Está en la página 1de 5

Liceo Luis González V.

ABSOLUTISMO O ANTIGUO RÉGIMEN

APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Reconocer las características políticas del absolutismo, y la organización social política


fuertemente jerarquizada y de limitada participación
 Reconocer el valor creador y crítico del ser humano y su relación con la naturaleza
 Identificar los rasgos políticos y económicos que comienzan a dar origen al Estado
contemporáneo.

INTRODUCCIÓN:

En los siglos XVI y XVI, surgen los Estados nacionales, unidos en torno a un monarca
absoluto y justifica su poder en un derecho divino. En el siglo XVIII, se va preparando el
camino que llevará a la historia a la época contemporánea, nuestra época, pues se comienza
a cuestionar la Monarquía absoluta por una Monarquía Constitucional, que se inicia con
fuerza en Inglaterra, cuando llega al poder Guillermo I de Orange. Hubo monarcas que le
dieron un nuevo sentido al absolutismo, fundando el llamado Despotismo Ilustrado
Socialmente, toma importancia una nueva clase social, la Burguesía. Tiene una
estructura compleja, hubo una alta Burguesía de grandes Banqueros y comerciantes; una
mediana burguesía de comerciantes, profesionales y artistas y una baja burguesía de
artesanos. Tanto la alta y media Burguesía tomarán en el siglo XVIII un rol clave a partir de
las nuevas ideas de los filósofos de este siglo, rol que será clave para la configuración del
mundo contemporáneo.

ABSOLUTISMO
“Los reyes han sido llamados dioses porque ellos son, gracias a su poder, la imagen de Dios
y unos maestros al obedecer su derecho. También son señores y propietarios de los bienes y
de las vidas de los hombres. Soberanos sin tener ninguna persona por encima de ellos, y
protectores porque son escudo y muralla (…).Sin los reyes, la vida humana sería sólo
desorden y confusión. El mundo no podría existir sin reyes. Son una segunda alma del
universo, un contrafuerte que aguanta el mundo (…)”.
Duboys, H. De I`origine et autorité des rois, (1604).

“El poder soberano sólo reside en mi persona; es solo por mí por lo que mis tribunales existen
y tienen autoridad, y como ellos ejercen en mi nombre, su uso no se puede volver nunca 1
contra mi; el poder legislativo sólo es mío, sin ninguna dependencia ni ninguna partición (…);
el orden público completo emana de mí; y los derechos y los intereses de mi nación (…)
reposan en mis manos”.
Discurso de Luís XIV, pronunciado ante el Parlamento de París, (1661)

Antecedentes:
¿Por qué es importante el estudio del
absolutismo? Lo es porque es a partir
de aquí que se inicia la construcción
del Estado moderno tal como lo
conocemos. El origen de este Estado
lo encontramos en la Italia
renacentista donde los príncipes y las
comunas logran superar las
estructuras feudales. Si, como lo
estas imaginando, el Estado moderno
surge gracias al debilitamiento del
feudalismo, y también a la oposición
al papado. La principal característica
del Estado moderno es la
soberanía, la cual, según Juan
Bodino, es un poder no sometido a
las leyes, que busca el bien común
por sobre los intereses personales y
conflictos de grupos. Considerando la
experiencia de los reinos de Francia,
Prusia y Rusia como monarquías
hereditarias, la monarquía absoluta
aparece como una solución a la
anarquía, y se caracteriza
esencialmente por la concentración
de los tres poderes del Estado en el
monarca. Encuentra su justificación
en la doctrina del derecho divino de
Liceo Luis González V.

los reyes, y se desarrolla con mayor vigor en España, Francia e Inglaterra, y su realización se
fortalece con el ensanchamiento del horizonte geográfico y el fortalecimiento comercial y
financiero, que fortalece a las monarquías.

Características sociales de Estado Nacional:


RE
Y
Ya sabemos que el Rey tiene en la sociedad moderna
una figura Suprema, otorgada por el Estudio del
Derecho Romano. El resto de la sociedad moderna NOBLEZA
(PRINCIPES Y
es similar a la medieval en cuanto a clases sociales, OBISPOS
pero experimenta algunos cambios.
Por ejemplo, el Clero se divide en Alto clero
CLERO
(Cardenales y obispos) y bajo clero (simples (CABALLEROS,
sacerdotes y monjes) y ya no ostentan poder políticos SACERDOTES)
transformándose en simples cortesanos con el
privilegio de no pagar impuestos. La Nobleza también ESTADO LLANO
pierde su poder político, conservando sólo sus tierras y (BURGUESÍA Y CAMPESINOS)
el no pago de impuestos. Junto a la nobleza tradicional
o de Sangre, surge la nobleza de toga (en Francia)
que corresponde a burgueses ricos premiados por el
Rey en recompensa a sus servicios.
Finalmente estaba el Tercer Estado (Francia) que era
conformando por campesinos, libre y propietario de sus tierras, distinto al siervo medieval.
También forma parte de este grupo la Burguesía, que al igual que los campesinos, no tenían
privilegios.
Sin embargo, el acceso a la educación y la riqueza a la que accedieron gracias al
mercantilismo le ayudó a la mediana burguesía a tomar los argumentos que serían el motor
de los cambios sociales del siglo XVIII que gatillan la revolución francesa.

España:
Reyes Católicos: el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón propicia la
unificación de España y el afianzamiento del absolutismo. Los reyes católicos se preocuparon
por la conquista y colonización de América, y por apoderarse de diversos reinos en Italia. Tras
diversas guerras con los franceses por las tierras de la bota itálica, los españoles logran
imponerse, naciendo así el imperialismo español. 2
Carlos I de España, V de Alemania: tras la muerte de Fernando de Aragón, su nieto
Carlos de Habsburgo, fue reconocido como rey de Castilla y Aragón. Luego hereda el
archiducado de Austria, y es elegido emperador de Alemania, formándose un extenso imperio
sobre el cual ejerció sus poderes absolutos. Tras 40 años de reinado y otros tantos de luchas
contra Francia, abdica y reparte sus dominios entre su hermano Fernando y su hijo Felipe.
Felipe II, el siglo de oro español: Felipe II, pese a no tener gran talento como gobernante,
mantuvo durante su reinado el predominio español en Europa conseguido por su padre.
Persigue a los moros y a los protestantes, valiéndose de la Inquisición. Obsesionado con su
ideal de erradicar las herejías del protestantismo, envía su Invencible Armada contra
Inglaterra con el fin de eliminar al principal defensor del protestantismo europeo.
Pero las interminables guerras provocaron la ruina financiera de España, debilitándose
el poder político. Sin embargo, eso no fue impedimento para un gran auge de la cultura, como
por ejemplo, Miguel de Cervantes en las letras, con sus importantes obras, dieron cabida
al Siglo de Oro español.
Francia:
Enrique IV: las sucesivas guerras civiles entre los católicos y los calvinistas, sumado a
la hegemonía del rey Carlos V y Felipe II, provocaron la disminución del poder de Francia. El
rey Enrique IV pone fin a las luchas religiosas mediante el Edicto de Nantes, pero
estableciendo el catolicismo como religión oficial del Estado.
Cardenal Richelieu: fue la figura central de la política francesa durante el reinado de Luis
XIII (sucesor de Enrique IV): logró destruir el poder militar y político de los hugonotes

En síntesis: ¿cuál es la relevancia del absolutismo?


Liceo Luis González V.

(calvinistas) y le quitó a los nobles los derechos jurisdiccionales en sus distritos. Además,
participó en la Guerra de los 30 años, debilitando en poder de los Habsburgo.
Luis XIV: hijo de Luis XIII, fue el máximo exponente del absolutismo monárquico. Su
concepción de gobierno se resume en la palabra “el Estado soy yo”. Ejercía todos los
poderes del Estado: era legislador, juez supremo y generalísimo de las fuerzas armadas. No
convocó a los Estados Generales (representantes del clero, la nobleza y el estado llano).
Revoca el Edicto de Nantes y profesionaliza el ejército. Su principal ministro fue Colbert, quien
fomentó la producción industrial y el mercantilismo. Todo el esplendor adquirido de la mano
del “rey sol” fue perjudicado por las constantes guerras en que se vio envuelta Francia.

TEÓRICOS DEL ABSOLUTISMO


La soberanía, como concepto político, es definida por Juan Bodin, en el siglo XVI, de la
siguiente manera: “El Estado está formado por varias comunidades civiles y provincias que
poseen distintas costumbres y leyes, pero que están unidas por un poder supremo. La
soberanía es un poder supremo sobre los ciudadanos y súbditos no sometidos a las leyes”.
Parte de la teoría de Bodín dice así:
"La soberanía es un poder supremo sobre los ciudadanos y súbditos no sometidos a
las leyes. Poder supremo y perpetuo. La soberanía no está limitada por una fuerza
superior, ni por las leyes, ni por un plazo, pues aquel que tiene soberanía que, fuera
de Dios, no tiene a nadie por encima de él. Se concluye que la leyes del soberano son
reflejo de las leyes divinas."
En síntesis, la soberanía, según Bodín, es un poder no delegado, es inalienable, y no está
sujeta a prescripción (no caduca)

Punto de comparación

HAGAMOS EL SIGUIENTE EJERCICIO


Comparemos la teoría sobre soberanía de Bodín con la definición de soberanía de nuestra
constitución y anotemos las conclusiones
Constitución política de Chile:

La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo


a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que
esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede
atribuirse su ejercicio.
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado
respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por
los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
EJERCICIO RESUMEN: AHORA, DE ACUERDO AL TEXTO LEIDO, RESPONDE EN TU
CUADERNO:
1. ¿Qué es y cómo surge el Estado Moderno?
2. ¿Cuáles son los principios en que se basaron los regímenes absolutistas? Explica.
3. A Luis XIV se le atribuye la frase “el Estado soy yo”. ¿Cómo se refleja en esta frase los
principios del absolutismo?

TALLER

CAMBIOS EN LA POLÍTICA
La Edad Media estuvo marcada por conflictos entre el rey y los señores feudales, además del
Papado, en la Edad Moderna los monarcas toman el poder en sus manos, además se empieza
a separar la moral de la política en el plano teórico. Te invitamos a descubrir a un teórico que
nos plantea este problema:
Liceo Luis González V.

FUENTE Nº 1: Cómo debe comportarse el príncipe


Queda ahora por ver cuáles deben ser las formas de comportarse de un príncipe con los
súbditos y con los amigos. Y, como sé que muchos han escrito sobre este tema, no temo al
escribir también yo sobre ello, ser tenido por presuntuoso, ya que partiré, especialmente al tratar
esta materia, de lo dicho por ellos. Pero, siendo mi intención escribir una cosa útil para quien la
comprende, me ha parecido más conveniente seguir la verdad real de la materia que los
desvaríos de la imaginación en lo concerniente a ella. Muchos han imaginado Repúblicas y
principados que nunca vieron ni existieron en realidad. Hay tanta distancia de cómo se vive a
cómo se debería vivir, que el que deja el estudio de lo que se hace para estudiar lo que se
debería hacer aprende más bien lo que debe obrar su rutina que lo que debe preservarle de ella:
porque un hombre que en todas las cosas quiera hacer profesión de bueno, entre tantos que no
lo son, no puede llegar más que al desastre. Por ello es necesario que un príncipe que quiere
mantenerse aprenda a poder no ser tan bueno, y a servirse de ello o no servirse según las
circunstancias.

Maquiavelo, El Príncipe, Cap. XV, Sarpe, Madrid 1983, p. 97-98.

Ahora responde:
¿En qué principios dice fundamentarse el escrito?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______

¿Es algo que se acerca a cómo actúan los hombres?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________ 4
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______
Texto 2
De aquí nace la cuestión de si es mejor ser amado o temido o viceversa. Hay que
responder que convendría ser lo uno y lo otro al mismo tiempo, pero, como es difícil
conseguir ambas cosas a la vez, el partido más seguro consistirá en ser temido antes
que amado, cuando se ha de prescindir de uno de los extremos. En general puede
decirse que todos los hombres son ingratos, volubles, fingidores, disimuladores,
temerosos de los peligros y codiciosos de ganancias.
MAQUIAVELO: El Príncipe.
a) ¿Qué postura define Maquiavelo como preferible, que el príncipe sea temido o sea
amado?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
___b) ¿Cómo ve Maquiavelo a los hombres en general?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
___c) ¿Para quién crees que escribió Maquiavelo su obra?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Liceo Luis González V.

______________________________________________________________________________________________
___

También podría gustarte