Está en la página 1de 38

CIENCIAS DEL SUELO

FACULTAD DE INGENIERÍA

E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL

CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS


DE LA INDUSTRIA LADRILLERA ARTESANAL“CESAR”
EN LA LOCALIDAD DE COCHAS - HYO

DOCENTE:

• Ing. Elizabeth G. Machuca Manrique

INTEGRANTES:

 Cuadrado Barzola, Martin Wilson


 Huachaca Flores, Brayan Carlos
 Chavez Barzola Carlos Antonio

CURSO: Ciencias de Suelo


Ciencias del suelo

INDICE DE CONTENIDO

Contenido
PORTADA.......................................................................................................................................1
INDICE DE CONTENIDO...........................................................................................................2-3
RESUMEN.......................................................................................................................................4
ABSTRACT.....................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................6
CAPITULO I....................................................................................................................................7
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO.............................................................................................7
1.1 Planteamiento y formulación del problema.................................................................7
1.1.1 Planteamiento del problema..................................................................................7
1.1.2 Formulación del problema.....................................................................................7

1.2 Objetivos..........................................................................................................................8
1.2.1 Objetivo general......................................................................................................8
1.2.2 Objetivos específicos..............................................................................................8
1.3 Justificación e importancia............................................................................................8
CAPITULO II...................................................................................................................................9
MARCO TEÓRICO........................................................................................................................4
2.1 Antecedentes de la investigación.................................................................................9
2.2 Bases teóricas...............................................................................................................13
2.2.1 Fundamentos teóricos..........................................................................................13
2.2.2 Metodologías existentes......................................................................................13
2.2.3 Técnicas e instrumentos de investigación.........................................................13
2.2.4 Diseño de modelo teórico conceptual................................................................13
2.3 Definición de términos básicos...............................................................................13
CAPITULO III................................................................................................................................15
METODOLOGÍA...........................................................................................................................15
3.1 Trabajo de campo.........................................................................................................15

2
Ciencias del suelo

3.1.1 Elección del lugar (descripción del lugar política y geográficamente; clima,
vegetación, actividades productivas relevantes; colocar el mapa)................................15
3.1.2 Determinación de la parcela (tamaño de la parcela).......................................15
3.1.3 Muestreo de suelos..............................................................................................15
a. Diseño de muestreo (diagrama).................................................................................15
b. Número de muestras (según guía).............................................................................15
c. Materiales......................................................................................................................15
d. Procedimiento...............................................................................................................15
3.1.4 Determinación de los horizontes del perfil del suelo........................................15
3.2 Trabajo de gabinete..................................................................................................15
3.2.1 Preparación de muestra para análisis................................................................15
3.2.2 Propiedades físicas..............................................................................................15
a. El color del suelo...........................................................................................................15
b. Textura...........................................................................................................................15
c. …….................................................................................................................................15
CAPITULO IV...............................................................................................................................16
RESULTADOS Y DISCUSIÓN...................................................................................................20
4.1 Resultados del tratamiento y análisis de la información..........................................20
4.1.1 Resultado para lograr explicar el objetivo específico 1...................................21
4.1.2 Resultado para lograr explicar el objetivo específico 2...................................22
4.1.3 Resultado que explica el OBJETIVO GENERAL..............................................23
CONCLUSIONES.........................................................................................................................25
RECOMENDACIONES...............................................................................................................26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................27
ANEXOS........................................................................................................................................28

RESUMEN

3
Ciencias del suelo

El presente trabajo está basado principalmente en la caracterización de las


propiedades físicas del suelo de la localidad de cochas - Huancayo, para así poder
identificar los perfiles de suelo, sus propiedades físicas principales, y si en todo
caso la actividad que realizan en la zona influye significativamente en cambios de
las propiedades físicas del suelo.

Para dar inicio a este trabajo primero tuvimos que elegir un lugar donde se pueda
trabajar, el lugar elegido fue en la ladrillera artesanal propiedad del señor Cesar
exactamente el terreno se ubica al frente del colegio “Asunción de Palian” en la
Av. Calmell del Solar. Palian pertenece al distrito de Huancayo provincia del
mismo nombre del departamento de Junín, se encuentra ubicado al noreste de la
ciudad de Huancayo, la extensión de palian de es aprox. 200 hectáreas
(5 Km¿¿ 2)¿.

El tipo de muestreo para este terreno fue cuadricula para obetener una muestra
considerable, se realizo tres calicatas para la toma de muestra para asi observar
los perfiles del suelo presentes.

El análisis de estas muestras nos servirá y nos ayudaran para conocer y


determinar sus propiedades físicas del suelo, analizando el tipo de suelo y que
factores intervienen.

Asimismo, analizaremos la textura, densidad y la porosidad de la muestra


obtenida, lo cual estará más detallado en las páginas siguientes.

4
Ciencias del suelo

ABSTRACT

The present work is based mainly on the characterization of the physical properties
of the soil of the locality of cochas - Huancayo, in order to identify the soil profiles,
their main physical properties, and if in any case the activity they carry out in the
area influences significantly in changes in the physical properties of the soil.

To start this work, we first had to choose a place where we could work, the place
chosen was in the artisanal brick property owned by Mr. Cesar exactly the land is
located in front of the school "Asunción de Palian" on Av. Calmell del Solar. Palian
belongs to the district of Huancayo province of the same name of the department
of Junín, is located northeast of the city of Huancayo, the extension of Palian is
approx. 200 hectares 〖 (5 km〗 ^ 2).

The type of sampling for this land was squared to obtain a considerable sample,
three test pits were made to take samples to observe the soil profiles present.

The analysis of these samples will help us and help us to know and determine their
physical properties of the soil, analyzing the type of soil and what factors intervene.

We will also analyze the texture, density and porosity of the sample obtained,
which will be more detailed in the following pages.

5
Ciencias del suelo

INTRODUCCION

Las características de un sustrato son el resultado de sus propiedades físicas.


Estas dependen de la estructura de los componentes y vienen definidas por la
proporción entre partículas de tamaño grande y pequeño, color, el conjunto de
poros y los volúmenes relativos de agua y de aire que ocupan los poros.

La industria ladrillera en Cochas viene un buen tiempo trabajando en la producción


de material de construcción artesanal como ladrillos y tejas, por lo tanto, se asume
que el suelo ha sufrido modificaciones durante todo el tiempo en el que se han
producido estos materiales de construcción.

En el siguiente informe se presentará la caracterización física del suelo de la


ladrillera “Carlos” la cual se ubica en cochas para en un futuro usar estos datos
para realizar algún otro estudio más profundo de las variaciones que sufren los
suelos cuando son usados para la industria ladrillera. Este trabajo nos va a dar a
entender y conocer acerca de las propiedades físicas del suelo al ser expuesto a
factores externos, para así determinar el color, la textura, densidad y porosidad del
suelo.

La caracterización se realiza con la finalidad de entender la situación existente en


el área, se puede realizar con fines de investigación o de la difusión de las
consecuencias que trae al realizar dicha actividad ya mencionada.

El suelo es una mezcla de materiales sólidas, líquidos (agua) y gaseoso (aire). La


proporción de los componentes de este determina una serie de propiedades que
se conocen como propiedades físicas o mecánicas del suelo que entre las cuales
encontramos: textura, estructura, porosidad, color, temperatura, etc.

6
Ciencias del suelo

1 PLANTEAMIENTO
DEL ESTUDIO

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL TEMA

1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Las características físicas de los suelos en distintos lugares son


diferentes, ya que estas están determinadas por ciertos factores que
hacen que la formación o el tipo de suelo varíen. Asimismo, como los
factores generales (clima, relieve, material de origen, tiempo y
organismos) hay algunos factores producidos por actividades
humanas que modifican el suelo. Nosotros queremos saber cuáles
son las características físicas del suelo de una industria ladrillera
ubicada en Palián que en un determinado tiempo ya ha sido
modificado, ya que esta industria cuenta con muchos años hasta la
actualidad de operación en este lugar.

1.1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA:


¿Cuáles son las características físicas del suelo de una industria
ladrillera?
¿Serán útiles este tipo de suelos para alguna otra actividad después
de su uso en la industria ladrillera?

7
Ciencias del suelo

1.2. OBJETIVOS:

1.2.1. OBJETIVO GENERAL:

 Determinar las características físicas del suelo de la


industria ladrillera artesanal “Carlos”.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Muestrear el suelo alrededor de los hornos donde se


producen ladrillos.
 Preparación de muestra del suelo de la industria ladrillera.
 Determinar las texturas del suelo de la industria ladrillera.
 Determinar la capacidad per cápita del suelo de la industria
ladrillera.
 Determinar el color del suelo con ayuda de la tabla
Munsell.
 Determinar la permeabilidad de este suelo.

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Los nombres de clases de textura se utilizan para identificar grupos de


suelos con mezclas parecida de partículas minerales. Los suelos minerales
pueden agruparse de manera general en cinco clases texturales que son:
textura arcillosa, textura arenosa, textura franca, textura franco-arenosa y
franco- arcilloso.
El color es un carácter del suelo, fácil de observar y de uso económico para
identificar un tipo de suelo dentro del cuadro regional o local, el color del
suelo depende de sus componentes y puede usarse como una medida
indirecta de ciertas propiedades, el color varía con el contenido de
humedad.
El trabajo nos proporciona conocimientos acerca de las características
físicas del suelo de una industria ladrillera, nos brinda información de cuál
es el impacto que causa este tipo de industria en los suelos en los cuales se
realiza la producción, proporcionar información a las personas acerca de las

8
Ciencias del suelo

consecuencias de este tipo de industria a través de un análisis y nos


proporciona datos que podemos comparar con la calidad de un suelo
óptimo para saber a qué nivel se afectó al suelo con este tipo de industria y
así generar aportes que nos
sirvan en futuro próximo.

2 MARCO
TEORICO

2.1. ANTECEDENTES:

Gran parte de las investigaciones sobre los tipos de suelo en la Provincia de


Huancayo, están orientados a sus propiedades físicas del suelo,
relacionados con la agronomía, construcciones y otras actividades.
Asimismo, existen trabajos referidos a la caracterización de suelos en la zona
de Palian.

 Debido a que el medio ambiente entraña dos conceptos, un sistema


natural que se puede calificar de objetivo y un sistema social-cultural que
es subjetivo y objetivo y las interacciones entre ellos, es que en esta
investigación se aplica la propuesta metodológica que consiste en que,
ante una problemática ambiental, se debe ajustar el principio optimizador
y el satisfizador con el fin de inhibir la entropía del sistema y lograr un
ordenamiento adecuado. (Codes de Palomo, M. I., 1994)
 Las Ordenanzas sobre industrias ladrilleras se basan en la Ley Nacional
22428/81, de “Conservación de Suelos” que no sólo los protege sino que
favorece su conservación mediante créditos, exención de impuestos, etc.
(País de Argentina)

En el ámbito nacional existen investigaciones sobre las propiedades


físicas del suelo así:

 El Instituto Geofísico del Perú (2010) en su investigación: “Primera


aproximación para la identificación de los diferentes tipos de suelo
agrícolas en el Valle del Mantaro”, el tipo de textura de suelo que

9
Ciencias del suelo

representan en porcentajes es: 40% son de textura Arcilloso, un 20% es


Franco Arcilloso, y el 40% es de tipo Franco Arenoso; materia orgánica
en el suelo que presentan en porcentaje es: 40% Pobre, 20% Modo
Provisto, 20% Bien provisto, y 20% Muy Rico.

 Pomalaza Bacilio, Frank Jimy (2016) de la Universidad Nacional del


Centro del Perú, en su tesis “Determinación de los factores de volumen a
través del sistema unificado de clasificación de suelos y American
Associattion of State Highway Officials para generar una tabla de
conversión volumétrica en movimiento de tierras, Huancayo” afirma que
el en la zona de Palian cuenta con suelos limo arcillosos, hay suelo
transportado y las condiciones geomorfológicas son diferentes. Desde el
punto acerca de temas referidos a la construcción afirman que si el suelo
es arcilloso, las viviendas no deberían de superar los dos pisos. “Debe
existir una relación entre obra y terreno, sino, hay buen suelo, se
acondiciona la cimentación”.

2.2. CARACTERIZACIÓN DEL SUELO:

Los Estudios de Caracterización de Suelos permiten conocer y detectar


posibles afecciones que se hayan provocado sobre el suelo, mediante la
investigación y determinación de parámetros contaminantes que afecten al
mismo.

2.3. SUELOS:

El suelo resulta de la descomposición de la roca madre, por factores


climáticos y la acción de los seres vivos. Esto implica que el suelo tiene una
fracción mineral y otra biológica. Es esta condición de compuesto orgánico
mineral lo que le permite ser el sustento de multitud de especies vegetales y
animales.

Los suelos son distintos de un lugar a otro. Sus propiedades químicas


presentan un eslabón entre la fertilidad y los aspectos físicos del suelo y
sus propiedades físicas afectan principalmente a como se usan los suelos
para el crecimiento de plantas o para otras actividades del suelo en un lugar

10
Ciencias del suelo

dado, las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las
que derivan de desastres naturales, los cambios artificiales resultantes de
las actividades humanas. Es la base de la agricultura, es el medio en donde
se desarrollan las raíces de las plantas y de donde ellas toman el agua y el
alimento. Sin embargo, el cultivo de la tierra priva al suelo de su cubierta
vegetal y de mucha de su protección contra la erosión del agua y del viento,
por lo que estos cambios pueden ser más rápidos. Los agricultores han
tenido que desarrollar métodos para prevenir la alteración perjudicial del
suelo debida al cultivo excesivo y para reconstruir suelos que ya han sido
alterados con graves daños.

2.3.1. FACTORES DE FORMACIÓN DEL SUELO:

Dokuchaev en 1895 estableció que los suelos se desarrollan como


resultado de la interacción de cinco factores los cuales son:

 Material madre
 Clima
 Organismos
 Relieve
 Tiempo

Las características de los suelos en cualquier localidad particular se


deben al efecto de estos factores. Todos estos factores no actúan de
forma aislada sino que se interrelacionan para dar lugar a la
formación de los suelos, en este proceso en dependencia de las
condiciones que se presenten, un factor puede ejecutar mayor
influencia que otro.

2.3.2. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS:

A. textura:

Definimos textura del suelo como la relación existente entre los


porcentajes de las diferentes fracciones (arena, limo y arcilla). Las

11
Ciencias del suelo

combinaciones posibles de estos porcentajes pueden agruparse en


unas pocas clases de tamaño de partículas o clases texturales. Se
utilizan numerosos tipos de diagramas (circulares, de barras), pero el
más ampliamente empleado es el triángulo de texturas o Diagrama
textural.

“Según la FAO, (2017). Las partículas


texturales del suelo como arena, limo y
arcilla se asocian para formar agregados y
a unidades de mayor tamaño nombrados
peds.” “El agua es el componente
elemental que afecta la estructura del suelo
con mayor importancia debido a su
solución y precipitación de minerales y sus
efectos en el crecimiento de las plantas.”1

B. estructura:

Las partículas no se suelen presentar en el suelo de un modo


totalmente independiente, sino que se encuentran más o menos
ligadas unas a otras, constituyendo los agregados. Así, la estructura
de un suelo se puede definir como “el modo de agregación o unión
de los constituyentes del suelo (partículas minerales, materia
orgánica, etc.)”.

Entre los factores que influyen o determinan la morfología de la


estructura están: a) la cantidad o porcentaje del material o matriz que
une las partículas del suelo (carbonatos, arcilla, materia orgánica); b)
la textura; c) la actividad biológica del suelo (lombrices) y d) la
influencia humana (en el horizonte cultivado se forma una estructura
con una morfología totalmente distinta a la natural que poseía el
suelo).

1
FAO, [página web]: Propiedades físicas del suelo. Acceso 2 de setiembre del 2017. Disponible en:
www.fao.org/solis_portal/solis-survey/propiedades-del-suelo/propiedades-fisicas/es/

12
Ciencias del suelo

C. color:

“Según Loourdes Flores, (2010). El color


del suelo es una propiedad física
relacionada con la longitud de onda del
espectro visible que el suelo refleja al
recibir los rayos de luz. El tono y la
intensidad de los colores del suelo
superficial y de sus horizontes permiten
hacer inferencias sobre sus características
y procesos pedogenéticos. El color del
suelo está determinado por la cantidad y
2
estado de los minerales de hierro y/o
manganeso, así como de la materia
orgánica, además de la existencia de
procesos de oxidación o reducción.” 2

Esta propiedad permite deducir rasgos importantes en el suelo: un


color oscuro o negro indica contenido alto en materia orgánica, color
blancuzco indica presencia de carbonatos y/o yesos, colores
grises/verdes/azulados indica hidromorfía permanente. El color se
caracteriza por tres parámetros que son: Matiz o Hue, que expresa
la longitud de onda dominante en la radiación reflejada. Se
consideran cinco colores principales (R, rojo; Y, amarillo; G, verde, B,
azul y P, púrpura) y cinco intermedios. Brillo o Value que expresa la
porción de luz reflejada y mide el grado de claridad o de oscuridad
relativa del color comparado con el blanco absoluto. Intensidad o
Croma que expresa la pureza relativa del color del matiz de que se
trate.
Un horizonte puede presentar un color uniforme o presentar manchas
de distinto color.

22
FLORES, Lourdes, [pdf]: Física de suelos. Acceso 2 de setiembre del 2017. Disponible en:
www.geologia.unam.mx/igl/edafo/lfs

13
Ciencias del suelo

Entre las propiedades de los suelos se encuentran: el color,


distribución del tamaño de las partículas, consistencia, textura,
estructura, porosidad, atmósfera, humedad, densidad, pH, materia
orgánica, capacidad de intercambio iónico, sales solubles y óxidos
amorfos-sílice alúmina y óxidos de fierro libres.

D. consistencia:

Se refiere a la resistencia para la deformación o ruptura. Según la


resistencia el suelo puede ser suelto, suave, duro, muy duro, etc.
Esta característica tiene relación con la labranza del suelo y los
instrumentos a usarse. A mayor dureza será mayor la energía
(animal, humana o de maquinaria) a usarse para la labranza.

E. densidad:

Se refiere al peso por volumen del suelo, y está en relación a la


porosidad. Un suelo muy poroso será menos denso; un suelo poco
poroso será más denso. A mayor contenido de materia orgánica, más
poroso y menos denso será el suelo.

“Según la Dra. Elizabeth Urbina. La


densidad aparente del suelo esta
inversamente relacionada con su
porosidad.” ”La densidad real es la
relación que existe entre la masa de
3solidos y el volumen de sólidos, sin
incluir aire y agua.” 3

F. aireación:

Se refiere al contenido de aire del suelo y es importante para el


abastecimiento de oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono en el

3
Dra. URBINA, Elizabeth. [pdf]. Propiedades físicas del suelo. Acceso 2 de setiembre del 2017. Disponible
en: www.digital.csic.es/bitstream/sobre-la-fisica-del-suelo.com

14
Ciencias del suelo

suelo. La aireación es
crítica en los suelos

3 METODOLOGÍA anegados.
mejora
labranza,
con
Se
la
la
rotación de cultivos, el drenaje, y la incorporación de materia
orgánica.

G. temperatura:

Es importante porque determina la distribución de las plantas e


influye en los procesos bióticos y químicos. Cada planta tiene sus
requerimientos especiales. Encima del 5º C es posible la germinación

3.1. Trabajo de campo


3.1.1 Elección del lugar
 Ubicación política

El anexo de Palian, se encuentra ubicado al Noreste de la ciudad de


Huancayo.

Extensión.- la extensión geográfica del anexo de Palian es de 200


hectáreas (5 kilómetros cuadrados aproximadamente incluyendo los
terrenos poblados y agrícolas.

Límites: Los límites del anexo de Palian son:

15
Ciencias del suelo

Por el este - con el anexo de Uñas y Vilcacoto


Por el oeste - con la urbanización Chorrillos
Por el sur - con el efluente Palian y Huayruna.
Por el norte- con el distrito de El Tambo.

16
Ciencias del suelo

 Altitud: Palián se halla situado a una altitud de 3.271 msnm.

 Flora: La flora en este anexo es muy variada tales como:

- Árboles: eucaliptos, retamas, alisos, quinwales, maguey, quindas.


Yerbas aromáticas y medicinales: anís, huacatay, muña, chinche, ortiga,
manzanilla.
Productos de pan llevar: papa, alcachofa, maíz, cebollas, ajos, habas.
 Factores climatológicos

Clima:

El clima es variado y comparte las mismas variaciones climatológicas


que la ciudad de Huancayo, según las estaciones y meses del año, de
esta manera el clima va de templado a seco y su temperatura
ambiental fluctúa de acuerdo a las horas del día.

Las temperaturas más bajas se dan en los meses de junio y julio,


llegando a los -3° C en la madrugada, siendo las ms altas en los meses
de septiembre, noviembre y diciembre donde la temperatura llega
hasta los 20° C al mediodía.

3.1.2 Determinación de la parcela


El tamaño de la parcela es de 4m x 4m.
3.1.3 Muestreo de suelos
a. Diseño de muestreo (diagrama)

Para áreas de contaminación de forma regular menores a 1 000 m2

• Cuando el área de contaminación tenga forma regular de un


cuadrado, el Número de muestras y distribución, será de una muestra
en cada pared (4) y una en el fondo (1), total 5 muestras.

17
Ciencias del suelo

Ilustración 1: Localización de puntos de muestreo en el área de excavación regular: forma


de cuadrado.

b. Número de muestras
El número de muestras empleadas fueron cuatro.
c. Materiales
Los materiales empleados para la toma de muestras fueron:
Palas
Barrenos
Bolsa de plástico, balde o contenedor impermeable.
d. Procedimiento
Luego de que se establecía un área homogénea para la toma de
muestras, se procede a sacar otras submuestras de las muestras ya
extraídas con anterioridad. Debemos considerar que, cuanto mayor es
la cantidad de submuestras que se tomen, más representativa será el
lote de la muestra total.

3.2 Trabajo de gabinete


3.2.1 Preparación de muestra para análisis

-Colocar la muestra de suelo sobre la mesa de laboratorio, sobre papel Graf o periódico,
evitando su pérdida.

18
Ciencias del suelo

-Triturar con un combo de madera los terrones gruesos.


- Pesar la muestra y anotar el resultad.
- Tamizar utilizando el tamiz Nº 10 para obtener Tierra Fina Seca al Aire (TFSA).
- Colocar en una bolsa la muestra de suelo tamizada para su posterior análisis. Las
fracciones menores a 2 mm son utilizadas para determinar las propiedades físicas y
químicas.
- Etiquetar la muestra TFSA.

4.1 Resultados del tratamiento y análisis de la información


4.1.1 Resultado Muestrear el suelo alrededor de los hornos donde
se producen ladrillos.

Atravez de una guía de muestro y sus adecuados procedimiento se llegó a obtener


una cantidad de 1 Kg de muestra de suelo de la industria ladrillera para su
respectivo análisis en el laboratorio de ciencia de suelos.

19
Ciencias del suelo

4.1.2 Resultado de la Preparación de muestra del suelo de la


industria ladrillera.

Para un mejor análisis desuelo con un proceso de tamizado adecuado de la


muestra de un 1kg de suelo de la industria ladrillera se llegó a obtener 500g de
TFSA (Tierra Fina Seca al Aire) con un tamaño de partículas menor a 2mm para
su estudio tanto física como químicas.

20
Ciencias del suelo

4.1.3 Resultado de Determinar las texturas del suelo de la industria


ladrillera.

 Primera lectura
Hidrómetro de Bouyoucos: 36.4

Termómetro: 21.6 c°

 Segunda lectura
Hidrómetro de Bouyoucos: 19.6

Termómetro: 18,0 c°

 Are. % = 27.36%

 Arc. % = 35.84%

 Limo% = 36.8%

21
Ciencias del suelo

 El resultado según el triángulo textural americano nos señala que nuestra


muestra  de suelo es FRANCO ARCILLA LIMOSO Y FRANCO LIMOSO.

4.1.4 Resultado Determinar la densidad y porosidad del suelo.

numer
o DATOS muestra arena

22
Ciencias del suelo

1 peso del suelo(g) 100g 100g

2 volumen del suelo(ml) 80ml 66ml

3 densidad aparente(1/2) 1.25g/ml 1.51ml

4 volumen del agua(ml) 50ml 50ml


volumen de la mezcla suelo +agua
5 (ml) 101ml 92ml

6 suma de volúmenes(2+4)(ml) 130ml 116ml

7 volumen del espacio poroso(6-5) 29ml 24ml

8 volumen de solido(2-7) 51ml 42ml

9 densidad de partícula(1/8) 12.5g/ml 2.381g/ml

10 porcentaje de porosidad(7/2)x100 36.25% 36364%

23
Ciencias del suelo

4.1.4 Resultado de Determinar el color del suelo con ayuda de la tabla


Munsell.

Por lo general es indicativo de meteorización bajo ambientes aeróbicos


(oxidación), se relaciona con condiciones de media a baja fertilidad del suelo. Se
asocia con la presencia de óxidos hidratados de Fe; el resultado por lo tanto en
la tabla Munsell fue YELLOWISH BROWN 10 YR 5 / 8 ( pardo amarillento)

24
Ciencias del suelo

CONCLUSIONES

 El color del suelo depende de sus componentes y puede usarse como


medida indirecta de ciertas propiedades. El color varía como contenido de
humedad. En la muestra obtenida se puede apreciar el color amarillo el cual
nos indica presencia de óxidos de hierro hidratado.

 Se puede observar la degradación que tiene el suelo por la práctica de la


actividad de fabricar ladrillos de forma artesanal.

 No se puede apreciar la diferenciación de horizontes.

 A largo plazo genera consecuencias en La salud de las personas que


trabajan alrededor de la zona.

25
Ciencias del suelo

RECOMENDACIONES

 Realizar la obtención de muestras al nivel indicado según el tipo de suelo a


estudiar, por ejemplo: la de una ladrillera solo se realizaría una excavación
a 10 cm de la superficie, por el mismo hecho de que el impacto de la
fabricación de ladrillos es en la parte superficial del suelo.
 Realizar la prueba de la tabla Munsell en un lugar con mucha iluminación
para disminuir el porcentaje de error en el reconocimiento del color de la
muestra.
 Aislar correctamente la muestra obtenida en campo para así poder evitar
realizar un estudio con un gran margen de error.
 Realizar la correcta identificación en el triángulo textural Americano.

26
Ciencias del suelo

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

. FAO, [página web]: Propiedades físicas del suelo. Acceso 2 de setiembre del 2017. Disponible en:
www.fao.org/solis_portal/solis-survey/propiedades-del-suelo/propiedades-fisicas/es/

3. FLORES, Lourdes, [pdf]: Física de suelos. Acceso 2 de setiembre del 2017. Disponible en:
www.geologia.unam.mx/igl/edafo/lfs
4. Dra. URBINA, Elizabeth. [pdf]. Propiedades físicas del suelo. Acceso 2 de setiembre del 2017.
Disponible en: www.digital.csic.es/bitstream/sobre-la-fisica-del-suelo.com

27
Ciencias del suelo

ANEXOS

1. Realizando el recojo de muestras.

28
Ciencias del suelo

29
Ciencias del suelo

2. Realización del cuarteo

30
Ciencias del suelo

31
Ciencias del suelo

32
Ciencias del suelo

3. Trabajo de laboratorio

3.1. Color del suelo

3.2. Preparación de muestra para análisis

33
Ciencias del suelo

3.3. Determinación de la textura del suelo

34
Ciencias del suelo

35
Ciencias del suelo

3.4. Determinación de la densidad aparente y porosidad del suelo

36
Ciencias del suelo

3.5. Determinación de la capacidad de campo del suelo

37
Ciencias del suelo

38

También podría gustarte