Está en la página 1de 14

Unidad 3 / Escenario 5

Lectura Fundamental

Esquema de energı́as

Contenido

1 Trabajo 1

2 Teorema del trabajo y la energı́a cinética 5

3 Fuerzas conservativas y no conservativas 7

4 Fuerzas Conservativas 7

5 Energı́a mecánica 9

6 Energı́a mecánica y fuerzas no conservativas 10


Contenido

Palabras claves

Trabajo, energı́a cinética, energı́a potencial, energı́a mecácnica.

1. Trabajo

El esquema de Newton, aunque es la base de la mecánica y en principio puede ser aplicado a toda situación,
tiene una limitante grande; es difı́cil y en ocasiones imposible integrar analı́ticamente las fuerzas que dependan
del tiempo, la posición y/o la velocidad. En estos casos es necesario recurrir a técnicas numéricas, que por su
naturaleza requieren repetir varias veces procesos tediosos y dispendiosos, y si se requiere que se lleven a cabo en
un tiempo razonable, es necesario la intervención de computadoras. En el tiempo de Newton no estaban disponibles
y por esto fue necesario mirar el problema desde otro punto de vista. En conclusión, los problemas en los que el
esquema de Newton es aplicable se reducen básicamente a aquellos en los que la fuerza es cero, constante o de
forma polinómica con el tiempo. Una forma alternativa de abordar los problemas de la mecánica, es el esquema
de energı́as.

Figura 1. La fuerza F~ hace trabajo sobre la partı́cula mientras la mueve del punto A al B.
Fuente: Politécnico Grancolombiano. l

Cuando un objeto se mueve del punto A al punto B por la acción de una fuerza F~ , ver figura 1, el trabajo que
realiza dicha fuerza sobre la partı́cula se calcula con:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 1
Z
WF = F~ · d~` (1)
C

De la ecuación 1, se observa que el trabajo tiene dimensión de fuerza por dimensión de desplazamiento, [W ] =
[F ] × [`], en el sistema internacional la unidad de fuerza es el newton, mientras que la de desplazamiento es metros.
Se define un joule como:
1 J = 1 Nm.

En la definición de trabajo, ecuación 1, el camino de integración es precisamente el camino que sigue la partı́cula
cuando pasa del punto A al punto B, razón por la cual a estas integrales se les denomina integrales de lı́nea o de
camino. A continuación se resuelven los casos más simples de esta integral.

1.1. Trabajo hecho por fuerza constante

Si la fuerza que actúa sobre la partı́cula es constante (magnitud y dirección), entonces puede salir de la integral y
por lo tanto:

Z
WF = F~ · d~`, (2)
C

lo que reduce la integral a sumar elementos de camino. Al dividir el camino en desplazamientos infinitesimales se
suman las flechas de desplazamiento una tras otra (cabeza con cola),

Figura 2. La suma de elementos diferenciales de camino da como resultado el vector desplazamiento.


Fuente: Politécnico Grancolombiano. l

la resultante es la flecha que va de la cola de la primera hasta la cabeza de la última y como se ve en la figura 2
coincide con el vector desplazamiento, ası́:
WF = F~ · ∆~`0

1.2. Trabajo hecho por fuerza constante en camino rectilı́neo

Al igual que en el caso pasado el trabajo se calcula como:

WF = F~ · ∆~`,

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Figura 3. La magnitud del vector desplazamiento coincide con la distancia que recorre el objeto
cuando se mueve de A hasta B.
Fuente: Politécnico Grancolombiano. l

sólo que en este caso, el vector desplazamiento coincide con la trayectoria de la partı́cula. Por definición de producto
punto el trabajo es:
WF = F ∆` cos θ. (3)
La ecuación 3 se lee: El trabajo hecho por una fuerza constante en un camino recto es igual a la magnitud de la
fuerza por la magnitud del desplazamiento por el coseno del ángulo más pequeño entre la flecha de fuerza y la
flecha del desplazamiento. Este caso, que es el más simple tiene amplia aplicación, pues como se puede advertir, las
fuerzas vistas hasta ahora son constantes: el peso, las normales, las fuerzas de fricción, las tensiones, y las fuerzas
aplicadas. Además, en la mayorı́a de los casos el objeto desliza por planos inclinados o superficies planas o cae
verticalmente.

1.3. Trabajo hecho por fuerza de resorte

Se considera el caso de un resorte que se encuentra sobre una superficie horizontal y un extremo fijo en una pared,
como muestra la figura 4, Cuando el resorte está en su posición natural, ni estirado ni comprimido, no hace fuerza

Figura 4. a) Resorte en su posición de equilibrio, b) Resorte estirado y c) Resorte comprimido.


Fuente: Politécnico Grancolombiano. l

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
y se dice que está en equilibrio. El punto donde queda el extremo libre cuando el resorte está en equilibrio es
el cero del sistema, figura 4 a). Si un agente externo estira el resorte debe hacer fuerza hacia la derecha, pero
el resorte responde haciendo fuerza hacia la izquierda, tratando que el sistema regrese al equilibrio, figura 4 b).
Entre más se estire el resorte, mayor es la magnitud de la fuerza que hace. Ahora, si el agente externo comprime el
resorte, debe hacer fuerza hacia la izquierda y el resorte responde con fuerza hacia la derecha, de nuevo, tratando
de recuperar la posición de equilibrio, figura 4 c). Al igual que en el estiramiento, la magnitud de la fuerza del
resorte es proporcional a la distancia que es comrpimió. En 1660, Robert Hooke, estableció la ley que describe el
comportamiento de un resorte mediante la ecuación:

F = −κx. (4)

Ecuación conocida como ley de Hooke, donde κ es la constante elástica o de resorte que informa lo “fuerte” o “debı́l”
que es el resorte. Como ejemplo, un resorte de bolı́grafo tiene una constante elástica muy pequeña comparada con
la del resorte de la suspensión de un camión y mientras el resorte de bolı́grafo se comprime con la fuerza de nuestra
mano el del camión requiere de toneladas para lograr una deformación que se note. La constante elástica es un
número positivo y tiene unidades de fuerza sobre distancia, N/m en el sistema internacional.

En las figuras 4, x es la posición respecto al punto de equilibrio. Se debe tener en cuenta que cuando se estira el
resorte, la posición del extremo libre es un númerpo positivo que reemplazado en la ecuación 4 da como resultado
una fuerza negativa, donde el signo menos indica que Fs actúa hacia la izquierda. Por el contrario, si el resorte
se comprime, la posición del extremo libre es un número negativo que reemplazado en la ley de Hooke da como
resultado una fuerza positiva o que actúa hacia la derecha.

Figura 5. Gráfica de la ley de Hooke.


Fuente: Politécnico Grancolombiano. l

La ley de Hooke tiene como gráfica la figura 5, en la que se puede apreciar el cambio de sentido de la fuerza cuando
pasa por el punto de equilibrio y el importante hecho que esta no es una fuerza constante y por lo tanto no se
puede aplicar la ecuación 3 para calcular el trabajo que hace.
R
Para calcular el trabajo de la fuerza de Hooke, se debe resolver la ecuación, Ws = eje x Fs dx, luego:

1 2 xf
Z xf
Ws = −κ xdx = − κx
x0 2 x0

Al evaluar los lı́mites, finalmente se obtiene:


1
Ws = κ(x20 − x2f ). (5)
2

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
1.4. Trabajo hecho por fuerzas que varı́an con la posición

Para calcular el trabajo de una fuerza que varı́a a medida que mueve una masa, se debe resolver la integral
de la ecuación 1. En general, un estudiante que esté viendo el módulo de fı́sica mecánica todavı́a no tiene la
experiencia necesaria para resolver las integrales de lı́nea que se presentan en este tipo de problemas. Por lo tanto,
el tratamiento que se hace en este texto se limita al caso de fuerzas que actúan en una dimensión y que se pueden
representar con una gráfica F vs x, la figura 6 es un ejemplo de este caso.

Figura 6. Ejemplo de una fuerza que varı́a con la posición, el trabajo corresponde al área bajo la
curva.
Fuente: Politécnico Grancolombiano. l

Recordando la interpretación gráfica de la integral, el trabajo se puede calcular midiendo el área bajo la curva de
la gráfica F vs x. Note que en la figura 6, W1 es positivo mientras que W2 es trabajo negativo y el trabajo total es
la suma de los dos. La ley de Hooke es un caso particular de este trabajo de fuerzas variables y se invita al lector
a “integrar” la gráfica 5 para confirmar la ecuación 4.

2. Teorema del trabajo y la energı́a cinética

Si sobre el objeto actúan varias fuerzas mientras se mueve del punto A al punto B, se define el trabajo total como
la suma de los trabajos que cada una de las fuerza hace sobre el objeto.

Figura 7. En estas fuerzas pueden haber las hechas por resortes, por fuerzas constantes, etc.
Fuente: Politécnico Grancolombiano. l

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Wtotal = WF1 + WF2 + WF3 + · · · + WFN , (6)
En general, puede ocurrir que algunas de estas fuerzas sean constantes y otras variables, como las de resorte
o de otro tipo. Debido a lo anterior es que el trabajo total se define como suma de trabajos y no suma de
fuerzas multiplicada por el desplazamiento. Pero si se considera el trabajo cuando se avanza un desplazamiento
infinitesimal, aunque hayan fuerzas variables, en un recorrido tan pequeño no alcanzan a cambiar y se pueden
considerar constantes, ası́, en lugar de sumar trabajos se puede sumar fuerzas y calcular la fuerza resultante o neta
y en cada paso infinitesimal hacer el producto punto con el desplazamiento, luego:
Z
Wtotal = F~neta · d~`,
C

como el efecto de esta fuerza neta es producir una aceleración entonces F~neta = m~a, y a su vez ~a = d~v /dt,
reemplazando:
d~`
Z Z Z
~v ~
Wtotal = m · d` = m~v · = m~v · d~v .
C dt dt
Con este razonamiento, el trabajo total que se integraba sobre el camino que recorre la partı́cula desde la posición
del punto A hasta la del B, cambia a integrarse por la velocidad, entre la velocidad de la partı́cula en el punto A
hasta la velocidad de la partı́cula en el punto B, ası́:
1 1 1 1
Wtotal = mv~B · v~B − mv~A · v~A = mvf2 − mv02 . (7)
2 2 2 2
La ecuación 7 tiene dos aspectos de interés en fı́sica, el primero que el trabajo total quedó en términos de un
cambio, el cambio de la magnitud 12 mv 2 , y el segundo, que el trabajo que se definió como una magnitud evaluada
en un camino pasó a ser una magnitud calculada en dos puntos, el inicial y el final.

2.1. Energı́a cinética

La magnitud 21 mv 2 depende de la masa y la velocidad. De acuerdo a la ecuación 7, si la velocidad no cambia y la


masa de la partı́cula se mantiene constante, el trabajo total es cero y distinta de cero en caso que alguna: la masa
o la velocidad o juntas cambien. Por lo tanto, el trabajo total mide el cambio de esta magnitud llamada energı́a
cinética. Ası́, la energı́a cinética,
1
Ec = mv 2 , (8)
2
se interpreta como la energı́a que posee un cuerpo en virtud de su rapidez y su cambio indica que hubo trabajo.
Considere la siguiente situación: un carro en movimiento que choca contra una pared, producto de lo anterior la
pared se rompe, se doblan las latas del carro y se quiebran los vidrios del carro, ¿de dónde sale la energı́a para
hacer todo este trabajo? pues de la energı́a de movimiento del carro. Además, la magnitud del daño depende de
la rapidez a la que venga el carro, de hecho es proporcional al cuadrado de la rapidez, a mayor rapidez (energı́a
cinética) mayor daño (trabajo).

La dimensión fı́sica de energı́a cinética es [Ec ] = [Masa] × [velocidad]2 , y su unidad en el sistema internacional
[Ec ] = kg m2 /s2 , se puede comprobar que coincide con la definición de joule, por lo tanto:
m2
1 kg = 1 J.
s2

La ecuación 7 se puede reescribir como:


Wtotal = Ecf − Ec0 = ∆Ec . (9)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Las ecuaciones 9 y 7 son conocidas como el teorema del trabajo y la energı́a cinética. En este sentido, el trabajo es
la magnitud puente entre el “mundo de las fuerzas” y el “mundo de las energı́as”.

3. Fuerzas conservativas y no conservativas

En el inicio de la sección pasada se introdujo y sin mayor justificación la magnitud fı́sica trabajo, pero al finalizar
se pudo comprobar que el trabajo total o neto mide el cambio de la energı́a cinética de la partı́cula, resultado
conocido como teorema del trabajo y la energı́a cinética. El gran poder de este teorema reside en la posibilidad de
resolver fácilmente problemas en los cuales las fuerzas que intervienen dependen del tiempo o la posición y para
los cuales el esquema de Newton lleva a integrales muy complicadas ó imposibles de resolver analı́ticamente, pero
que con el teorema se reduce a calcular un cambio.

Con esta idea en mente es lógico preguntarse si es posible llevar más allá la idea de energı́a, buscando ampliar el
conjunto de energı́as y armar un cuerpo sólido que prometa hacer más fácil resolver los problemas de la mecánica.
Los fı́sicos del siglo XVII y XVIII, después de pensar, organizar, reorganizar, volver a pensar, enredarse, volver a
reorganizar, finalmente lograron clasificar las fuerzas en dos tipos: conservativas y no conservativas, nombres que
tomarán sentido más adelante cuando se desarrolle la teorı́a.

4. Fuerzas Conservativas

Figura 8. El cuerpo se mueve del punto A hasta el B por tres caminos distintos.
Fuente: Politécnico Grancolombiano. l
Una fuerza es conservativa cuando el trabajo que hace al actuar sobre un cuerpo que se mueve del punto A al
punto B es independiente de la trayectoria, sólo depende de las posiciones de los puntos inicial y final. En la figura
8 se muestran tres posibles caminos para llevar el cuerpo del punto A al B, si la fuerza es conservativa se cumple
que: Z Z Z
W = F~ · d~` = F~ · d~` = F~ · d~`,
C1 C2 C3
pero si se eligiera cualquier otro camino entre estos dos puntos, el valor del trabajo no cambiarı́a.

Ahora suponga que el trabajo que hace una fuerza conservativa cuando el cuerpo se mueve de A hasta B es W ,
entonces, cuando el cuerpo regresa de B hasta A, valdrá −W sin importar que camino se eligió para devolverse,
como se ilustra en la figura 9.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Figura 9. El cuerpo se mueve en trayectoria cerrada.
Fuente: Politécnico Grancolombiano. l

Por lo tanto, al sumar en el recorrido completo, se concluye que el trabajo que hace una fuerza conservativa es
cero cuando un cuerpo se mueve en una trayectoria cerrada. Lo anterior se representa con:
I
W = F~ · d~` = 0. (10)
C

Ecuación que permite corresponder a cada fuerza conservativa una función escalar llamada energı́a potencial. La
deducción de la afirmación anterior requiere conocimiento de algunos teoremas del cálculo vectorial y por esta razón
la discusión se deja en este punto, sólo insistiendo en la idea que cada fuerza conservativa tiene su correspondiente
energı́a potencial asociada. A partir de la ecuación 10 se logra la forma de obtener la energı́a potencial a partir de
la fuerza,

Z
U =− F~ · d`. (11)
C

Y la fuerza a partir de la energı́a potencial,

F~ = −∇U, (12)

donde ∇ es el operador gradiente. Por lo tanto, si se conoce la energı́a potencial, con la ecuación 12 se obtiene la
fuerza, pero si se tiene la fuerza con la ecuación 11 se calcula la energı́a potencial.

Aunque es posible demostrar que una fuerza es conservativa, no es relevante hacerlo en este momento y para las
fuerzas que se trabajan en este curso sólo se indicará si es o no conservativa.

En el esquema de la figura 10 se puede apreciar la clasificación de las fuerzas en conservativas y no conservativas


y se muestran algunos ejemplos con sus correspondientes energı́as potenciales. Note que las fuerzas de rozamiento
tanto de superficies que deslizan como de un cuerpo moviéndose en un medio viscoso como el aire o aceite son no
conservativas, y por lo tanto no tienen asociadas energı́as potenciales.

Para enfatizar, sólo las fuerzas conservativas tienen energı́a potencial asociada. Las no conservativas no y por lo
tanto, nunca se hablará de energı́a potencial de una fuerza de rozamiento.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Figura 10. Esquema de clasificación de las fuerzas en conservativas y no conservativas.
Fuente: Politécnico Grancolombiano. l

5. Energı́a mecánica

Como ya se mencionó, si se conoce la energı́a potencial U , utilizando la ecuación 12 se obtiene la fuerza. Lo


contrario también es posible, es decir, si se conoce la fuerza es posible encontrar la energı́a potencial asociada. Con
el fin de desarrollar un resultado importante de la mecánica, suponga que sobre un cuerpo sólo actúa una fuerza
conservativa en la dirección x y que éste se mueve en dirección x, por lo tanto:
dU
Fx = − ,
dx
despejando:
dU = −Fx dx,
integrando: Z
∆U = − Fx dx = −Wfuerza conservativa .

Generalizando a tres dimensiones:

Z Z
∆U = − (Fx dx + Fy dy + Fz dz) = − F~ · d` = −Wfuerza conservativa . (13)

La ecuación anterior sugiere un “teorema del trabajo y la energı́a potencial”, muy parecido al teorema del trabajo y
la energı́a cinética pero con diferencias sustanciales. En el teorema del trabajo y la energı́a cinética, el trabajo total
mide el cambio de la energı́a cinética, mientras en la ecuación 13 el trabajo que hace una sóla fuerza conservativa
mide el cambio negativo de la energı́a potencial asociada a esta fuerza conservativa.

¿Qué pasarı́a si actuaran varias fuerzas pero todas conservativas? La respuesta es que el trabajo total, la suma
de todos los trabajos conservativos, mide la suma de los cambios negativos correspondientes a cada una de las
energı́as potenciales asociadas de todas las fuerzas conservativas que intervienen en el movimiento del cuerpo.
WF 1 conserv + WF 2 conserv + · · · + WF N conserv = −∆U1 − ∆U2 − · · · − ∆UN

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Ası́,
WTotal conservativo = −∆U1 − ∆U2 − · · · − ∆UN (14)

Si en el movimiento del cuerpo del punto A al punto B, sólo intervienen fuerzas conservativas el trabajo total se
puede calcular con la ecuación 14, pero también sabemos que el trabajo total mide el cambio de la energı́a cinética,
luego:
WTotal conservativo = ∆Ec = −∆U1 − ∆U2 − · · · − ∆UN .
Expandiendo los deltas,
Ecf − Ec0 = U10 − U1f + U20 − U2f + · · · + UN 0 − UN f .

Agrupando todos los términos que representen un cantidad medida en el punto final al lado izquierdo de la ecuación
mientras los iniciales a la derecha:

Ecf + U1f + U2f + · · · + UN f = Ec0 + U10 + U20 + · · · + UN 0 .

Que finalmente se reescribe como: X X


Ecf + Uif = Ec0 + Ui0 . (15)
i i

La ecuación 15 indica que hay una magnitud que medida al inicio tiene el mismo valor al final, que se mantiene
constante o que se conserva. Definiendo energı́a mecácnica Em como:

X
Em = Ec + Ui , (16)
i

la suma de la energı́a cinética de la partı́cula con todas las energı́as potenciales Ui de todas las fuerzas conservativas
que actúan sobre la partı́cula en un punto de su movimiento, la ecuación 15 se reescribe como:

Emf = Em0 . (17)

Expresión conocida como teorema de conservación de la energı́a mecánica que indica que sı́ sólo actúan fuerzas
conservativas sobre un objeto, la energı́a mecánica se conserva.

En el caso particular de la fı́sica I, la energı́a mecánica en un punto se puede calcular con la ecuación:
1 1
E = mv 2 + mgh + κx2 , (18)
2 2
y el principio de conservación de la energı́a mecánica se verı́a como:
1 1 1 1
mv 2 + mghf + κx2f = mv02 + mgh0 + κx20 . (19)
2 f 2 2 2

Considerar fuerzas conservativas lleva a la energı́a mecánica, magnitud que está definida en un punto, y su conser-
vación indica que sı́ sólo actúan fuerzas conservativas, su valor en un punto inicial es igual en cualquier otro punto.
La energı́a cinética está asociada al movimiento de la partı́cula, la energı́a potencial gravitacional a la posición de
la partı́cula en el campo gravitacional y la energı́a potencial elástica a la comprensión o estiramiento de un resorte.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
6. Energı́a mecánica y fuerzas no conservativas

Si aparte de fuerzas conservativas actúa la fuerza de rozamiento o cualquier otra fuerza disipativa, el trabajo total
se puede escribir como:

WT otal = WF rozamiento + WF 1 conserv + WF 2 conserv + · · · + WF N conserv ,

por el teorema del trabajo y la energı́a cinética,

WF rozamiento + WF 1 conserv + WF 2 conserv + · · · + WF N conserv = ∆Ec .

Cada término de trabajo conservativo es igual a el cambio negativo de la energı́a potencial correspondiente, luego:

WF rozamiento − ∆U1 − ∆U2 − · · · − ∆UN = ∆Ec ,

pasando los cambios de energı́a potencial al otro lado de la ecuación, expandiendo deltas y agrupando adecuada-
mente:
WF rozamiento = (Ecf + U1f + U2f + · · · + UN f ) − (Ec0 + U10 + U20 + · · · + UN 0 ) ,
los términos entre paréntesis corresponden a la energı́a mecánica, por lo tanto:

WF rozamiento = Emf − Em0 = ∆Em . (20)

Cuando actúan fuerzas de rozamiento, la energı́a mecánica no se conserva por el contrario se gasta de ahı́ los
nombres conservativa y no conservativa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Bibliografı́a de apoyo

• SERWAY Raymond. Fı́sica I. Mc Graw Hill, Quinta edición, 2004.

• HALLIDAY David. Fı́sica, Volumen I. CECSA. Quinta Edición, 2002.

• BENSON Harris. Fı́sica Universitaria, Volumen 1. CECSA, 1997.

• EISBERG Robert. Fı́sica fundamentos y aplicaciones. Mc Graw Hill, Cuarta Edición, 1990.

• SEARS Francis. Fı́sica Universitaria, Volumen 1. Addison Wesley Longman, Quinta edición, 1997.

• GIANCOLI, Fı́sica general, Editorial Prentice Hall. Cuarta edición, 1997.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Fı́sica I
Unidad 3: Fuerza
Escenario 5: Trabajo y energı́a mecánica

Autor: Miguel Angel Bernal Yermanos

Asesor Pedagógico: Jeimy Lorena Romero Perilla


Diseñador Gráfico: Enderson Johan Colmenares López
Corrector de estilo:
Asistente: Marı́a Elizabeth Avilán Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Por ende, son de uso exclusivo de las Instituciones
adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su reproducción
total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13

También podría gustarte