Está en la página 1de 25

Enfermedades en porcinos

Cristian camilo Gonzalez Marquez

Cod 150214131

Sistemas de producción porcina

Lic. Karen Montoya

Universidad de Cundinamarca

FCA Zootecnia

Fusagasugá

2019

INTRODUCCION
La industria porcina es una actividad económica relevante en muchos países. Su
progreso depende del constante mejoramiento genético, de los sistemas de
manejo y sanitarios de los cerdos, de la promoción del comercio de los animales y
sus productos, y del consumo por parte del público.

Actualmente, la amenaza de las enfermedades emergentes se ha convertido en


una de las principales preocupaciones de los productores y las autoridades
sanitarias, debido a sus efectos devastadores. La experiencia ha mostrado que
estas enfermedades provocan pérdidas económicas cuantiosas por la reducción
en la producción, la pérdida del inventario por la despoblación, el menor consumo
de los productos pecuarios debido a la imagen negativa de la enfermedad en el
público, los mayores gastos que incurre el gobierno y los particulares
para controlar la enfermedad y la pérdida de mercados nacionales e
internacionales de los animales, sus productos y subproductos. A estos efectos se
suman las pérdidas indirectas como son los empleos y servicios asociados con la
producción porcina y muchos productores se retiran del negocio y no retornan a
esta actividad rural, contribuyendo a la urbanización de la sociedad

Se definen como enfermedades emergentes aquellas que no habían sido


reportadas previamente, las que eran conocidas, pero que han incrementado su
incidencia o rango geográfico, y las provocadas por infecciones resistentes a los
antibióticos quimioterapéuticos que también han incrementado su incidencia en
las últimas décadas.

Las infecciones virales de los cerdos más temidas y que pueden ser emergentes
en muchos países son la Fiebre Aftosa (FA), Peste Porcina Africana (PPA), Fiebre
Porcina Clásica (FPC) y la Enfermedad Vesicular del Cerdo (EVC) que pertenecen
a la Lista A de la Oficina internacional de Epizootias

Estas enfermedades se caracterizan por su rápida difusión y serias consecuencias


económicas. Existen enfermedades que provocan también pérdidas económicas
importantes a la industria porcina y algunas de ellas, constituyen barreras para el
comercio nacional el cómo es el caso de la enfermedad de Aujeszky.

1. SÍNDROME RESPIRATORIO Y REPRODUCTIVO PORCINO (PRRS)


síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) está causado por un arterivirus. El
virus se clasifica en dos tipos: norteamericano y europeo (o Lelystad). El virus es muy
susceptible al ambiente y a los desinfectantes y se caracteriza por su gran capacidad para
mutar. El virus tiene una particular afinidad por los macrófagos alveolares, que se
encuentran en el pulmón. Los macrófagos son parte del sistema inmunológico ya que
ingieren y eliminan las bacterias y los virus invasores. El virus se multiplica dentro de los
macrófagos produciendo más virus y las células mueren en el proceso. Destruye hasta un
40% de los macrófagos lo cual acaba con la mayor parte de los mecanismos de defensa
del animal y permite que bacterias y otros virus proliferen y causen daño en el sistema
respiratorio. El virus puede cruzar la placenta e infectar a los fetos desde los 70 días de
gestación, causando abortos en el tercer trimestre y lechones muertos o momificados.

Una vez ha entrado en la granja tiende a quedarse y permanecer activo.

Producir la primera infección en todos los animales reproductores puede requerir hasta 1
año, especialmente en granjas grandes. Aunque el virus parece diseminarse rápidamente,
pueden pasar de 4 a 5 meses antes de que por lo menos el 90% de las cerdas se vuelvan
seropositivas. Los animales adultos excretan el virus durante periodos de tiempo más
cortos (14 días) que los cerdos en crecimiento, que lo excretan durante 1-2 meses de
promedio (más de 5 meses en algunos animales).

La situación clínica puede variar mucho de una granja a otra ya que hay una enorme
cantidad de cepas diferentes. Pese a la secuenciación del virus, es imposible predecir la
virulencia, presentación clínica, o protección cruzada entra cada cepa identificada. El virus
se puede transmitir por medio del semen. Muchas granjas modernas, se basan en su
sistema de bioseguridad para la prevención del PRRS. Investigaciones recientes han
identificado genéticas más resistentes al virus.

La presentación crónica es muy variable. Usualmente la forma clínica es similar a la


aguda pero sólo afecta a un porcentaje de los animales, especialmente cerdas primerizas.
La forma crónica afecta continuamente a los animales de todas edades pero con una
clínica menos severa.

Síntomas

Los síntomas son muy variables dependiendo de la cepa. Las cepas norteamericanas
tienden a ser clínicamente más severas.
Enfermedad aguda

Cerdas

Cortos periodos de inapetencia.

Fiebre.

Abortos, especialmente al final de gestación (tercer trimestre). A menudo son los primeros
signos reconocibles.

Puede observarse una coloración azulada transitoria de las orejas (enfermedad de la


oreja azul).

Algunas cerdas paren prematuramente.

Aumento de las repeticiones a los 21-35 días después de la cubrición.

Anoestros prolongados y repeticiones tardías después del destete.

Toses y signos respiratorios.

Agalaxia y mamitis.

Los partos se adelantan 2-3 días.

Lechones momificados.

Los niveles de nacidos muertos aumentan.

Lechones débiles al nacimiento.

Lechones lactantes

Diarrea.

Lechones menos viables.

Aumento de las infecciones respiratorias como Glässer y Streptococcus suis.

Verracos

Inapetencia.

Aumento de la temperatura corporal.

Letargia.
Pérdida de libido.

Disminución de la fertilidad.

Camadas pequeñas.

Disminución de la producción de semen.

Transición y cebo

Un periodo de ligera inapetencia.

Aumento de enfermedades infecciosas que antes estaban bajo control (Salmonella,


neumonía enzoótica, App, PCVAD, Streptococcus suis)

Tos moderada.

Susceptibles a infecciones respiratorias (Mycoplasma, gripe) resultando en neumonía


aguda con extensa consolidación.

Estornudos.

En algunas granjas no muestra síntomas.

Pérdida de ganancia diaria.

Aumento de mortalidad.

Enfermedad crónica

Cerdas

Continuación de abortos pero a una tasa más baja (2 a 5%).

Pocas cerdas con coloración azulada transitoria.

Algunas cerdas paren prematuramente.

Aumento de las repeticiones a los 21-35 días después de la cubrición.

Anoestros prolongados y repeticiones tardías después del destete.

Agalaxia y mamitis.

Lechones momificados.

Los niveles de nacidos muertos continúan a nivel alto.


Algunos lechones débiles al nacimiento.

Lechones lactantes

Lechones menos viables.

Aumento de las infecciones respiratorias como Glässer y Streptococcus suis.

Verracos

Pérdida de libido.

Disminución de la fertilidad.

Camadas pequeñas.

Transición y cebo

Aumento de enfermedades infecciosas que antes estaban bajo control (Salmonella,


neumonía enzoótica, App, PCVAD, Streptococcus suis)

Tos moderada.

Susceptibles a infecciones respiratorias (Mycoplasma, gripe) resultando en neumonía


aguda con extensa consolidación.

Estornudos.

En algunas granjas no muestra síntomas.

Pérdida de ganancia diaria.

Aumento de mortalidad.

Causas / Factores que contribuyen

Formas frecuentes de contagio:

Movimiento de cerdos portadores.

Transmisión aerógena.

Transmisión mecánica especialmente agujas de inyección.


Botas y ropa contaminados.

Vehículos de transporte sobretodo en climas fríos.

Transmisión por semen.

El síndrome reproductivo y respiratorio porcino infecta a todo tipo de granjas incluyendo


alto o bajo estado sanitario, ya sea en intensivo o extensivo, cualquiera que sea el
tamaño.

Secreciones nasales, saliva, heces y orina.

Diagnóstico

Se basa en los signos clínicos, necropsias y la detección de la presencia del virus por
PCR. Hay varios tests disponibles pero el uso de ELISA de anticuerpos es el estándar.
Hoy en día se usan fluidos orales para el monitoreo de granjas. La secuenciación del virus
sólo puede utilizarse de manera epidemiológica para investigar si hay una cepa nueva y
posiblemente su origen.

Control/Prevención

No hay todavía disponible ningún tratamiento efectivo contra el virus. La bioseguridad


continúa siendo crítica en la prevención de introducciones nuevas de virus.

Las animales de reposición deben provenir de explotaciones negativas al PRRSV.

Todo el semen utilizado debe obtenerse de centros de inseminación de verracos


negativos al PRRSV y con monitoreo extenso de los animales.

El objetivo en la reproducción es estabilizar las cerdas y posiblemente erradicar el virus


por medio del manejo del reemplazo.

Cuando aparece un brote inicial en una reproducción, ésta puede ser despoblada,
limpiada, desinfectada y repoblada con animales negativos al PRRS. Si esto no es
factible, dados los altos costos, se siguen los siguientes pasos:

Introducción de hembras de remplazo de diferentes edades.

Homogenización del sitio exponiendo a todas las cerdas y a todos los cerdos, de todas las
edades, al virus de campo o a una vacuna modificada viva.

Cerrar la granja por un mínimo de 200 días.

Todos los lechones nacidos deben abandonar el sitio a la hora de destete. Esto quiere
decir que la granja no puede quedarse con ningún lechón para terminarlo en el mismo
sitio. El motivo es evitar la existencia de animales susceptibles que puedan propagar el
virus.

El manejo de cerdos de engorde debe incluir cuidados especiales y la provisión de


ambientes adecuados durante las fases agudas. Muchas veces se utilizan antibióticos
estratégicamente para prevenir/controlar infecciones bacterianas secundarias.

El uso de vacunas es común en las reproducciones y en los engordes.

Las vacunas muertas no parecen efectivas y se recomienda utilizar vacunas modificadas


vivas.

También se recomienda el uso de filtros de aire, especialmente para centros de verracos.

2. CIRCOVIRUS PORCINO TIPO 2 (PCV2)

La circovirosis porcina está causada por el circovirus porcino tipo 2 (PCV2). Clínicamente
se presenta como una enfermedad de desmedro en cerdos de transición y engorde. El
virus es ubicuo en todo el mundo. El virus es muy pequeño y muy resistente en el
ambiente. Existen dos serotipos: el Tipo 1 que no causa ninguna enfermedad conocida, y
el Tipo 2 que causa enfermedades en cerdos. Recientemente se ha descrito un nuevo
serotipo, PCV3, sin embargo es necesario continuar investigando para dilucidar el papel
que juega como causante de enfermedad. Aunque el virus PCV2 estaba presente en
cerdos desde hacía varios años sin manifestación clínica, una mutación o introducción de
una cepa nueva causó un síndrome de desmedro con gran mortalidad. Existen varias
cepas diferentes (PCV2a, PCV2b, PCV2c, etc.) aunque las vacunas que contienen las
primeras cepas conocidas, parecen producir protección adecuada contra todas las cepas
presentes.

Una manifestación especial del PCV2 consiste en síndrome de dermatitis y nefropatía


porcina. Este síndrome aparece principalmente en cerdos de crecimiento y engorde y
raramente afecta a otros grupos de edad. Como su nombre indica se presenta
clínicamente en forma de lesiones de piel y afecta los riñones. Es posible que los signos
clínicos aparezcan esporádicamente en un número reducido de animales. La mortalidad
en cerdos afectados es casi un 100%.
Síntomas

Cerdas y lechones lactantes

Abortos

Fallo reproductivo general.

Transición y cebo

Tiende a ser una enfermedad lenta y progresiva con un alto índice de mortalidad en los
cerdos afectados.

Empieza normalmente alrededor de las 6-8 semanas de vida. Los cerdos destetados
pierden peso y gradualmente presentan emaciación. Su pelaje se vuelve áspero y su piel
pálida y a veces amarillenta.

Muerte súbita.

Aumento del tamaño de los nódulos linfáticos periféricos, especialmente entre las patas
traseras.

Algunos casos pueden mostrar diarrea.

Pueden mostrar dificultad respiratoria causada por neumonía intersticial.

Incoordinación.

Es probable que el índice de mortalidad post destete llegue hasta el 6-10%, aunque a
veces es mucho más alto (20%). En cerdos de mayor edad la mortalidad puede llegar al
10%.

Aparición de manchas extensas, grasientas, de color marrón, rojo-morado, ligeramente en


relieve, de diferentes tamaños y formas en el pecho, abdomen, muslos y patas delanteras.
La mayoría de cerdos que desarrollan manchas extensas en la piel mueren.

Los cerdos se deprimen.

Pueden tener fiebre.

Normalmente no tienen ganas de moverse.

Pierden peso.
Causas / Factores que contribuyen

Heces infectadas.

Diseminación mecánica mediante ropa, equipos, camiones, etc.

Producción continua.

Densidades altas.

El uso de inyecciones parece diseminar el virus en el hato más rápidamente.

Co-infecciones especialmente con PRRS o parvovirus

Diagnóstico

Dado que la mayoría de explotaciones tienen anticuerpos frente a circovirus porcino, la


realización de análisis de anticuerpos en la sangre normalmente no ayuda en el
diagnóstico.

Los signos clínicos no son específicos y para realizar un diagnóstico a menudo es


necesario necropsiar a varios cerdos.

El diagnóstico se basa en tres cosas:

Depleción linfocitaria.

Gran cantidad de PCV2 presente en el tejido (inmunohistoquímica).

El cuadro clínico se corresponde con una infección por PCV2.

Las lesiones macroscópicas en el examen post mortem son variables. La canal presenta
emaciación y puede tener un aspecto amarillento (ictericia)

Los riñones pueden estar inflamados con granitos blancos visibles en la superficie.

Si se suspenden los cerdos afectados por las patas traseras, los nódulos linfáticos
aparecen aumentados de tamaño, a menudo del tamaño de uvas grandes.

Muchas condiciones como la inanición, malnutrición, falta de agua, úlceras gástricas,


neumonía enzoótica, ileítis, síndrome reproductivo y respiratorio porcino y otras
enfermedades pueden causar signos parecidos. Todas ellas tienen que ser descartadas si
se quiere hacer un diagnóstico específico.

Una enfermedad que merece una mención especial es el síndrome de dermatitis y


nefropatía porcina que se relaciona con el PCV2 e indica infección sistémica vascular
resultando usualmente en la muerte del cerdo.
En las lesiones de piel se sospecha que la causa es un complejo inmune asociado con
una estimulación anormal del sistema inmunitario. Esto implica reacciones antígeno-
anticuerpo.

Las lesiones más importantes se encuentran en los riñones, que están inflamados, pálidos
y moteados con señales de muchas hemorragias pequeñas en la superficie.

Control/Prevención

La vacunación en países afectados, se puede decir que es obligatoria dado su gran


eficacia.

Controlar otras enfermedades como la neumonía enzoótica y el PRRS.

3. ENFERMEDAD DEL OJO AZUL

Esta enfermedad viral, causada por un paramyxovirus, ha sido detectada


sobretodo en México pero también en otros países (no en Europa). Causa
síntomas nerviosos y, con frecuencia, produce opacidad de córnea (desarrollando
un color azul). Esta enfermedad es exclusiva de cerdos. Cuando aparece en una
granja de cría susceptible, los primeros signos clínicos se ven normalmente en las
salas de partos.

Síntomas

Cerdas

Algunos animales presentan color azulado en los ojos.


Aumento de la tasa de repeticiones, que dura aproximadamente 6 meses.
Puede haber abortos y nacidos muertos.
Verracos

Hasta un 40% presenta agrandamiento testicular, normalmente unilateral, seguido


de encogimiento.
Pérdida de la fertilidad.
Lechones lactantes

Están encorvados, con pelaje áspero durante un corto tiempo.


Desarrollan signos neurológicos agudos.
Dificultad para caminar, empiezan a estremecerse y se sientan en posturas
anormales.
Algunos yacen de costado, hacen movimientos de remo con sus patas y mueven
los globos oculares de un lado a otro.
Algunos lechones lagrimean y los párpados se inflaman y se pegan.
Mortalidad de hasta un 90%.
Puede afectar hasta un 65% de las camadas.
Transición y cebo

Los más jóvenes pueden desarrollar un color azulado de las pupilas.


La enfermedad desaparece lentamente y espontáneamente después de varias
semanas.
Los cerdos de más de 1 mes de edad o mayores muestras signos transitorios más
leves de pérdida de apetito, fiebre, estornudos y tos.
Los signos neurológicos son menos frecuentes.

Causas / Factores que contribuyen

Cerdos portadores.
Diseminación nasal.
Diseminación mecánica.

Diagnóstico

En brotes graves/agudos se puede hacer un diagnóstico presuntivo a partir de los


síntomas clínicos.
Confirmar el diagnóstico con pruebas serológicas.
Aislamiento del virus a partir de tejido cerebral.
Lesiones histopatológicas especialmente en el cerebro son muy sugestivos.

Control/Prevención

No hay ningún tratamiento eficaz.


Obtener animales de reposición de granjas negativas.
4. FIEBRE PORCINA CLÁSICA

La peste porcina clásica está causada por un pestivirus relacionado con la diarrea vírica
bovina y enfermedad de la frontera. Hay varias cepas con distintas virulencias. Su
presentación clínica es muy similar a la peste porcina africana y a muchas enfermedades
comunes, como la salmonelosis, por lo cual se requiere un diagnóstico por laboratorio. Su
control consiste en el sacrificio de animales o, como último recurso, la vacunación. Al igual
que la peste porcina africana, estos virus sobreviven mucho tiempo en canales
congeladas.

Síntomas

Lechones lactantes

Vómitos.

Diarrea.

Incoordinación.

Conjuntivitis.

Fiebre alta.

Muerte súbita.

Malformaciones.

Lechones muy débiles al nacimiento (temblores congénitos).

Cerdas

Inapetencia.

Fiebre alta.

Abortos.

Aumento de nacidos muertos.

Aumento de lechones momificados.

Convulsiones.

Incoordinación.
Diarrea.

Fallo reproductivo general.

Decoloración azul de la piel.

Transición y cebo

Cerdos abatidos - cabeza baja.

Dejan de comer.

Diarrea.

Descargas oculares.

Fiebre alta persistente.

Signos nerviosos.

Convulsiones.

Incoordinación.

Decoloración azul de la piel.

Alta mortalidad.

Causas / Factores que contribuyen

El virus se transmite a partir de cerdos infectados o portadores mediante descargas


nasales y bucales, orina y heces. Es muy contagioso.

Puede entrar en una granja a través de carne contaminada (se puede transmitir a través
de carne de cerdo no cocida o curada).

Es frecuente la transmisión mecánica a través de botas, ropa, camiones, etc.

Coinfección con PRRS.

Diagnóstico
Presentan cambios post-mortem característicos con ganglios linfáticos hemorrágicos,
zonas muertas en el bazo, pequeñas hemorragias múltiples en los riñones y las llamadas
úlceras en botón en el intestino.

En todos los casos sospechosos el diagnóstico debe confirmarse mediante análisis


laboratoriales.

Los análisis laboratoriales incluyen la identificación del antígeno viral, aislamiento del virus
y la presencia de anticuerpos en el suero. En la mayoría de países la PPC es notificable.

Las infecciones por la diarrea vírica bovina y enfermedad de la frontera pueden dar falsos
positivos.

Control/Prevención

La vacunación es efectiva en áreas enzoóticas y en las de alto riesgo y puede ser


obligatoria.

La mayoría de países libres de la enfermedad no incluyen, en sus programas nacionales


de erradicación de la PPC, la vacunación y normalmente está prohibida.

En las regiones en que el virus de la PPC sea endémico es normal vacunar todos los
cerdos a las dos semanas de edad. Los lechones nacidos de cerdas vacunadas serían
vacunados a la edad de 8 semanas. Esta política generalmente da lugar a la eliminación
del virus de esa región.

Los países libres de PPC previenen la reinfección del exterior controlando la importación
de cerdos y productos de carne porcina, a menos que estén bien procesados, en el caso
de que provengan de países con PPC. Además, la fracción orgánica de la basura que
pueda contener productos cárnicos, debe ser esterilizada por calor.

5. PESTE PORCINA AFRICANA

La peste porcina africana está causada por un Asfivirus. Hay varias cepas con distinta
virulencia. Su presentación clínica es muy similar a la de la peste porcina clásica y a
muchas enfermedades comunes, como la salmonelosis, por lo cual se requiere un
diagnóstico en laboratorio. Su control consiste en el sacrificio de animales. Al igual que la
peste porcina clásica, estos virus sobreviven mucho tiempo en canales congeladas.
Síntomas

Lechones lactantes

Vómitos.

Diarrea.

Incoordinación.

Conjuntivitis.

Fiebre alta.

Muerte súbita.

Malformaciones.

Lechones muy débiles al nacimiento (temblores congénitos).

Mortalidad elevada.

Cerdas

Inapetencia.

Fiebre alta.

Abortos.

Aumento de nacidos muertos.

Aumento de lechones momificados.

Convulsiones.

Incoordinación.

Diarrea.

Fallo reproductivo general.

Decoloración azul de la piel.


Transición y cebo

Cerdos abatidos - cabeza baja.

Dejan de comer.

Diarrea.

Descargas oculares.

Fiebre alta persistente.

Signos nerviosos.

Convulsiones.

Incoordinación.

Decoloración azul de la piel.

Mortalidad elevada.

Causas / Factores que contribuyen

El virus se transmite a partir de cerdos infectados o portadores mediante descargas


nasales y bucales, orina y heces. Es muy contagioso.

El virus se puede transmitir por medio de garrapatas (especialmente del género


Ornithodorus)

Hay transmisión aerógena a distancias cortas.

Puede entrar en una granja a través de carne contaminada (se puede transmitir a través
de carne de cerdo no cocida o curada).

Es frecuente la transmisión mecánica a través de botas, ropa, camiones, etc.

La coinfección con PRRS aumenta la severidad de la enfermedad.

Diagnóstico

Presentan cambios post-mortem característicos con ganglios linfáticos hemorrágicos,


zonas necróticas en el bazo, pequeñas hemorragias múltiples en los riñones y las
llamadas úlceras en botón en el intestino.

En todos los casos sospechosos el diagnóstico debe confirmarse mediante análisis


laboratoriales.
Los análisis laboratoriales incluyen la identificación del virus por PCR, aislamiento del
virus y la presencia de anticuerpos en el suero. En la mayoría de países la PPA es
notificable.

Control/Prevención

Esta enfermedad sigue propagándose fuera de África, especialmente en Europa del este.

Actualmente no hay vacunas efectivas.

Sacrifico de animales.

Los países libres de PPA previenen la reinfección del exterior controlando la importación
de cerdos y productos de carne porcina, a menos que estén bien procesados, en el caso
de que provengan de países con PPA. Además, la fracción orgánica de la basura que
pueda contener productos cárnicos, debe ser esterilizada por calor.

En África y zonas afectadas: mantener los jabalíes y materiales contaminados lejos de las
explotaciones.

6. INFLUENZA PORCINA Y ENFERMEDAD DE AUJESZKY

La influenza porcina está causada por numerosos virus de la influenza tipo A


estrechamente relacionados que se caracterizan por tener la habilidad de
cambiar su estructura antigénica y crear nuevas cepas.

Cada serotipo es identificado mediante proteínas de superficie llamadas "H" y


"N". Los tres serotipos más comunes que afectan al cerdo son H1 N1, H1 N2 y
H3 N2. Hay además diferentes cepas dentro de los serotipos anteriores con
diferente patogenicidad (capacidad de producir enfermedad) y sin protección
cruzada.

El periodo de incubación de la enfermedad es muy corto, 12-48 horas y su


manifestación principal afecta al sistema respiratorio. El virus puede infectar
una granja en cuestión de pocos días. Esta característica de alta transmisión
sirve como un indicativo casi diagnóstico de la influenza.

Hay tres periodos importantes en los que la infección produce infertilidad. Los
tres se deben a la fiebre y sus consecuencias dependiendo del estado
gestacional ya que el virus no es sistémico y no cruza la placenta por lo tanto
los fetos no son infectados.
Primero, si las cerdas enferman durante los primeros 21 días de la gestación,
puede impedir la implantación de los embriones en desarrollo, lo cual produce
un aumento de las repeticiones en el día 21. Si la gestación ya está
establecida 14-16 días después de la cubrición y luego falla, se producen
repeticiones de celo retrasadas.
En segundo lugar si la infección ocurre en las primeras cinco semanas de
gestación, podría haber muerte embrionaria completa y reabsorción dando
lugar a cerdas pseudo-gestantes y vacías. El tamaño de la camada puede
verse afectado en este estadio debido a la reabsorción embrionaria. Hacia el
final de la gestación se experimentan abortos o lechones momificados tardíos
en el momento del parto.
El tercer efecto principal es sobre el verraco, donde el aumento de la
temperatura corporal puede afectar al semen y reducir la fertilidad durante 4- 5
semanas.
En el caso de granjas grandes, la gripe puede acabar siendo endémica con
brotes intermitentes de síntomas clínicos e infertilidad. Diferentes cepas
pueden afectar consecutivamente a una misma granja.

Síntomas

Cerdas

La temperatura elevada puede causar abortos.


Toses generalizadas.
Neumonía.
Cuando el virus entra por primera vez en la granja se observan dos o tres
animales enfermos durante los dos primeros días seguido por:

Un bote rápido en el que casi todos los animales dejan de comer y aparecen
clínicamente muy enfermos a los 2 - 3 días de la introducción del virus.
Los efectos sobre el aparato reproductor se producen después del inicio de la
enfermedad respiratoria con toses, neumonía, fiebre e inapetencia.
Estrés respiratorio agudo que, sin coinfecciones, persiste durante 7-10 días
(dependiendo de la duración del contacto entre grupos de cerdas).
A nivel de la granja también puede observarse:

Rápido inicio de la enfermedad aguda en cerdas.


Toses y neumonía transmitiéndose rápidamente.
Vuelven a la normalidad clínica en 7-10 días.
Repeticiones tardías después del destete.
Aumento de las repeticiones a los 21 días.
Aumento de las repeticiones fuera del ciclo normal.
Aumento del número de cerdas que llegan vacías a las parideras.
Aumento del número de abortos, sobretodo en el último tercio.
Aumento del número de nacidos muertos y partos lentos.
Ocasionalmente, aumento del número de lechones momificados.
Lechones lactantes

Es raro ver síntomas de gripe en los lechones lactantes a no ser que la


enfermedad entre en la granja por primera vez.
El calostro puede prevenir la infección durante el periodo de lactación.
Toses.
Neumonía.
Fiebre.
Transición y cebo

Enfermedad aguda:

Clásicamente los cerdos de repente se postran.


Respiración forzada.
Tos grave.
La mayoría de ellos parece que vayan a morir, pero sobreviven sin tratamiento
a no ser que la granja ya tenga un problema respiratorio.
La influenza causa neumonía grave por su cuenta pero cuando se combina
con otras infecciones como pleuroneumonía por Actinobacillus y PRRS puede
dar lugar a un síndrome respiratorio crónico difícil de tratar. Es mejor que los
cerdos gravemente afectados reciban tratamiento con antibióticos para
prevenir el desarrollo de neumonías secundarias.
Enfermedad endémica:

En este caso el virus permanece en la granja, afectando a pequeños grupos de


cerdos, a menudo cerdos destetados. Puede ser el responsable de
enfermedades respiratorias persistentes, con síntomas parecidos a la
enfermedad aguda pero menos graves.

Causas / Factores que contribuyen

La gripe puede ser introducida por:

Gente infectada.
Cerdos portadores.
Los pájaros, sobre todo los acuáticos, son reservorios de la infección.
Infecciones bacterianas secundarias.
Co-infecciones con PRRS.
Fluctuaciones de temperatura.
Estrés.
Camas y suelos húmedos.
Los ambientes inadecuados y con mala ventilación aumentan la gravedad de la
enfermedad.

Diagnóstico

En caso de enfermedad aguda, se puede realizar un diagnóstico fiable en base


a los signos clínicos puesto que no hay otras enfermedades que sean tan
dramáticas en su transmisión rápida y efectos clínicos. Las muestras de sangre
de las cerdas afectadas, tomadas al principio de la enfermedad y 2-3 semanas
después, muestran un aumento del título de anticuerpos. El virus de la gripe se
puede identificar a partir de hisopos nasales por medio de PCR. También se
pueden utilizar fluidos orales con buenos resultados.

Sin embargo, en el caso de enfermedad endémica, puede resultar difícil


diferenciarla de otras enfermedades virales, pero se deben considerar PRRS y
Aujeszky.

Es crítico usar la secuenciación para establecer la propia cepa para


vacunación.

Control/Prevención

Las hembras reproductoras individuales o verracos que muestren enfermedad


aguda, aumento de la temperatura y velocidad de la respiración, deben ser
tratados con antibióticos de amplio espectro.
Control de neumonías bacterianas secundarias con antibióticos.
Inyectar a los cerdos más afectados.
Medicar el agua durante 3 - 5 días.
Uso de antinflamatorios para minimizar el daño al sistema respiratorio.
Hay varias vacunas efectivas, pero es importante que la vacuna contenga las
cepas apropiadas para cada granja.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN QUE AYUDAN A MEJORAR LA
BIOSEGURIDAD

Producción en sitios (fases):

La gran mayoría de las granjas ya producen bajo el sistema de sitios que


permiten segmentar la producción de acuerdo al grupo de edad

Sitio 1: Hembras reproductoras, área de servicios, gestación y maternidades.

Sitio 2: Lechones de destete

Sitio 3: Desarrollo - Crecimiento y Engorda - Finalización

En algunos lugares se ha implementado la granja de adaptación para cerdas


de reemplazo llamado sitio 4 ó 0, la intención de este lugar es preparar y
adaptar a la cerda nulípara a las amenazas sanitarias a las que se enfrentará
al incluirla al hato reproductor, Además de prepararla inmunológicamente
también se desarrolla nutricionalmente para que sea una buena reproductora.

Una de las características más importantes es que cada sitio debe estar
ubicado a una distancia de al menos 3 km. uno de otro (deseable) y no
compartir personal entre sitios.

En este sistema los sementales progenitores se encuentran aislados en un


sitio llamado CTG (Centro de Transferencia Genética) o posta de sementales y
que en ningún momento tendrán contacto con animales de otras etapas en la
granja.

Sistema todo dentro- todo fuera (all in/ all out)

Este sistema de producción “todo dentro-todo fuera” pretende romper el patrón


recurrente de transmisión de enfermedades. En el sistema tradicional de flujo
continuo, los cerdos jóvenes son colocados con cerdos mayores, por lo que sí
existen cerdos enfermos, existe entonces una gran posibilidad de que la
enfermedad pase a los cerdos más jóvenes porque son más vulnerables y de
esta forma se puede perpetuar una enfermedad al ir pasando de animales
mayores a los más jóvenes. Además de afectar las tasas de ganancia de peso
y días al mercado.

En el sistema Todo dentro-Todo fuera se forman grupos de una edad similar y


ya no entran animales adicionales al grupo y así se llevarán por todas las
etapas hasta su finalización, por lo que al no haber animales nuevos, se limita
el ingreso de enfermedades nuevas al grupo. Clark et al, Purdue University. Al
mismo tiempo a la salida de cada grupo de una instalación, se lava, desinfecta
y se deja secar para que a la llegada del nuevo grupo se reciba en las mejores
condiciones sanitarias.

Sistemas de producción en bandas

Manejo en Bandas: Todas las cerdas de una banda o lote, se destetan a la


vez, a día fijo y con un intervalo regular. En la explotación se preparan
diferentes salas para alojar los lechones y los cerdos de engorda de cada
banda, de forma que no haya mezcla posible entre ellos.

Son sistemas diseñados para una producción planificada de acuerdo a las


necesidades de producción de la granja y algo de lo más valioso desde el
punto de vista de la bioseguridad es la facilidad de crear espacios o ventanas
sanitarias entre cada banda de producción (grupo) y que estos se aprovechan
para realizar la limpieza y desinfección de las instalaciones que se vacían y así
recibir la nueva banda de producción en instalaciones sanitariamente aptas.

Este sistema de bandas puede ser de 1, 2, 3,4 o hasta 5 semanas de acuerdo


a las necesidades de producción y se adapta mejor a granjas medianas y
pequeñas por las necesidades de instalaciones adicionales que se pueden
lavar y desinfectar para dar ingreso al nuevo grupo o banda.

Limpieza y lavado de Vehículos

Los vehículos de granja juegan un papel muy importante en el riesgo de


introducción de nuevas enfermedades a las granjas, ya que fácilmente pueden
acarrear contaminantes que encuentran a su paso por los caminos y
carreteras, por lo que se deberá limitar el ingreso a granja de cualquier
vehículo.

Para el lavado de vehículos de deberá realizar fuera de la granja y este será a


presión y de preferencia con agua caliente (60-65°C) para eliminar todo el
material orgánico posible y limpiar perfectamente por dentro y por fuera de la
carrocería, chasis y ruedas se debe utilizar detergente y/o desengrasante y
dejar secar completamente por al menos 12 horas y si esto no es posible se
puede utilizar sistema de secado con ayuda térmica (Dee et al,2007), posterior
a ello se deberá desinfectar el vehículo y así ya no representará riesgo de
contaminación a la granja. No debemos olvidar la limpieza y desinfección de la
cabina, ya que el conductor puede ser una fuente de contaminación para la
granja, y aún más si el vehículo viaja a rastros el conductor no debe bajar de la
unidad para evitar contaminación. Patterson et al 2011,
Tipos de desinfectantes

Existen muchos tipos de desinfectantes, entre ellos tenemos:

Cresol
Cuaternarios de Amonio
Formaldehído
Fenoles
Hipoclorito de sodio
Hidróxido de sodio
Polvos desinfectantes
La mayoría de los desinfectantes tienen un poder germicida amplio, sin
embargo es importante evaluar el espectro del desinfectante utilizado en cada
granja y adaptarlo a las necesidades de la misma, observar la posibilidad de
que no sea irritante, corrosivo o cancerígeno para las personas o los animales.

Los desinfectantes cuaternarios de Amonio más efectivos son los de cuarta y


quinta generación y que tienen bondades como un amplio espectro, rápida
actividad germicida, no irritan la piel ni los ojos, no son corrosivos, se pueden
nebulizar algunos de ellos en presencia de animales, son biodegradables, etc.

Principales Patógenos sensibles a los Desinfectantes Cuaternarios de Amonio


de 4° y 5° Generación

¿COMO REALIZAR LA DESINFECCIÓN?

Retirar y desempotrar todas las partes móviles de jaulas y camas como son:
focos, comederos, lechoneras, tapetes térmicos, etc. con el fin de tener un
mayor acceso a las áreas difíciles de alcanzar y que además pudieran resultar
afectadas al lavar a presión. Lo que se retire también deberá estar limpio y
desinfectado.

La primera acción necesaria es retirar toda la materia orgánica posible con


escoba, cepillo y pala
Lavar a presión de preferencia con hidro-lavadora, en caso necesario
humedecer para aflojar la materia orgánica y facilitar el retiro de todo el
material orgánico. Incluir techos, pisos y paredes.
Desengrasar con agua caliente o desengrasantes (que en algunos casos ya
vienen incluidos en el desinfectante)
Desinfectar completamente y en todos los rincones de la instalación, dejar que
actúe el desinfectante, en algunos casos será necesario enjuagar y en este
enjuague debe utilizar agua potable o clorada para evitar contaminar de nuevo
con agua inadecuada, también existen productos germicidas para uso en el
enjuague.
La parte más importante de la desinfección es el secado, se deben dejar las
instalaciones por un tiempo mayor a 2 días (deseable) para reducir la
posibilidad de que queden microorganismos patógenos, porque la mayoría de
los gérmenes pueden sobrevivir en condiciones de humedad y temperatura
favorable por más tiempo.

CONCLUSIONES

 Como se comentó anteriormente la Bioseguridad es un conjunto de


actividades, actitudes y comportamientos que son realizadas por
personas en donde cada uno de los participantes de la granja tiene un
papel muy importante en el éxito de la aplicación de estas medidas de
control.

 La Bioseguridad debe ser externa e interna y se debe considerar como


una tarea indispensable en la porcicultura, no debemos esperar a que
una nueva enfermedad se presente en la granja, región o en el país
para elevar las medidas de bioseguridad y evitar que cualquier nueva
enfermedad afecte a la granja.

 Existen muchas medidas y manejos que se deben adoptar además del


uso de los desinfectantes que no lo resuelven todo, sino que, en
conjunto participan en las medidas de Bioseguridad.

 El control vacunal y preventivo es fundamental para el éxito de una


producción agropecuaria, ya que así se disminuirán costos por
patologías que se lleguen a manifestar en los animales a lo largo del
ciclo productivo.

También podría gustarte