas de
influencias donde se desarrollan estas personas, se centra la atención en el papel de la
educación, y de las influencias educativas de los contextos formativos para lograr el cambio
de conciencia y de compromiso que se necesita para que la inclusión sea un hecho, se
reconoce además que la inclusión educativa y la calidad de la educación han de marchar
unidas, teniendo en cuenta a la ternura como principal ingrediente para lograr el
mejoramiento humano, por ello es preciso su comprensión, como un proceso necesario de
perfeccionamiento en el que todos tenemos participación.

Otros textos que se articulan en la lectura.

     ALEJANDRO CUSSIANOVICH VILLARÁN; Sacerdote y pedagogo peruano,


defensor de los derechos de los niños y niñas trabajadores del Perú.
     Propone la pedagogía de la ternura, y menciona que es un proceso de aprendizaje-
enseñanza lo que nos plantea el autor que son puntos importantes que se debe aplicar entro
de ello, es por ello se considera la educación afectiva, una educación moral, educación
activa y una educación social para un desarrollo integral del niño, adolescente (ser
humano), para su adecuado aprendizaje.
     Este tipo de pedagogía de la ternura (afectiva) es necesario en cierto punto dentro delas
instituciones porque a través de ello el niño se va desarrollarse y educarse en un ambiente
favorable.
     La pedagogía de la ternura nos da a conocer que cuán importante es la educación infantil
y darnos cuenta que el futuro del país está en las manos de los niños  también muestra que
tenemos que educar con ternura, paciencia, amor porque eso es justamente que quieren los
niños calor de un maestro.

Ficha de lectura N° 6.
TEMA GENERADOR Circuito Educativo.
REFERENTES Concepciones, principios, fundamentos y organización del
TEORICOS Circuito Educativo.
PRACTICOS:  La geo historia desde la perspectiva territorial. Histórico-
cultural.
DATOS DE LA FUENTE
TEXTOS a) Golpe de Timón (2012)
 b).- Circular 003013
c).- ¿Cómo entender el territorio? (2012)
PAGINAS a) 9-35 Autor a)Hugo Chávez Frías 
b).- Lectura (res): c)Mario Sosa Velásquez
completa c).- 7-
33
EDITA a).- Correo del Orinoco (Caracas).
b).- Ministerio del Poder Popular para la Educación (Caracas).
c).- Cara Parens (Ciudad de Guatemala).

Sinopsis:
Lo interesante:
     Como bien se señala en la lectura referente al socialismo no se decreta, las fábricas
construidas con fines capitalistas llevan las marcas indelebles de su “sistema operativo”, la
división social jerárquica del trabajo en conjunción con la cual fueron construidas. Un
sistema productivo que quiere activar la participación plena de los productores asociados,
los trabajadores, requiere de una multiplicidad de procesadores “paralelos”, coordinados de
la manera adecuada, así como de un correspondiente sistema operativo que sea
radicalmente diferente a la alternativa operada de manera central, trátese de la economía
dirigida capitalista o de sus bien conocidas variedades poscapitalistas presentadas
engañosamente como “planificación”.

     En relación a la conformación de los circuitos educativos forma parte del proceso de
transformación institucional, su objetivo es consolidar el protagonismo y la unión de las
comunas educativas. Es una estrategia política organizacional de la gestión escolar en
función del poder popular. El estudio de la localidad, la participación activa y protagónica
de la comunidades, el trabajo, la reflexión y la construcción compartida son elementos
esenciales del funcionamiento de los circuitos educativos como territorialidad.

     En este caso, Hablamos entonces de una territorialidad como combinación de


espacialidades determinantes en la definición de un territorio; una territorialidad construida
por relaciones, representaciones, eventos y mitos, definida por los movimientos
poblacionales, construida por la concentración y desarrollo de actividades económicas. Es
decir, que resulta de la valorización producida por la intervención activa de las personas
sobre el territorio, para mejorarlo, transformarlo o enriquecerlo (Giménez, 1996: 6), lo que
es decir también, de la acción que impacta sobre la complejidad del mismo (espacialidad
relacional) o, como diría Fernández (2010: 13) al definir el concepto de territorialidad,
como los procesos sociales de territorialización.
Lo positivo:
     Como lo decía Hugo Chávez ustedes ajusten las cosas con los que trabajan y trabajen de
verdad en equipo y se comuniquen y trabajemos en equipo y le demos el máximo valor
agregado a todo, por más pequeño que sea un proyectico por allá, en un pueblito de Mérida.
No, que esta es una cría de truchas, ¿y más allá qué hay? Por más pequeño que sea,
tenemos que darle este carácter.

     Mi querido amigo, ministro, ministra, que no quiera, que le guste trabajar solo o sola,
usted me dice, yo tengo el poder de hacer lo que manda la ley, y en eso no tengo
contemplación. No debo tenerla absolutamente con nadie, porque también hay a veces,
celos; yo me he topado con ministros que se ponen celosos, o viceministros.

    De lo anterior debe ser aplicable en todas las organizaciones en donde se trabaje en
grupos.
    En cuanto a los circuitos educativos, se debe abarcar todo el territorio local, para
garantizar la educación permanente de toda la población con especial énfasis en niños,
niñas, adolescentes jóvenes. Se procura que cada circuito incorpore y active la acción
educativas, universidades, escuelas de artes y oficios, trabajadores del sector salud,
empresas del sector público y privad, y cualquier otra institución que brinde servicios a la
comunidad como un territorio.

     Hablar de territorio va más allá del espacio de soberanía estatal o de una circunscripción
político-administrativa al interior de la entidad política. Entenderlo rebasa, asimismo, su
definición como región histórica o con connotación geográfica, ambiental, económica,
social, política y cultural separadas. Trasciende el análisis sobre la manifestación,
distribución, localización y despliegue (espacial y temporal) de los elementos físicos,
biológicos, ecológicos, sociales y simbólicos como particularidades de o en el territorio.

     Su configuración, que incluye lo anterior, se refiere especialmente a la forma en que


están dispuestos y relacionados complejamente los elementos constitutivos del territorio,
así como a la relación de éste con otros territorios en distintas escalas de consideración
relacional.

    En síntesis, Territorialidad es, entonces, la relación, el dominio y la apropiación del


territorio que afectan su representación, su organización y el ejercicio de poder que lo
configuran.
  
 Lo discutible.
      La autocrítica es para rectificar, no para seguirla haciendo en el vacío, o lanzándola
como al vacío. Es para actuar ya, señores ministros, señoras ministras, las comunas,
manden a buscar la Ley de las Comunas, léanla, estúdienla. Mucha gente —estoy seguro—,
no digo que ustedes, por allá, más allá, ni la han leído, porque creemos que no es con
nosotros. La Ley de la Economía Comunal, mucha gente ni la ha leído, porque creemos,
que no, lo mío es otra cosa, eso no es conmigo.

    En otro aspecto, se debe tomar en cuenta los circuitos educativos se crearan por acto
administrativo del Ministro o Ministra del Poder Popular para la Educación, previa consulta
a Directores y Directoras de las Zonas Educativas y las comunidades educativas
involucradas como microrregiones.

    En este orden de ideas, es integrar los municipios, las regiones, las tierras altas y tierras
bajas, las rutas, los mojones, la geografía sagrada (incluido el orden cósmico que liga al
mundo, al inframundo y al supramundo) que delinean dinámicas, ritmos, tiempos (lineales,
circulares) y espacios (horizontales y verticales, profundos, densos) de organización y
apropiación del territorio, que se relacionan sinérgicamente con los ecosistemas, los
procesos ecológicos, etcétera.8 Desde esta perspectiva, el territorio es el lugar estructurado
y organizado en su espacialidad por medio de relaciones entre los seres humanos y los
demás elementos que contiene.

 Otros textos que se articulan en la lectura.

    El documento titulado "Golpe de Timón", ofrece la visión del Presidente Chávez sobre lo
que debería ser el "nuevo ciclo de la revolución bolivariana" y la orientación del gobierno
durante el periodo 2013-2019, contiene las palabras  de Chávez, pronunciadas en la primera
reunión del nuevo Consejo de Ministros (realizada el 20 de octubre),  donde habló de la
crítica y autocrítica, la eficiencia, la aceleración de la construcción de las comunas y el
desarrollo del Sistema Nacional de Medios Públicos, entre otros temas de la construcción
del socialismo, que anunció como primordiales para el próximo período presidencial.

     Al tomar la lectura de Mario Sosa Velázquez se pretende aportar a la indagación, la


formación profesional y la formulación de políticas públicas coherentes. Esto responde a
una búsqueda básica al mismo tiempo que fundamental: una propuesta de política de
desarrollo territorial indudablemente requiere definir qué se entenderá por desarrollo y qué
por territorio. Al final de cuentas, de esta definición dependerá la calidad y las posibilidades
estratégicas de nuestra perspectiva y nuestra apuesta, sea académica o pragmática.

  
Ficha de lectura N° 2
TEMA GENERADOR Enfoque Socio-Crítico / Investigación Acción Participativa
Transformadora
REFERENTES           Fortalecimiento del pensamiento crítico en Venezuela desde el
TEORICOS reconocimiento            de los movimientos políticos, sociales,
PRACTICOS: culturales.
          Educador-investigador-agitador.
          Transformar la práctica educativa.
DATOS DE LA FUENTE
TEXTOS a).- El Educador Neocolonizado (2010).
 b).- Hacia una pedagogía de la descolonización (2010)
PAGINAS a).- 31-53 Autor Luis Antonio Bigott
b).- 59-69 (res):
EDITA Fondo Editorial Ipasme (Caracas).
Sinopsis:
Lo interesante: De acuerdo a la lectura podemos destacar, a raíz del coloniaje presente en
Venezuela, surge la figura del docente neo colonizado como una forma de dominación,
distinta a la manifestada en otrora por las vías de la violencia explícita. Este proceso de
neocolonización en el docente, se manifiesta por los síntomas de generar que los docentes
olviden su pasado y no investiguen para conocer las fuentes originarias de su proceso de
formación con respecto a la nación a la que pertenecen.

    En tal sentido, como lo resalta Bigott “ocultar, distorsionar nuestro pasado, evitar que
encontremos nosotros mismos nuestras fuentes históricas e ingrediente fundamental de la
neocolonizacion”. (p.33).

    En este orden de ideas, al educador neocolonizado, se le impide conocer realmente su


pasado histórico con el fin de imposibilitarle y negarle que comprenda su realidad. Es un
insumo fundamental de la neocolizacion hacer olvidar la historia.

Lo positivo: entorno a la lectura sobre el educador neocolonizado va mucho más allá de la


constatación científica de un fenómeno ideológico. Es, ante todo, un punto de referencia
para plantear la urgencia de un cambio esencial de la educación en una sociedad
conquistada por la ideología del colonizador. En una de sus obras fundamentales, Hacia una
pedagogía de la desneocolonización (Ipasme, 2010), señalaba que necesitamos una
educación, “no para recordar ese pasado, sino para comprender, para elevar alternativas y
para participar con ellas en la construcción de una sociedad diferente, una sociedad en
constante biyectividad con la Revolución Bolivariana”.
    Partiendo de allí a través de esa perspectiva crear conciencia y luchar denodadamente
para, desde una visión raigalmente transformadora, liquidar el sistema social imperante
para construir una patria liberada de tutelajes imperiales. En última instancia, luchar por y
para una educación de orientación patriótica.

por lo tanto, no debemos olvidar siempre algo esencial: nos demostró con su conducta que
no hay militancia revolucionaria plena sin militancia ética.

Lo discutible: Dentro del mundo de la imaginación al lado del mundo de la imaginación de


los componentes de las ciencias físicas, ciencias experimentales o ciencias sociales,
entonces, la formación de un investigador en cualquier campo, en primer lugar es la pasión,
un sentimiento profundamente nacional y una formación científico-técnica de primera
calidad, porque desde ese momento podemos estar viviendo dos situaciones.

En ambas situaciones van a coexistir formas culturales diversas. “la cultura oficial y la no
oficial”, la cultura de los sectores dominantes y la cultura que van creando en el proceso
histórico los sectores explotados, los sectores emergentes.
Es por ello que en nuestro caso hablar de cultura nacional para definir la cultura del país es
un error. Es como definir el
 proceso de educación como la transmisión de “la cultura” de una generación a otra”; es
como la introyección del hablar del “nosotros” como integrantes de una globalidad. La
cultura es creación, es producción, es concepción del mundo y del hombre y en una
sociedad dividida en clases y en una sociedad de neocolonizadores y de defensores de la
nacionalidad y en una sociedad sometida a un proceso de neocolonización existirá
lógicamente una cultura del neocolonizador y una “contra cultura”, una verdadera cultura
nacional, una cultura de la descolonización.

Síntesis critica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión


escolar:

     Para la y el docente crítico, impulsar y motivar a las y los estudiantes, es un reto


constante en el quehacer educativo. Ambos científicos sociales, interiorizan que el mundo
que vive y enfrenta el estudiante de hoy es cambiante, complejo y multidimensional, por
ello, toda acción que emprende lo ejecuta con intenciones definidas y pertinencia con la
situación. Por ello, el docente empleará los conocimientos con el propósito de afrontar el
reto crítica y creativamente para el logro del crecimiento intelectual y emocional de los
alumnos y con ello mantenerse alerta a los sucesos dentro del aula y replantear lo ejecutado.
    Tal como se señala en la lectura. “En los momentos actuales y en los que vendrán, los
educadores que para mi tienen que ser docentes- investigadores-agitadores van a tener la
oportunidad de participar activamente en el presente y actuante proceso de
transformación social. Ese educador –investigador –agitador va a adquirir una gran
responsabilidad: pertenece a una comunidad desgarrada por los problemas derivados de
una equivocada, heredada y homicida política producida por una alianza en el poder entre
una burguesía parasitaria y políticos desnacionalizados. El educador tiene entonces que
saber interpretar esta transformación y producir conocimientos no para recrear ese
pasado sino para comprender, para elaborar alternativas y para participar con ellas en la
construcción de una sociedad diferente”.

     En tal sentido, debe cambiarse la monotonía por una pedagogía de la


desneocolonización que no constituya sólo un instrumento para el perfeccionamiento de la
práctica escolar sino que, situada en una perspectiva teórico-práctica fecunda, rompa
definitivamente, de golpe, con violencia, con aquel modelo pedagógico que sólo el proceso
de coloniaje cultural, como secuela, como emanación, como cantera inacabable del
coloniaje económico se había congelado en nosotros, se había fetichizado. En
consecuencia, este proceso debe iniciarse con la búsqueda de una pedagogía posible.

Otros textos que se articulan en la lectura.


   Es un estudio de interés por el impacto y transcendencia que tiene en la realidad en el
contexto Venezolano indagar sobre el educador neocoloniado, sus formas de actuación, los
elementos ideológicos que configuran su accionar por las implicaciones socio-culturales
que esto puede tener en sus prácticas escolares. Este educador necesariamente debe
despertar y superar tal estado de neocolonización que repercute en la sociedad venezolana,
por el hecho de adoptar modelos alienantes de organizaciones sociopolíticas.

En este orden de ideas, la lectura realizada posee gran influencia para los educadores, ya
que contribuye a develar las formas de dominación que rigen a los docentes venezolanos.
Así se considera necesario que los docentes perciban tal situación con el propósito de
buscar formas creativas de superación de la neocolonización y que logren consumir como
lo diría Bigott “ la sal revitalizadora”, que les permitirá despertar de ese estado de pasividad
y de reencontrarse con su verdadero sentido de actor social de una realidad compleja que
requiere de su intervención para transformar al mundo.
Ficha de lectura N° 2
TEMA GENERADOR Enfoque Socio-Crítico / Investigación Acción Participativa
Transformadora
REFERENTES           Fortalecimiento del pensamiento crítico en Venezuela desde el
TEORICOS reconocimiento            de los movimientos políticos, sociales,
PRACTICOS: culturales.
          Educador-investigador-agitador.
          Transformar la práctica educativa.
DATOS DE LA FUENTE
TEXTOS a).- El Educador Neocolonizado (2010).
 b).- Hacia una pedagogía de la descolonización (2010)
PAGINAS a).- 31-53 Autor Luis Antonio Bigott
b).- 59-69 (res):
EDITA Fondo Editorial Ipasme (Caracas).
Sinopsis:
Lo interesante: De acuerdo a la lectura podemos destacar, a raíz del coloniaje presente en
Venezuela, surge la figura del docente neo colonizado como una forma de dominación,
distinta a la manifestada en otrora por las vías de la violencia explícita. Este proceso de
neocolonización en el docente, se manifiesta por los síntomas de generar que los docentes
olviden su pasado y no investiguen para conocer las fuentes originarias de su proceso de
formación con respecto a la nación a la que pertenecen.

En tal sentido, como lo resalta Bigott “ocultar, distorsionar nuestro pasado, evitar que
encontremos nosotros mismos nuestras fuentes históricas e ingrediente fundamental de la
neocolonizacion”. (p.33).
En este orden de ideas, al educador neocolonizado, se le impide conocer realmente su
pasado histórico con el fin de imposibilitarle y negarle que comprenda su realidad. Es un
insumo fundamental de la neocolizacion hacer olvidar la historia.

Lo positivo: entorno a la lectura sobre el educador neocolonizado va mucho más allá de la


constatación científica de un fenómeno ideológico. Es, ante todo, un punto de referencia
para plantear la urgencia de un cambio esencial de la educación en una sociedad
conquistada por la ideología del colonizador. En una de sus obras fundamentales, Hacia una
pedagogía de la desneocolonización (Ipasme, 2010), señalaba que necesitamos una
educación, “no para recordar ese pasado, sino para comprender, para elevar alternativas y
para participar con ellas en la construcción de una sociedad diferente, una sociedad en
constante biyectividad con la Revolución Bolivariana”.
En este orden de ideas,  esa perspectiva crear conciencia y luchar denodadamente para,
desde una visión raigalmente transformadora, liquidar el sistema social imperante para
construir una patria liberada de tutelajes imperiales. En última instancia, luchar por y para
una educación de orientación patriótica.

    En tal sentido,  debemos olvidar siempre algo esencial: nos demostró con su conducta
que no hay militancia revolucionaria plena sin militancia ética.

Lo discutible: Dentro del mundo de la imaginación al lado del mundo de la imaginación de


los componentes de las ciencias físicas, ciencias experimentales o ciencias sociales,
entonces, la formación de un investigador en cualquier campo, en primer lugar es la pasión,
un sentimiento profundamente nacional y una formación científico-técnica de primera
calidad, porque desde ese momento podemos estar viviendo dos situaciones.

En ambas situaciones van a coexistir formas culturales diversas. “la cultura oficial y la no
oficial”, la cultura de los sectores dominantes y la cultura que van creando en el proceso
histórico los sectores explotados, los sectores emergentes.
Es por ello que en nuestro caso hablar de cultura nacional para definir la cultura del país es
un error. Es como definir el
 proceso de educación como la transmisión de “la cultura” de una generación a otra”; es
como la introyección del hablar del “nosotros” como integrantes de una globalidad. La
cultura es creación, es producción, es concepción del mundo y del hombre y en una
sociedad dividida en clases y en una sociedad de neocolonizadores y de defensores de la
nacionalidad y en una sociedad sometida a un proceso de neocolonización existirá
lógicamente una cultura del neocolonizador y una “contra cultura”, una verdadera cultura
nacional, una cultura de la descolonización.

Síntesis critica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión


escolar:

    Para la y el docente crítico, impulsar y motivar a las y los estudiantes, es un reto


constante en el quehacer educativo. Ambos científicos sociales, interiorizan que el mundo
que vive y enfrenta el estudiante de hoy es cambiante, complejo y multidimensional, por
ello, toda acción que emprende lo ejecuta con intenciones definidas y pertinencia con la
situación. Por ello, el docente empleará los conocimientos con el propósito de afrontar el
reto crítica y creativamente para el logro del crecimiento intelectual y emocional de los
alumnos y con ello mantenerse alerta a los sucesos dentro del aula y replantear lo ejecutado.
    Tal como se señala en la lectura. “En los momentos actuales y en los que vendrán, los
educadores que para mi tienen que ser docentes- investigadores-agitadores van a tener la
oportunidad de participar activamente en el presente y actuante proceso de
transformación social. Ese educador –investigador –agitador va a adquirir una gran
responsabilidad: pertenece a una comunidad desgarrada por los problemas derivados de
una equivocada, heredada y homicida política producida por una alianza en el poder entre
una burguesía parasitaria y políticos desnacionalizados. El educador tiene entonces que
saber interpretar esta transformación y producir conocimientos no para recrear ese
pasado sino para comprender, para elaborar alternativas y para participar con ellas en la
construcción de una sociedad diferente”.

     En tal sentido, debe cambiarse la monotonía por una pedagogía de la


desneocolonización que no constituya sólo un instrumento para el perfeccionamiento de la
práctica escolar sino que, situada en una perspectiva teórico-práctica fecunda, rompa
definitivamente, de golpe, con violencia, con aquel modelo pedagógico que sólo el proceso
de coloniaje cultural, como secuela, como emanación, como cantera inacabable del
coloniaje económico se había congelado en nosotros, se había fetichizado. En
consecuencia, este proceso debe iniciarse con la búsqueda de una pedagogía posible.

Otros textos que se articulan en la lectura.

   Es un estudio de interés por el impacto y transcendencia que tiene en la realidad en el


contexto Venezolano indagar sobre el educador neocoloniado, sus formas de actuación, los
elementos ideológicos que configuran su accionar por las implicaciones socio-culturales
que esto puede tener en sus prácticas escolares. Este educador necesariamente debe
despertar y superar tal estado de neocolonización que repercute en la sociedad venezolana,
por el hecho de adoptar modelos alienantes de organizaciones sociopolíticas.
En este orden de ideas, la lectura realizada posee gran influencia para los educadores, ya
que contribuye a develar las formas de dominación que rigen a los docentes venezolanos.
Así se considera necesario que los docentes perciban tal situación con el propósito de
buscar formas creativas de superación de la neocolonización y que logren consumir como
lo diría Bigott “ la sal revitalizadora”, que les permitirá despertar de ese estado de pasividad
y de reencontrarse con su verdadero sentido de actor social de una realidad compleja que
requiere de su intervención para transformar al mundo.

Ficha de lectura N° 4
TEMA GENERADOR Enfoque Socio-Crítico.
REFERENTES          Fortalecimiento del pensamiento crítico en Venezuela desde el
TEORICOS reconocimiento de los movimientos políticos, sociales,
PRACTICOS: culturales.
DATOS DE LA FUENTE
TEXTOS Inventamos o Erramos (2004).
PAGINAS 100-110 Autor Simón Rodríguez
(res):
EDITA Monte Ávila (Caracas).

Sinopsis:
Lo interesante: El autor habla del amor propio. Y no es casual porque, si se quiere efectuar
esa transformación profunda de la sociedad, hay que contar con los hombres que la
constituyen. Y el resorte fundamental del obrar humano, según el filósofo caraqueño, es el
amor propio.
Para Rodríguez, el hombre es un animal de deseos. Y el amor propio es un deseo "de
ESENCIA" en el hombre. "Es -define el filósofo- el deseo de ser más que otro, u otro tanto,
si es mucho lo que otro vale: i cuando no halla con quien compararse, desea solamente ser
más de lo que es, para no exponerse a dejar de ser, i quedar en lo que debe ser—entonces
no se llama amor propio, sino amor de sí mismo".
Lo positivo: En el orden de preferencias, Simón Rodríguez está más por el amor propio
que por el amor de sí mismo, aunque propiamente todo es uno. El amor de sí mismo
expresaría la conservatio sui que prefería Rousseau, porque es una especie de amor propio
sin término de comparación. En pocas palabras, el amor de sí mismo no es otra cosa que la
tendencia natural (propia de todos los seres) al bienestar, a estar bien, pero que no opera
mucho como resorte de la acción. Rousseau había rechazado el amour prope porque es
amor "que se compara". Justamente para Rodríguez, es en esta comparación con los demás
donde radica el que el amor propio sea "el motor de todo lo que emprendemos", "causa de
todos los yerros como de todos los aciertos", "juez de todo lo que hacemos". Entonces,
¿cómo aprovechar lo bueno y dejar lo que alucina del amor propio? La respuesta a esta
pregunta es un grito de las angustias éticas del filósofo.
    Lo discutible.
 deduciendo
    de la disciplina
     El DOGMA lo que no es JENERAL no es PUBLICO
     lo que no es PUBLICO no es SOCIAL
     Y éste es el gran proyecto del maestro caraqueño. En otros términos, las costumbres que
se necesitan para vivir en República sólo pueden lograrse mediante una educación popular,
de todos y para todos. Esa educación no puede quedar en manos de cualquiera. Popular
quiere decir general, pública, social. Se entiende, por tanto, que importa al Gobierno. En el
sistema republicano, comenta el filósofo, el Gobierno debe formar las costumbres del
pueblo (de quien es gobierno) a través de una educación social, que, a su vez, creará una
"autoridad pública nó una autoridad personal (monárquica), que se sostendrá "por la
voluntad de todos". Insiste el filósofo en que las costumbres son "efectos necesarios de la
EDUCACIÓN", porque "educar es CREAR VOLUNTADES". En otros términos, la
autoridad republicana descansa en las costumbres del pueblo republicano, porque circula
por todo el cuerpo social como la sangre en el animal.

Síntesis critica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión


escolar:
      Debido a que en pocas ocasiones ponemos en práctica los sentimientos práctico de
Rodríguez surge una interrogante, ¿aún está vigente? Podemos decir que su indagación
filosófica nunca pasará de moda, como no pasa la de Tales de Mileto ni la de otros
presocráticos que afanosamente buscaron los primeros principios del ser en general.
Preocupado como Platón por los problemas humanos, el "Sócrates de Caracas" -como lo
llamó Bolívar- creyó encontrar su origen en las necesidades del hombre.
      Es su filosofía eminentemente práctica y muy ligada a su momento histórico. Aquí
residen, básicamente, sus deficiencias, como la platónica. Pero el interés de solucionar
problemas sociales a partir e la búsqueda filosófica es perfectamente válido. Sólo el tiempo
dirá la última palabra. Por ahora, su proyecto merece, cuando menos, ser estudiado.

     Otros textos que se articulan en la lectura.

     Sociedades Americanas en 1828 es la expresión del esfuerzo de Simón Rodríguez para


definir, de otra manera, el concepto de 'civilización'. Porque nos hacemos mucho daño,
critica implacablemente a quienes están viendo la civilización en otro lado. Al final de la
obra, en una página escasa, define el filósofo el término mostrando que es el resultado de
un largo proceso de evolución moral, es decir, a través de él es posible constatar, o no, si
hubo ascenso del hombre.

    La evolución humana pasa por tres estadios. En un primer momento, la naturaleza le
concede al hombre tres derechos: a la existencia, a ocupar un lugar que posibilite la
existencia y el derecho a defenderlo para defenderla por los medios que el instinto le dicta.
Es éste el estadio individual. Hay, sin embargo, dos sentimientos humanos originarios que
van a diferenciar al hombre de otras especies animales. 
     El primero es el sentimiento de compasión. El hombre comprueba que los otros hombres
padecen como él. Sobre este sentimiento se puede asentar la convivencia posterior. El
segundo sentimiento es el de la predilección por sus semejantes. Este sentimiento, como el
de la compasión, surge del saber humano. El hombre "conoce que, en su compañía (la de
los semejantes), padece ménos i goza más, que estando Solo, o en compañía de otros
animales". No cabe duda, entonces, de que el semejante -como le gusta decir a Rodríguez-
es el objeto más placentero para el hombre, porque no sólo se goza en él sino que goza con
él. Por eso el hombre elige al hombre. De ello se deduce que no puede destruirse
mutuamente para gozar de las comodidades de la vida, puesto que el mayor goce está "en
compañía" del semejante.
  

Ficha de lectura N° 5
TEMA GENERADOR Calidad Educativa.
REFERENTES          Generalidades acerca de la Calidad Educativa. Definiciones,
TEORICOS enfoques y paradigmas.
PRACTICOS:           Indicadores de calidad educativa.
          Consulta Nacional por la Calidad Educativa 2014.
Metodologías, resultados e impacto en la educación básica
venezolana.
          La Calidad Educativa indicadores desde la Gestión de la
Dirección Educativa
DATOS DE LA FUENTE
TEXTOS Informe Integrado de la Consulta Nacional por la Calidad
Educativa (2014).
PAGINAS 15-63 Autor Equipo Nacional de la Consulta
(res):
EDITA Ministerio del Poder Popular para la Educación (Caracas)

Sinopsis:
Lo interesante: 
     Una escuela o universidad abierta invita de manera continua a los padres y
representantes, así como a los trabajadores, a participar en sus procesos. Esto implica una
redefinición del papel de las instituciones educativas en cada municipio y en sus niveles de
articulación. Estoy convencido de que es necesario municipalizar la gestión de la
educación. No estoy hablando de una transferencia de competencias a las alcaldías, pues las
instituciones educativas estarían sujetas a los vaivenes de la correlación de fuerzas locales.
Me refiero a una iniciativa que estaba en la teleología del concepto de municipalización que
impulsó el comandante Chávez. Se trata de crear instancias de coordinación de la política
de todo el sistema educativo a escala municipal, como se ha pretendido con los subcomités
territoriales, pero como órganos de planeación local, con decisiones supervisadas por los
ministerios, pero de carácter vinculante. A esta instancia la denomino genéricamente
Consejo Municipal de la Educación.

Lo positivo:
     El futuro de la revolución es también el futuro del modelo educativo. Los enormes
logros de la Revolución Bolivariana sólo se pueden sostener en el marco de una revolución
popular, nacionalista y socialista, como se definió en la Agenda Alternativa Bolivariana
(aab, 1996) y la que se postula en el Plan de la Patria 2013-2019. Tenemos que tener muy
claro que en esta coyuntura no estamos jugando a las metras, lo que está en juego son las
importantes conquistas económicas, políticas y sociales alcanzadas en los últimos dieciséis
años. El fortalecimiento permanente de la alianza cívico-militar, así como la unidad de los
trabajadores y el gobierno bolivariano para profundizar la revolución socialista –
considerando que este frente orgánico lo amalgama la lucha anticapitalista– constituyen la
garantía cierta de la derrota contundente al fascismo que la derecha pretende instaurar.

     En esta orientación es necesario puntualizar que las sociedades en transformación están
obligadas a romper con arquetipos mentales, estereotipos culturales y falsas concepciones.
Uno de ellos está asociado al alto desempeño educativo. Durante años previos al
surgimiento de la Revolución Bolivariana en funciones de gobierno, las izquierdas
venezolanas libraron un debate sobre cómo abordar el tema del rendimiento escolar entre la
militancia. Triunfó la perspectiva que planteaba que un militante revolucionario debería ser
un estudiante acucioso, preocupado por poner en práctica lo que aprende en favor de la
transformación social.
  
 Lo discutible.
      Al momento de hacer referencia al tema de la formación de los docentes, es necesario
destacar que en la escuela y en la universidad del siglo xxi, los maestros, profesores y
decisores tienen la presión social permanente sobre la vigencia y capacidad de renovación
de los contenidos, prácticas y saberes que se imparten en las instituciones educativas. Uno
de los factores que contribuye a estimular esta presión social es el creciente acceso a las
tecnologías de la comunicación y la información (tic’s), que posibilitan la democratización
y socialización extra escolar del conocimiento de vanguardia.

     En tal sentido, los padres y representantes ya no son actores pasivos ante el
conocimiento, sino sujetos que demandan que las instituciones educativas estén dos pasos
adelante del resto de la sociedad. Esta tensión no debe resolverse con un mayor encierro de
la escuela y de la universidad, que como un avestruz profundice el enclave, sino con
apertura y desarrollo de procesos de actualización académica mucho más agiles. En esta
labor el docente no puede estar solo, se requiere de una política de Estado para enfrentar
una demanda de dimensiones nacionales y globales, no reducidas al ámbito local.

       Para ello, la educación debe trabajar para romper con la relación saber-poder del
conocimiento, expresada en los autoritarismos que caracterizan las relaciones
docente/alumno, docentes/directivos/comunidad, autoridades educativas/educadores de
base.

     Desde la perspectiva gubernamental el gobierno y las instituciones del Estado –entre


ellas la escuela y la universidad– junto a las formas organizativas comunitarias, tenían
(tienen) que mapear el país y levantar el plano de los problemas, sus interconexiones y las
prioridades de resolución. Las comunidades son sujetos del cambio, no “conejillos de
indias”. Ese mapeo deberá orientar la intervención de estudiantes y comunidad educativa
universitaria. Creemos que ese inventario apunta a establecer un “Banco de problemas” por
cuadrantes comunitarios.

      De esta manera, se podría realizar un mejor seguimiento a las actuaciones de los
estudiantes que intentan resolver problemas locales en el marco de proyectos de interacción
socio-comunitaria. Este seguimiento no se haría desde la nada (sin antecedentes), sino a
partir de lo actuado por equipos anteriores y sabiendo hasta dónde avanzó un determinado
grupo; todo ello registrado y sistematizado en el Banco de problemas.

De lo cual, se evitaría el eterno comienzo de los equipos de trabajo comunitario, a quienes


les toca trabajar en la práctica sin tener claros los antecedentes de actuación en esa
localidad. También orientaría de manera sustantiva el seguimiento de las acciones
orientadas a solucionar los problemas a través del tiempo.
     En sentido uniformado, los objetivos deben permitir que los gobiernos y la comunidad
se responsabilicen de sus compromisos en materia de educación

Síntesis critica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión


escolar.

     El desafío consiste en evitar que se canibalicen por egos académicos, por ambiciones
políticas o por simple afán de protagonismo de quienes las defienden o defendemos. En
este esfuerzo integrador de consenso como centro de la acción, es muy importante vincular
cada una de esas posiciones con un nivel de intervención en el sistema educativo.
     En el caso de la educación, que suele ser uno de los sistemas de gobernabilidad más
complejos, tanto por la especificidad de los códigos de lenguaje de este sector como por el
número de personas involucradas directamente (docentes, otros miembros del personal,
estudiantes, padres, representantes y comunidad), se requiere construir un discurso que
genere la percepción de necesidad del cambio y que lo haga creíble.

     Otros textos que se articulan en la lectura.

    El Presidente Maduro asumió en consecuencia el reto de orientar las tareas, para hablar
de Calidad de la Educación, a través de una gran Consulta Nacional, que liderada bajo el
joven Ministro Héctor Rodríguez, ha permitido desarrollar una experiencia sin precedentes
en la historia política venezolana en el área, con lo cual se ha desarrollado un gran proceso
de participación en una sincronía aula – plantel – comunidad – proyecto país.

     Pero también Venezuela, como uno de los legados del Comandante Chávez no se ha
quedado en su rol exclusivamente Nacional, sino que ha asumido el liderazgo mundial
sobre la Calidad de la Educación, y en esta tarea mucho ha tenido que ver Luis Bonilla,
quien desarrolló un número importante de entrevistas a destacados académicos y políticos
no sólo de Venezuela sino del planeta [1], que además han permitido elaborar el Primer
Informe Mundial de la Calidad Educativa [2], así como la conformación de la Red Global –
Glocal por la Calidad Educativa [3].

    Finalmente, el Profesor Luis Bonilla oriundo del Táchira bajo la Presidencia del Centro
Internacional Miranda y de la Sociedad Venezolana de Educación Comparada (SVEC), se
convirtió además en ser el primer venezolano en ingresar al Task Force de la UNESCO en
el programa de Educación Para Todos
Ficha de lectura N° 6.
TEMA GENERADOR Circuito Educativo.
REFERENTES Concepciones, principios, fundamentos y organización del
TEORICOS Circuito Educativo.
PRACTICOS:  La geo historia desde la perspectiva territorial. Histórico-
cultural.
DATOS DE LA FUENTE
TEXTOS a) Golpe de Timón (2012)
 b).- Circular 003013
c).- ¿Cómo entender el territorio? (2012)
PAGINAS a) 9-35 Autor a)Hugo Chávez Frías 
b).- Lectura (res): c)Mario Sosa Velásquez
completa c).- 7-
33
EDITA a).- Correo del Orinoco (Caracas).
b).- Ministerio del Poder Popular para la Educación (Caracas).
c).- Cara Parens (Ciudad de Guatemala).

Sinopsis:
Lo interesante:
     Como bien se señala en la lectura referente al socialismo no se decreta, las fábricas
construidas con fines capitalistas llevan las marcas indelebles de su “sistema operativo”, la
división social jerárquica del trabajo en conjunción con la cual fueron construidas. Un
sistema productivo que quiere activar la participación plena de los productores asociados,
los trabajadores, requiere de una multiplicidad de procesadores “paralelos”, coordinados de
la manera adecuada, así como de un correspondiente sistema operativo que sea
radicalmente diferente a la alternativa operada de manera central, trátese de la economía
dirigida capitalista o de sus bien conocidas variedades poscapitalistas presentadas
engañosamente como “planificación”.

     En relación a la conformación de los circuitos educativos forma parte del proceso de
transformación institucional, su objetivo es consolidar el protagonismo y la unión de las
comunas educativas. Es una estrategia política organizacional de la gestión escolar en
función del poder popular. El estudio de la localidad, la participación activa y protagónica
de la comunidades, el trabajo, la reflexión y la construcción compartida son elementos
esenciales del funcionamiento de los circuitos educativos como territorialidad.

     En este caso, Hablamos entonces de una territorialidad como combinación de


espacialidades determinantes en la definición de un territorio; una territorialidad construida
por relaciones, representaciones, eventos y mitos, definida por los movimientos
poblacionales, construida por la concentración y desarrollo de actividades económicas. Es
decir, que resulta de la valorización producida por la intervención activa de las personas
sobre el territorio, para mejorarlo, transformarlo o enriquecerlo (Giménez, 1996: 6), lo que
es decir también, de la acción que impacta sobre la complejidad del mismo (espacialidad
relacional) o, como diría Fernández (2010: 13) al definir el concepto de territorialidad,
como los procesos sociales de territorialización.
Lo positivo:
     Como lo decía Hugo Chávez ustedes ajusten las cosas con los que trabajan y trabajen de
verdad en equipo y se comuniquen y trabajemos en equipo y le demos el máximo valor
agregado a todo, por más pequeño que sea un proyectico por allá, en un pueblito de Mérida.
No, que esta es una cría de truchas, ¿y más allá qué hay? Por más pequeño que sea,
tenemos que darle este carácter.

     Mi querido amigo, ministro, ministra, que no quiera, que le guste trabajar solo o sola,
usted me dice, yo tengo el poder de hacer lo que manda la ley, y en eso no tengo
contemplación. No debo tenerla absolutamente con nadie, porque también hay a veces,
celos; yo me he topado con ministros que se ponen celosos, o viceministros.

    De lo anterior debe ser aplicable en todas las organizaciones en donde se trabaje en
grupos.

    En cuanto a los circuitos educativos, se debe abarcar todo el territorio local, para
garantizar la educación permanente de toda la población con especial énfasis en niños,
niñas, adolescentes jóvenes. Se procura que cada circuito incorpore y active la acción
educativas, universidades, escuelas de artes y oficios, trabajadores del sector salud,
empresas del sector público y privad, y cualquier otra institución que brinde servicios a la
comunidad como un territorio.

     Hablar de territorio va más allá del espacio de soberanía estatal o de una circunscripción
político-administrativa al interior de la entidad política. Entenderlo rebasa, asimismo, su
definición como región histórica o con connotación geográfica, ambiental, económica,
social, política y cultural separadas. Trasciende el análisis sobre la manifestación,
distribución, localización y despliegue (espacial y temporal) de los elementos físicos,
biológicos, ecológicos, sociales y simbólicos como particularidades de o en el territorio.

     Su configuración, que incluye lo anterior, se refiere especialmente a la forma en que


están dispuestos y relacionados complejamente los elementos constitutivos del territorio,
así como a la relación de éste con otros territorios en distintas escalas de consideración
relacional.

    En síntesis, Territorialidad es, entonces, la relación, el dominio y la apropiación del


territorio que afectan su representación, su organización y el ejercicio de poder que lo
configuran.
  
 Lo discutible.
      La autocrítica es para rectificar, no para seguirla haciendo en el vacío, o lanzándola
como al vacío. Es para actuar ya, señores ministros, señoras ministras, las comunas,
manden a buscar la Ley de las Comunas, léanla, estúdienla. Mucha gente —estoy seguro—,
no digo que ustedes, por allá, más allá, ni la han leído, porque creemos que no es con
nosotros. La Ley de la Economía Comunal, mucha gente ni la ha leído, porque creemos,
que no, lo mío es otra cosa, eso no es conmigo.

    En otro aspecto, se debe tomar en cuenta los circuitos educativos se crearan por acto
administrativo del Ministro o Ministra del Poder Popular para la Educación, previa consulta
a Directores y Directoras de las Zonas Educativas y las comunidades educativas
involucradas como microrregiones.

    En este orden de ideas, es integrar los municipios, las regiones, las tierras altas y tierras
bajas, las rutas, los mojones, la geografía sagrada (incluido el orden cósmico que liga al
mundo, al inframundo y al supramundo) que delinean dinámicas, ritmos, tiempos (lineales,
circulares) y espacios (horizontales y verticales, profundos, densos) de organización y
apropiación del territorio, que se relacionan sinérgicamente con los ecosistemas, los
procesos ecológicos, etcétera.8 Desde esta perspectiva, el territorio es el lugar estructurado
y organizado en su espacialidad por medio de relaciones entre los seres humanos y los
demás elementos que contiene.

Síntesis critica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión


escolar.

    De acuerdo al desempeño docente llevado a cabo dentro del aula educativa aun cuando
estamos trabajando de la mano no debemos desunirnos al contrario debemos unir más
fuerzas de manera conjunta y dejar de lado los protagonismos, que los logros sean en masa
y no en unidad.
    Lo anterior dicho es respaldado de acuerdo  la Circular 003013.

    Del mismo modo debemos elevar el proceso de construcción y representación del


territorio pasa por la apropiación que los diversos actores hacen del mismo. Y esa
apropiación no es solamente un apoderamiento del mismo, como simple ejercicio en el
ámbito de la economía y la política, sino una acción que al mismo tiempo es objetiva y
subjetiva.

     Es decir, es la apropiación mítica, social, política y material que realiza un grupo social
que se distingue de otros, como diría Joel Bonnemaison (en Hoffmann y Salmerón, 2006:
22-23), por prácticas espaciales propias, que tienen como punto de partida el valor que le
asignan al territorio, sea éste instrumental (por ejemplo, referido a sus potencialidades
económicas, geopolíticas) o cultural (referido a lo simbólicoexpresivo), que lleva a la
colectividad a mejorarlo, transformarlo y enriquecerlo (véase Giménez, 1996: 10). Esta
dinámica de apropiación adquiere la forma que se expresa en la multidimensionalidad del
territorio.

 Otros textos que se articulan en la lectura.

    El documento titulado "Golpe de Timón", ofrece la visión del Presidente Chávez sobre lo
que debería ser el "nuevo ciclo de la revolución bolivariana" y la orientación del gobierno
durante el periodo 2013-2019, contiene las palabras  de Chávez, pronunciadas en la primera
reunión del nuevo Consejo de Ministros (realizada el 20 de octubre),  donde habló de la
crítica y autocrítica, la eficiencia, la aceleración de la construcción de las comunas y el
desarrollo del Sistema Nacional de Medios Públicos, entre otros temas de la construcción
del socialismo, que anunció como primordiales para el próximo período presidencial.

     Al tomar la lectura de Mario Sosa Velázquez se pretende aportar a la indagación, la


formación profesional y la formulación de políticas públicas coherentes. Esto responde a
una búsqueda básica al mismo tiempo que fundamental: una propuesta de política de
desarrollo territorial indudablemente requiere definir qué se entenderá por desarrollo y qué
por territorio. Al final de cuentas, de esta definición dependerá la calidad y las posibilidades
estratégicas de nuestra perspectiva y nuestra apuesta, sea académica o pragmática.
Ficha de lectura N° 1
TEMA GENERADOR Relación escuela-familia-comunidad, corresponsabilidad en
la educación.
REFERENTES          Educación bancaria, educación emancipadora, educación
TEORICOS bolivariana.
PRACTICOS:           Pedagogía crítica y pedagogía de la decolonización.
DATOS DE LA FUENTE
TEXTOS Pedagogía del oprimido (1975).
PAGINAS 75-101 Autor Paulo Freire
(res):
EDITA Editorial siglo XXI (Buenos Aires). Editorial siglo XXI
(Buenos Aires).
Sinopsis:
Lo interesante:
      La finalidad que posee esta lectura es comprender que debemos integrar a todos, debido
a que el individuo aprende a cultivarse a través de situaciones de la vida cotidiana,
partiendo de allí se generan situaciones de aprendizaje.

      La pedagogía de Freire no se trata de una pedagogía para el oprimido, por el contrario,
de él; el sujeto debe construir su realidad a través de las circunstancias que generan el
devenir cotidiano. Los textos que el individuo construye le permite reflexionar y analizar el
mundo en que vive, pero no para adaptarse a el, sino para reformarlo.

       El método de aprendizaje de Paulo Freire no es simplemente de reproducir las palabras


ya existentes, sí que estas se crean y le permiten hacer conciencia de la realidad para luchar
por su emancipación, puesto que algunos adquieren una conciencia ingenua en la que se
dan cuenta de su situación, sin embargo no se esfuerzan para modificarla, se sitúan en una
actitud conformista al considerarla como algo normal, incluso suele adherirse a ella. Otros
individuos construyen su realidad y se liberan de la opresión pero extrañamente se
convierten en el polo contra el que luchaban.

Lo positivo:
     El auténtico diálogo horizontal se presenta como la alternativa educativa que prepara y
anticipa la utopía de una humanidad en consonancia consigo misma, en la que las personas
hablen y, sobre todo, se escuchen.
     Por lo tanto, en la educación liberadora, ya nadie educa a nadie, así como tampoco
nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión, mediatizados por el
mundo. El educador ya no es solo el que educa, sino que, en tanto educa es educado a
través del dialogo con el educando, quien al ser educado, también educa. Así, ambos se
transforman en sujetos del proceso en el que crecen juntos y en el cual los argumentos de
la autoridad ya no rigen.
     Así una educación liberadora debe ser una educación dialógica. No hay dialogo si no
existe fe en los hombres, en su capacidad de crear, de ser más. El hombre dialógico sabe
que el poder de hacer, de crear, de transformar es un poder de los hombres y sabe
también que ellos tienen, enajenados en una situación concreta ese poder disminuido. El
hombre dialógico sabe que este poder puede constituirse, no gratuitamente, sino
mediante la lucha por su liberación.

Lo discutible:
     Para el educador-educando dialógico, el contenido programático de la educación no es
una donación, o una imposición, sino la devolución organizada, sistematizada y acrecentada
al pueblo de aquellos elementos que este le entrego en forma inestructurada. Quien actúa
sobre los hombres para, indoctrinandolos, adaptarlos cada vez más a la realidad que debe
permanecer intocada, son los dominadores.

     En consecuencia, este engaño de la verticalidad de la programación caen muchas veces


los revolucionarios. El empeño de los humanistas no puede ser el de la lucha de sus slogans
con los slogans de los opresores, teniendo como intermediarios a los oprimidos, como si
estos fuesen alojadores de los slogans de unos y otros. Debe centrarse en que los oprimidos
tomen conciencia de que por el hecho mismo de estar siendo alojadores de los opresores,
como seres duales, no están pudiendo ser. Lo que se debe hacer es plantear al pueblo, a
través de ciertas contradicciones básicas, su situación existencial, concreta, presente, como
problema que a su vez lo desafía, y haciéndolo le exige una respuesta, no a nivel
intelectual, sino a nivel de la acción.

     La cuestión fundamental en este caso radica en que, faltando a los hombres una
comprensión crítica de la totalidad en que están, captándola en pedazos en los cuales no
reconocen la interacción constitutiva de la misma totalidad, no pueden conocerla, y no
pueden porque para hacerlo requerirían partir del punto inverso. Esto es, les sería
indispensable tener antes la visión totalizada del contexto para que, en seguida, separaran y
aislaran los elementos o las parcialidades del contexto, a través de cuya escisión volverían
con más claridad a la totalidad analizada.

     Éste es un esfuerzo que cabe realizar en la metodología de la investigación que


proponemos, como en la educación problematizadora que defendemos. El esfuerzo de
presentar a los individuos dimensiones significativas de su realidad, cuyo análisis crítico les
posibilite reconocer la interacción de sus partes.

Síntesis critica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión


escolar:

     Desde el inicio escolar, debemos educar hombres y mujeres a futuro con


pensamientos amplios, con poder crítico, partiendo de allí desde mi punto de vista en
particular mi opinión es que debemos crear constantemente  una visión problematizadora
y no bancaria, en este aspecto sería la lectura y discusión de artículos de revistas, diarios,
capítulos de libros…Es interesante por ejemplo el análisis de los editoriales de prensa, el
debatir acerca del porque los diarios se manifiestan de forma diferente sobre un mismo
hecho. Que el pueblo entonces desarrolle su espíritu crítico para que, al leer los diarios o
al oír el noticiero de las emisoras de radio no lo haga pasivamente, como objeto de los
comunicados que le prescriben, sino como una conciencia que necesita liberarse.
     Una vez preparado el material, a lo que se añadirían lecturas previas sobre toda esta
temática, el equipo de educadores estará preparado para devolversela al pueblo,
sistematizada y ampliada. Temática que saliendo de él, vuelve ahora a él, como
problemas que deben descifrar, y no como contenidos que deban ser depositados en el
pueblo.
     El primer trabajo de los educadores de base será la presentación del programa general
de labor que se iniciara. Programa con el cual el pueblo se identificara, frente al que no se
sentirá como extraño, puesto que en él se inició. Se explicara la presencia de los temas
bisagra y su significado.
     Lo importante, desde el punto de vista de la educación, liberadora y no bancaria, es
que los hombres se sientan sujetos de su pensar, discutiendo su pensar, su propia visión
del mundo, manifestada implícita o explícitamente en sus sugerencias y en las de sus
compañeros.

Otros textos que se articulan en la lectura.


     Dentro de este sin fin de lecturas, encontramos lo analizado por Araújo (2012), que
reproduce lo expuesto por Freire en la segunda sección de Pedagogía del Oprimido, estas
“situaciones límite “se pueden interpretar o como obstáculos “que no se pueden o que no se
quieren superar” o como algo que se sabe que existe y que es necesario trascender. Ese
momento de trascendencia del obstáculo, ese momento en que se hace presente en nuestra
conciencia la posibilidad de superar esa barrera, es el origen y fundamento de la esperanza.
Ese momento de cambio de conciencia supone, según Freire, al menos una condición
necesaria: la de convertir aquella situación, que inicialmente concebíamos como una
resistencia que se nos oponía, en objeto de conocimiento. Solo así llegamos a comprender
su esencia más profunda. Es este el primer paso para transformar la “situación límite” en
“percibido destacado”.  Dirá Araújo: “percibido en cuanto que ha sido objetivado a través
de ese distanciamiento epistemológico y destacado en cuanto que se separa de lo que está
como ‘dado ahí’. Estas “situaciones límites” pueden ser, solo entonces, sobrepasadas a
través de “actos límites” que se dirigen, simultáneamente a la “superación y a la negación
de lo dado”. Es decir, esta superación requiere de la certeza de que lo que se nos opone no
es una cualidad óptica de la existencia sino el resultado de unas condiciones históricas que
la determinan.

Ficha de lectura N° 2
TEMA GENERADOR Pedagogía del amor/las relaciones laborales e
interpersonales en el contexto educativo.
REFERENTES          Aprender desde la ternura, el ejemplo, la curiosidad, el amor,
TEORICOS los valores, el trabajo y el amor a la patria.
PRACTICOS:
DATOS DE LA FUENTE
TEXTOS Cartas a quien pretende enseñar (2010).
PAGINAS 75-85 Autor Paulo Freire
(res):
EDITA Siglo Veintiuno Editores (Buenos Aires).
Sinopsis:
Lo interesante:
      Habla de las cualidades necesarias que tienen que tener los maestros para ejercer mejor
su trabajo, entre algunas se pueden destacar esta la humildad que no significa dejar pasarse
a llevar, sino  respetar y saber escuchar a si mismo y al resto. También destaca la
amorosidad no solo cuando con sus estudiantes sino con el camino de educar y lo que esto
significa, además agrega la cualidad de valentía y lo contrapone con el del miedo que puede
llegar a tener un profesor, aunque la practique logra que pueda ser sometido o educado, otra
conexión que le suma a estas cualidades es el de paciencia – impaciencia las cuales tiene
que estar necesariamente en equilibrio y por último la tolerancia, sin esta es imposible un
buen trabajo pedagógico ya que es la virtud que nos enseña a respetar y convivir con lo
diferente.

     También aborda la capacidad de decidir que debe tener el educador ya que tiene la
difícil misión de enseñar esto a sus alumnos, ellos tendrán que aprender a optar por
diferentes caminos para conseguir lo que deseen en la vida con los riesgos que ello
conlleve, algunas de las educadoras existentes no logran desarrollar esta capacidad al
máximo por lo que enfrente de sus alumnos quedan como confundidas, confundidas,
inseguras o poco comprometidas.

Lo positivo:
      Paulo Freire, en su cuarta carta nos habla de ciertas cualidades o virtudes que son muy
necesarias para la práctica progresista de los maestros (as), cualidades que son de gran
importancia para nuestro buen desempeño profesional la primera cualidad o virtud de la
que nos habla es la humildad esta virtud nos puede acercar o alejar de las personas nos
enseña a que nadie lo sabe todo o nadie lo ignora todo que todos sabemos algo o ignoramos
algo esto nos conlleva a un proceso de reflexión sobre la arrogancia y el autoerotismo ya
que esto nos impide el acercamiento interacción y comunicación con nuestros estudiantes.

     Otra cualidad que todos los maestros debemos tener es la amorosidad en pocas palabras
amor por enseñar sentir o vivenciar nuestra vocación así venciendo nuestros temores y
siendo valientes en el momento de enseñar a nuestros estudiantes pero todo con mucha
tolerancia ya que no es un proceso rápido también debemos desarrollar la cualidad de la
paciencia y la impaciencia no solo se refiere a vivir en completa armonía y equilibrio si no
también siempre con una actitud alegre y positiva hacia nuestros estudiantes, finalmente
Paulo Freire en esta carta  nos insista a reflexionar sobre nuestras virtudes para así luchar y
vencer todos nuestros miedos para asi siempre poder brindar la mejor enseñanza y mejor
aprendizaje a nuestros estudiantes.
Lo discutible:
     Las cualidades necesarias de todo educador y que se generan con la práctica y con la
naturaleza crítica del mismo, estas son:

    La humildad que nos ayuda a reconocer  que “Nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo”
(Freire, 2008.p76). La humildad no hace escuchar al otro sin importar su nivel
intelectual,  el dialogar me permite no sólo escuchar al otro, sino además dejar nuestra
arrogancia de creer que somos portadores de la única verdad.

     El autor señala que es viviendo con cada una de estas cualidades unidos a la capacidad
de decir a la ética, la justicia que contribuye a la escuela feliz. Escuela que se mueve, que
no tiene miedo al riesgo, que actúa, crea, dialoga y ama.

     Llama a no renunciar ante el conflicto negando la dignidad de  la vida. Se puede


lograr  a través de la unidad en la diversidad de intereses no contrapuestos de los
educadores y educadoras en defensa de sus derechos.

Síntesis critica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión


escolar.
     Las ideas de este documento  constituyen una propuesta para desarrollar un consejo de
profesores que aborde las deficiencias dentro del centro educativo desde la perspectiva
personal.

    Por consiguiente, una comunidad educativa se fortalece cuando se trabaja


colaborativamente. Para ello es necesario preocuparse de todos y cada uno de sus
integrantes y desarrollar objetivos comunes, que nos unan en los tiempos difíciles y que
permitan sacar a la superficie lo mejor de cada uno de nosotros.

    Genere un espacio positivo, de confianza, que permita compartir los sentimientos y que
al mismo tiempo nos recuerde que cuando enfrentamos los temores surge la valentía natural
que se encuentra en nuestros corazones.

Otros textos que se articulan en la lectura.

     Dentro de estas ideas de fortalecer el amor la unión dentro y entorno del aula de clase
existen otros autores que aportan ideas, para ello Pérez Esclarín cita la definición dada hace
más de 2.000 años por Aristóteles: “amar es querer el bien para el otro”. “Es ocuparse y
preocuparse por la felicidad del otro, es salir de sí mismo para hacer que el otro crezca. Por
eso, el amor abraza pero no retiene”.
     Lo contrario al amor no es el odio, a su juicio, es el egoísmo “porque el egoísta es
incapaz de amar, solo sabe tener para él, para el placer, los quehaceres o el prestigio. El
amor es la fuerza que hace que el otro realmente vaya creciendo y realizándose”.

Ficha de lectura N° 3
TEMA GENERADOR Pedagogía del amor/las relaciones laborales e
interpersonales en el contexto educativo
REFERENTES          Aprender desde la ternura, el ejemplo, la curiosidad, el amor,
TEORICOS los valores, el trabajo y el amor a la patria. 
PRACTICOS:          Componentes que caracterizan la pedagogía del amor
DATOS DE LA FUENTE
TEXTOS Pedagogía de la ternura (2002).
PAGINAS Libro completo. Autor Turner, Lidia y Pita, Balbina
(res): (2002).
EDITA Editorial Pueblo y Educación, Cuba.
Sinopsis:
Lo interesante:
     el libro Pedagogía de la Ternura, quienes proponen desde el pensamiento del Apóstol,
una pedagogía diferente, se considera que para lograr la inclusión educativa se requiere que
prime además de la teoría educativa, la ternura, como ingrediente aglutinador del proceso
educativo, que permita atender a cada uno de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con
necesidades educativas especiales, asociadas o no a discapacidades, respetando
básicamente su condición como ser humano, que garantice además de su inclusión
educativa, su plena inclusión en la sociedad.

     En consiguiente, el análisis que en él se realiza, también permite a futuros profesionales


y a los profesionales de la pedagogía una nueva visión del proceso pedagógico, teniendo en
cuenta las tres áreas de influencias donde se desarrollan estas personas, se centra la
atención en el papel de la educación, y de las influencias educativas de los contextos
formativos para lograr el cambio de conciencia y de compromiso que se necesita para que
la inclusión sea un hecho, se reconoce además que la inclusión educativa y la calidad de la
educación han de marchar unidas, teniendo en cuenta a la ternura como principal
ingrediente para lograr el mejoramiento humano, por ello es preciso su comprensión, como
un proceso necesario de perfeccionamiento en el que todos tenemos participación.

Lo positivo:
      La Pedagogía de la ternura es un estilo de ser docente tanto en el aula y fuera de ella,
promueve el aprendizaje significativo necesario para vivir. No se puede ser educador si no
se tiene fe en lo que se pretende impartir al educando y en muchos caso reemplazando las
funciones paternales.

     La ternura es una cualidad que nos permite dominar las situaciones con delicadeza y no
dejarnos llevar por la desesperación y crispación. De este modo hablar de ternura es hablar
de suavidad y trato atento, sobre todo comprensión y facilitar claves en torno a las cuales se
desarrollan el poder curativo de la ternura.

     Es imposible que el docente no piense en el bienestar en la felicidad y bienestar del niño.
Por lo tanto la educación con calidad se hace con niños nutridos, padres responsables,
docentes capacitados y una infraestructura adecuada.

     En otro orden de ideas, la convivencia, y el diálogo socio afectivo dan fuerzas para
desenvolverse, tanto en la familia como en la sociedad. La convivencia y el diálogo socio
afectivo, influyen mucho en el desarrollo humano, en las múltiples interrelaciones en la
familia, comunidad y sociedad, ya que ayuda a crecer como personas humanizadas,
dispuestas al aprendizaje, al perdón y a una sana convivencia.

Lo discutible:
    Durante un proceso de crecimiento educativo además de la teoría educativa, es necesaria
la ternura, como ingrediente aglutinador del proceso de escolarización, que nos permita
atender a cada uno de los niños y niñas, respetando básicamente la condición que cada uno
tiene como ser humano, que permita su plena inclusión en la sociedad.
Para entender la inclusión educativa, desde la pedagogía de la ternura necesitamos analizar
primero lo que es ternura, y según el diccionario Larousse, significa:
• Cualidad de tierno.
• Actitud o acción amable o cariñosa: trata a sus hijos con ternura.
 • Cualidad de lo que produce sensaciones dulces: lloré ante la ternura de su amor.
 • Palabra o dicho cariñoso con que se adula o alaba a una persona.

     Para José Martí, el concepto ternura tiene un significado especial que contiene:
• el amor a los seres humanos;
• el conocimiento de cada individualidad;
• el respeto a sus cualidades y características personales;
 • la confianza en sus potencialidades;
• y la exigencia que estimula el mejoramiento constante de todo ser humano.

    (Turner y Pita (2007) Si los niños y las niñas, los docentes, las personas que de manera
general laboran en las instituciones educativas y la familia, sienten que se les ama, que se
respetan tal y cual son, que sus derechos son respetados, que se confía en sus
potencialidades, y que se les exige para que cumplan sus deberes, para que sean cada vez
mejores, sin llegar a humillarlos, a maltratarlos, entonces estaremos contribuyendo entre
todos a formar a un mejor ser humano, y lucharán por la transformación y el bienestar
social.

Síntesis critica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión


escolar.
     De acuerdo a la lectura da la oportunidad a futuros profesionales y a los profesionales de
la pedagogía una nueva visión del proceso pedagógico, teniendo en cuenta las tres áreas de
influencias donde se desarrollan estas personas, se centra la atención en el papel de la
educación, y de las influencias educativas de los contextos formativos para lograr el cambio
de conciencia y de compromiso que se necesita para que la inclusión sea un hecho, se
reconoce además que la inclusión educativa y la calidad de la educación han de marchar
unidas, teniendo en cuenta a la ternura como principal ingrediente para lograr el
mejoramiento humano, por ello es preciso su comprensión, como un proceso necesario de
perfeccionamiento en el que todos tenemos participación.

Otros textos que se articulan en la lectura.

     ALEJANDRO CUSSIANOVICH VILLARÁN; Sacerdote y pedagogo peruano,


defensor de los derechos de los niños y niñas trabajadores del Perú.
     Propone la pedagogía de la ternura, y menciona que es un proceso de aprendizaje-
enseñanza lo que nos plantea el autor que son puntos importantes que se debe aplicar entro
de ello, es por ello se considera la educación afectiva, una educación moral, educación
activa y una educación social para un desarrollo integral del niño, adolescente (ser
humano), para su adecuado aprendizaje.
     Este tipo de pedagogía de la ternura (afectiva) es necesario en cierto punto dentro delas
instituciones porque a través de ello el niño se va desarrollarse y educarse en un ambiente
favorable.
     La pedagogía de la ternura nos da a conocer que cuán importante es la educación infantil
y darnos cuenta que el futuro del país está en las manos de los niños  también muestra que
tenemos que educar con ternura, paciencia, amor porque eso es justamente que quieren los
niños calor de un maestro.

Ficha de lectura N° 4
TEMA GENERADOR Dimensión socio-afectiva de la escuela. La escuela un espacio
para el cuido. / Pedagogía de la curiosidad.
REFERENTES          TEÓRICOPRÁTICOS: 
TEORICOS          Una Escuela hospitalaria, integradora e inclusiva.
PRACTICOS:           La formación integral en la escuela.
          Los grupos de creación, recreación y producción.
          Actividades de integración en la escuela.
          Orientación y convivencia
DATOS DE LA FUENTE
TEXTOS El sentido de lo humano.
PAGINAS 35,36-44-53 Autor Humberto Maturana (1996).
(res):
EDITA Chile Dolmen.
Sinopsis:
Lo interesante:
     El aprender tiene que ser algo diferente del captar algo externo, puesto que no se puede
dar el captar algo externo ya que, en la interacción, lo que a uno le pasa depende de uno.
    ¿Que será el conocer en estas circunstancias? Todos nosotros, como profesores o
maestros, en algún momento determinado, decidimos si nuestros alumnos saben o no. O si
alguien que habla acerca de algo, sabe o no sabe. Ustedes escuchan lo que yo digo y
deciden si lo que digo es o no es válido, si sé o no sé.

    ¿Cómo pasa esto? ¿Qué hace uno al oír lo que el otro dice?

    Lo que uno hace es escuchar al otro y decidir si el otro sabe o no sabe sobre la base de
que lo que uno escucha del otro satisfaga o no ciertas nociones que uno tiene respecto de lo
que uno escucha. De modo que el conocer es una adscripción que uno le hace al otro
cuando la conducta del otro satisface el criterio de validez que uno pone al escuchar.

     Consiste en afirmar que el convivir del ser humano parte del lenguaje es decir de la
comunicación y que se logra a través de la interrelación con otros; por lo tanto se puede
decir que el ser debe conocerse desde su interior y que a través de la convivencia y
aceptación logra comprender a los demás.

     En tal sentido el autor manifiesta que el ser humano no puede pretender ser dueño de la
verdad y que los conocimientos se validan de distintas maneras, por otro lado enfatiza que
todas las ideologías, teorías y religiones parten de premisas que son aceptables a priori; y
que la armonía del convivir se hace en la convivencia, en la aceptación del otro.

Lo positivo:
     Maturana enfatiza que se puede evocar la teoría biológica del conocimiento con algo
cotidiano esto va a permitir comprender al ser vivo tanto como sistema autónomo como en
su relación con sus circunstancias. Nos habla de emociones, lenguaje, amor y vida, parte
del  ser biológico  para llegar a asomarse a lo profundo del alma.

     En tal sentido es importante precisar que el autor nos deja un legado importante nos
devela el camino de conocer al ser Humano.
    
     En la actualidad el rol del docente juega un papel fundamental en el desarrollo de la
personalidad del individuo; por lo que considero que estos aportes de Maturana van acorde
con la realidad del día a día en las aulas de clase es el docente quien deber guiar a ese ser, a
aprender primero a conocerse a sí mismo, luego a aceptarse y a comprender para que exista
una convivencia efectiva

Lo discutible:
     El conocimiento es una adscripción que un observador le hace a otro cuando acepta la
conducta del otro como adecuada en el dominio en que escucha. En estas circunstancias,
¿en qué consiste el aprender? Todo profesor sabe que un alumno puede aprender el
escuchar del profesor y cada vez que un alumno se aprende el escuchar del profesor, lo que
hace, en respuesta a las preguntas que el profesor hace, es satisfacer el criterio de
aceptación que el profesor tiene en el dominio en que hace la pregunta, y recibe una buena
nota.
Pero, ¿cómo se da ese aprender el escuchar del profesor? ¡Se da en la convivencia! El
aprender es un fenómeno de transformación estructural en la convivencia.

Síntesis critica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión


escolar.

     Nosotros nos dirigimos, frecuentemente, el uno al otro, en el supuesto de que el otro no


cambia y muchas veces nos quejamos: “¡Oye! pero ¿qué te hiciste en el pelo?” Es decir,
objetamos el cambio, le exigimos al otro una constancia estructural que, de hecho, no tiene
ni puede tener. Si uno no ha visto a un amigo durante 20 años y se encuentra con él y le
dice: “¡Hola!, pero si estás igual, si los años no pasan por ti!” El amigo sabe que
efectivamente ha cambiado mucho, pero hay algo que permanece invariable, que es lo que
uno reconoce. Lo interesante es que nuestra actitud es de no aceptar el cambio sabiendo, sin
embargo que estamos en cambio continuo.

Otros textos que se articulan en la lectura.

     De acuerdo a los criterios adquiridos durante la lectura hemos encontrado diversos
textos, que guardan coincidencia con respecto a la comunicación tal como lo
expresa  (Huergo & Fernández, 2009).  La educación es, en esencia un proceso de
comunicación, por cuanto los participantes en el acto educativo intercambian significados a
través de procesos de conversación, la cual puede ser oral, escrita, o a través de la imagen,
la actuación u otras formas que los humanos descubran y utilicen para hacerse entender de
otros humanos.

     La comunicación, entendida como el proceso de intercambio de significados que hace


posible la convivencia y el abrirse a los otros para poder interactuar con ellos, constituye un
elemento fundamental de los procesos educativos. Podríamos afirmar que comunicación y
educación son lo mismo, salvo porque no todo acto comunicativo tiene intencionalidad
educativa, aunque todo acto educativo sí tiene intencionalidad comunicativa y se realiza a
través de procesos comunicativos.
     El reto de todo educador consiste pues, en lograr una comunicación efectiva con sus
interlocutores y el reto de quien se educa consiste en lograr una comunicación efectiva con
las fuentes que le proveen elementos para su formación, sean éstos maestros, libros, medios
de comunicación, bases de datos, redes de información o comunicación o compañeros de
faena, con quienes se comparte la aventura educativa.

Ficha de lectura N° 5
TEMA GENERADOR Pedagogía de la Curiosidad/Dimensión socio-afectiva de la
escuela. La escuela un espacio para la Convivencia.
REFERENTES          El trabajo y la producción para la emancipación.
TEORICOS
PRACTICOS:
DATOS DE LA FUENTE
TEXTOS Patas arriba. La escuela del mundo al revés (2005).
PAGINAS 182-185 Autor Eduardo Galeano.
(res):
EDITA Siglo Veintiuno.
Sinopsis:
Lo interesante:
    La educación, debe estar en todos lados de forma sana empezando por la programación
impartida en la televisión debido  todas las empresas de comunicación tienen el poder de
decidir lo que quieren hacernos, lo que ellos quieren que veamos como realidad única,
según sea sus intereses y trasfondos políticos o económicos y de esta manera desinforma,
reorientan y manipulan la información.

     En consecuencia,  esto no debería de ser así, sino que tendrían que ser un apoyo para
poder nuestra realidad, para poder tener una idea clara en la toma de decisiones de nuestros
superiores que muchas veces son ellos los que nos perjudican como sociedad. Eduardo
Galeano dice: “La televisión da un servicio completo, promueve la violencia, confunde la
calidad de vida con la cantidad de objetos” esto desgraciadamente se reduce a la frase:
“Cuanto tienes, cuantos vales” dejando de lado el valor que las personas tenemos con el
simple hecho de ser seres humanos, en el mundo consumista que vivimos ya no se tomó en
cuenta el verdadero valor que tienen las personas.

Lo positivo:
      Considero que la lectura algo que quiere reflejar es la perdida y la falta de valores con
la que contamos hoy, pues los valores se han perdido y aunque sea algo que se siga
mencionando es muy diferente a que sean inculcados y sobre todo llevados a la práctica,
creo que se refiere a no solo los valores personales sino también a los sociales, religiosos y
políticos que son los que ejercen una mayor influencia en nuestras vidas. Otro punto
rescatable es el papel que juegan las industrias más productivas y las que más ganancia
tienen son las que más están acabando con nuestro planeta, y estas mismas industrias son
las que han tomado a Latinoamérica como botadero de los venenos que ellas producen,
contradictoria mente estas misma empresas producen grandes maquinas, que son vendidas a
precios exorbitantes a los países contaminados por ellos mismo, se ha convertido en una
bomba de tiempo, no solo para Latinoamérica sino para el mundo.
Lo discutible:
     Pensamos que estamos viviendo un mundo tan normal, donde el robo, narcotráfico, la
inequidad etc. pasa desapercibido, nos hemos acostumbrado al conformismo a ser
pisoteados y no levantarnos sino que si pueden pasar por nosotros dos veces no hay
problema y lo peor es que no hacemos nada por cambiar el mundo en el que vivimos, nos
hemos acostumbrado a ser lo que somos y no intentar salir de este paradigma
     Una muestra de esto es la publicidad…: será que “La publicidad, ¿estimula la demanda
o, más bien, promueve la violencia? La televisión nos ofrece el servicio completo: no sólo
enseña a confundir la calidad de vida con la cantidad de cosas sino que, además, brinda
cotidianos cursos audiovisuales de violencia”.

     No nos informamos bien , porque tampoco a la televisión le interesa que estemos bien
informados o tal vez, sí , pero a su manera no viendo la realidad sino lo que ellos quieren
que nosotros veamos , que magnitud de violencia que se nos presenta a diario en la
televisión pintándonos como una televisión sana sin maldades ,pero tras eso escondida una
gran mafia.

Síntesis critica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión


escolar.
      Nos estamos dejando consumir por un mundo materialista, dejándonos llevar por la
imposición de lo que más valor económico y documental podemos decir que estamos a
tiempo de enmendar los errores cometidos, creo que no basta con hacer conciencia y
dejarlo así, tenemos que actuar para poder cambiar, pero debemos empezar este gran
cambio ahora y debe ser porque nosotros lo hemos decidido más no porque alguien nos ha
dado decidiendo, para lograr este gran cambio es necesario empezar el cambio por uno
mismo.

Otros textos que se articulan en la lectura.

     En cuanto a la temática la filosofía de Eduardo Galeano sobre el miedo se enmarca bajo
los postulados de la “modernidad líquida”, formulados por el sociólogo Zygmunt Bauman.
El concepto describe el estado actual de la sociedad posmoderna donde las relaciones
humanas, al igual que los libres flujos de capitales, son flexibles y volátiles como
consecuencia de la obtención de las libertades perseguidas durante la Ilustración.

     Actualmente en una sociedad cambiante y globalizada como la nuestra se han


multiplicado y aparecido nuevos riesgos como el terrorismo, la violencia, el paro, etc,
donde parece que haya un efecto contagio de la temeridad. De hecho en el poema de
Eduardo Galeano sobre El miedo global observamos cómo el escritor aborda esta idea de la
adicción del miedo. Idea refutada por Zygmunt Baumanal escribir que somos “adictos a la
seguridad” aunque estemos “siempre inseguros de ella”, hasta el punto de haber
normalizado un “estado de emergencia”, en nuestras vidas. Lo que se traduce como una
sociedad paranoica, lejos en este sentido, de alcanzar una sensación de libertad como tal.
     Como hemos leído, todos los temas y recursos del escritor confluyen en todos sus textos,
independientemente de su labor periodística o literaria, lo que impide aún más distinguir
entre ambas disciplinas dentro de la personalidad del autor, imposible de entender la una
sin la otra.

Ficha de lectura N° 6.
TEMA GENERADOR Circuito Educativo.
REFERENTES Concepciones, principios, fundamentos y organización del
TEORICOS Circuito Educativo.
PRACTICOS:  La geo historia desde la perspectiva territorial. Histórico-
cultural.
DATOS DE LA FUENTE
TEXTOS a) Golpe de Timón (2012)
 b).- Circular 003013
c).- ¿Cómo entender el territorio? (2012)
PAGINAS a) 9-35 Autor a)Hugo Chávez Frías 
b).- Lectura (res): c)Mario Sosa Velásquez
completa c).- 7-
33
EDITA a).- Correo del Orinoco (Caracas).
b).- Ministerio del Poder Popular para la Educación (Caracas).
c).- Cara Parens (Ciudad de Guatemala).

Sinopsis:
Lo interesante:
     Como bien se señala en la lectura referente al socialismo no se decreta, las fábricas
construidas con fines capitalistas llevan las marcas indelebles de su “sistema operativo”, la
división social jerárquica del trabajo en conjunción con la cual fueron construidas. Un
sistema productivo que quiere activar la participación plena de los productores asociados,
los trabajadores, requiere de una multiplicidad de procesadores “paralelos”, coordinados de
la manera adecuada, así como de un correspondiente sistema operativo que sea
radicalmente diferente a la alternativa operada de manera central, trátese de la economía
dirigida capitalista o de sus bien conocidas variedades poscapitalistas presentadas
engañosamente como “planificación”.

     En relación a la conformación de los circuitos educativos forma parte del proceso de
transformación institucional, su objetivo es consolidar el protagonismo y la unión de las
comunas educativas. Es una estrategia política organizacional de la gestión escolar en
función del poder popular. El estudio de la localidad, la participación activa y protagónica
de la comunidades, el trabajo, la reflexión y la construcción compartida son elementos
esenciales del funcionamiento de los circuitos educativos como territorialidad.

     En este caso, Hablamos entonces de una territorialidad como combinación de


espacialidades determinantes en la definición de un territorio; una territorialidad construida
por relaciones, representaciones, eventos y mitos, definida por los movimientos
poblacionales, construida por la concentración y desarrollo de actividades económicas. Es
decir, que resulta de la valorización producida por la intervención activa de las personas
sobre el territorio, para mejorarlo, transformarlo o enriquecerlo (Giménez, 1996: 6), lo que
es decir también, de la acción que impacta sobre la complejidad del mismo (espacialidad
relacional) o, como diría Fernández (2010: 13) al definir el concepto de territorialidad,
como los procesos sociales de territorialización.
Lo positivo:
     Como lo decía Hugo Chávez ustedes ajusten las cosas con los que trabajan y trabajen de
verdad en equipo y se comuniquen y trabajemos en equipo y le demos el máximo valor
agregado a todo, por más pequeño que sea un proyectico por allá, en un pueblito de Mérida.
No, que esta es una cría de truchas, ¿y más allá qué hay? Por más pequeño que sea,
tenemos que darle este carácter.

     Mi querido amigo, ministro, ministra, que no quiera, que le guste trabajar solo o sola,
usted me dice, yo tengo el poder de hacer lo que manda la ley, y en eso no tengo
contemplación. No debo tenerla absolutamente con nadie, porque también hay a veces,
celos; yo me he topado con ministros que se ponen celosos, o viceministros.

    De lo anterior debe ser aplicable en todas las organizaciones en donde se trabaje en
grupos.

    En cuanto a los circuitos educativos, se debe abarcar todo el territorio local, para
garantizar la educación permanente de toda la población con especial énfasis en niños,
niñas, adolescentes jóvenes. Se procura que cada circuito incorpore y active la acción
educativas, universidades, escuelas de artes y oficios, trabajadores del sector salud,
empresas del sector público y privad, y cualquier otra institución que brinde servicios a la
comunidad como un territorio.

     Hablar de territorio va más allá del espacio de soberanía estatal o de una circunscripción
político-administrativa al interior de la entidad política. Entenderlo rebasa, asimismo, su
definición como región histórica o con connotación geográfica, ambiental, económica,
social, política y cultural separadas. Trasciende el análisis sobre la manifestación,
distribución, localización y despliegue (espacial y temporal) de los elementos físicos,
biológicos, ecológicos, sociales y simbólicos como particularidades de o en el territorio.

     Su configuración, que incluye lo anterior, se refiere especialmente a la forma en que


están dispuestos y relacionados complejamente los elementos constitutivos del territorio,
así como a la relación de éste con otros territorios en distintas escalas de consideración
relacional.

    En síntesis, Territorialidad es, entonces, la relación, el dominio y la apropiación del


territorio que afectan su representación, su organización y el ejercicio de poder que lo
configuran.
  
 Lo discutible.
      La autocrítica es para rectificar, no para seguirla haciendo en el vacío, o lanzándola
como al vacío. Es para actuar ya, señores ministros, señoras ministras, las comunas,
manden a buscar la Ley de las Comunas, léanla, estúdienla. Mucha gente —estoy seguro—,
no digo que ustedes, por allá, más allá, ni la han leído, porque creemos que no es con
nosotros. La Ley de la Economía Comunal, mucha gente ni la ha leído, porque creemos,
que no, lo mío es otra cosa, eso no es conmigo.

    En otro aspecto, se debe tomar en cuenta los circuitos educativos se crearan por acto
administrativo del Ministro o Ministra del Poder Popular para la Educación, previa consulta
a Directores y Directoras de las Zonas Educativas y las comunidades educativas
involucradas como microrregiones.

    En este orden de ideas, es integrar los municipios, las regiones, las tierras altas y tierras
bajas, las rutas, los mojones, la geografía sagrada (incluido el orden cósmico que liga al
mundo, al inframundo y al supramundo) que delinean dinámicas, ritmos, tiempos (lineales,
circulares) y espacios (horizontales y verticales, profundos, densos) de organización y
apropiación del territorio, que se relacionan sinérgicamente con los ecosistemas, los
procesos ecológicos, etcétera.8 Desde esta perspectiva, el territorio es el lugar estructurado
y organizado en su espacialidad por medio de relaciones entre los seres humanos y los
demás elementos que contiene.

Síntesis critica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión


escolar.

    De acuerdo al desempeño docente llevado a cabo dentro del aula educativa aun cuando
estamos trabajando de la mano no debemos desunirnos al contrario debemos unir más
fuerzas de manera conjunta y dejar de lado los protagonismos, que los logros sean en masa
y no en unidad.
    Lo anterior dicho es respaldado de acuerdo  la Circular 003013.

    Del mismo modo debemos elevar el proceso de construcción y representación del


territorio pasa por la apropiación que los diversos actores hacen del mismo. Y esa
apropiación no es solamente un apoderamiento del mismo, como simple ejercicio en el
ámbito de la economía y la política, sino una acción que al mismo tiempo es objetiva y
subjetiva.
     Es decir, es la apropiación mítica, social, política y material que realiza un grupo social
que se distingue de otros, como diría Joel Bonnemaison (en Hoffmann y Salmerón, 2006:
22-23), por prácticas espaciales propias, que tienen como punto de partida el valor que le
asignan al territorio, sea éste instrumental (por ejemplo, referido a sus potencialidades
económicas, geopolíticas) o cultural (referido a lo simbólicoexpresivo), que lleva a la
colectividad a mejorarlo, transformarlo y enriquecerlo (véase Giménez, 1996: 10). Esta
dinámica de apropiación adquiere la forma que se expresa en la multidimensionalidad del
territorio.

 Otros textos que se articulan en la lectura.

    El documento titulado "Golpe de Timón", ofrece la visión del Presidente Chávez sobre lo
que debería ser el "nuevo ciclo de la revolución bolivariana" y la orientación del gobierno
durante el periodo 2013-2019, contiene las palabras  de Chávez, pronunciadas en la primera
reunión del nuevo Consejo de Ministros (realizada el 20 de octubre),  donde habló de la
crítica y autocrítica, la eficiencia, la aceleración de la construcción de las comunas y el
desarrollo del Sistema Nacional de Medios Públicos, entre otros temas de la construcción
del socialismo, que anunció como primordiales para el próximo período presidencial.

     Al tomar la lectura de Mario Sosa Velázquez se pretende aportar a la indagación, la


formación profesional y la formulación de políticas públicas coherentes. Esto responde a
una búsqueda básica al mismo tiempo que fundamental: una propuesta de política de
desarrollo territorial indudablemente requiere definir qué se entenderá por desarrollo y qué
por territorio. Al final de cuentas, de esta definición dependerá la calidad y las posibilidades
estratégicas de nuestra perspectiva y nuestra apuesta, sea académica o pragmática.

  

También podría gustarte