Está en la página 1de 5

Universidad Da Vinci

Campus central Huehuetenango


Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Lógica Jurídica
Licda. Claudia María Makepeace Morales

Tema:
Comentario Sobre Capitulo III de Lógica Jurídica

Integrantes: No. de Carne


Ana Leticia Jiménez López 201925833
Edson Wilver Antonio Morales Ramirez 201925642
Brandon Rosemberg Ortíz Ramirez 201925307

29 de Marzo del 2020


Comentario Sobre Capitulo III de Lógica Jurídica
La Necesidad y la Casualidad: ambos términos tienen un nexo son hechos que percibe el
ser humano, la primera que es necesaria en la vida y la segunda es la coincidencia de los
sucesos, son hechos muy fundamentales en la vivencia de las personas. En otras palabras,
podemos decir que la casualidad es el complemento de la necesidad.
La Posibilidad y la Realidad: la posibilidad es lo que da origen a algo distinto o nuevo, la
realidad es lo que se confirma, es algo que se puede comprobar con su existencia.
Lógica Normal: refiere que las personas por naturaleza tenemos dos tipos de vivencia, uno
es la vivencia en la que vemos todo lo que tenemos en nuestro entorno o lo que percibimos
y lo otro surge de nuestros sentimientos o ideas. La Lógica Formal es lo que produce la
mente de y asociada con la realidad, esto quiere decir que lo que se piensa y es de forma
correcta tiene que coincidir con la realidad, la razón debe concordar con dos aspectos muy
importantes, los cuales son (Conceptos Juicios y Razonamiento), el primer concepto es lo
que origina algo, el segundo, es la asociación de ideas, el tercero es la determinación o
conclusión del razonamiento siempre coincidiendo con la realidad. La relación del acto
psicológico de pensar en el razonamiento nos permite pensar una y otra vez y de alguna
forma pueda surgir en nuestra mente alguna otra idea, va muy enlazado con la
representación psicológica la cual refiere que nuestra mente formule una imagen de lo que
estamos pensando, por ejemplo, en un hecho jurídico si estamos investigando algo
podemos imaginarnos el lugar donde sucedió el hecho y así hacerlo varias veces eso nos
puede ayudar a formular muchas ideas que pueda llevarnos a comprobar la realidad de los
hechos, la gráfica de las pirámides son muy interesante ya que nos facilita comprender la
relación entre el contenido y la exención de del concepto los conceptos jurídicos, el
ejemplo que aparece es muy claro el Delito, lo entendemos que es algo que la ley lo
prohibido es muy extenso porque y por lo cual está clasificado ahora si nos referimos de
un delito específico como el delito de robo agravado es de menor extensión porque
únicamente se refiere a una clasificación y por ejemplo robo agravado que es mucho más
específico y es de mínima extensión.
Los conceptos jurídicos reales su mismo nombre lo dice es lo que existe o lo que figura,
ejemplo persona, sociedad, autoridad las leyes porque también están plasmadas, en el
ordenamiento jurídico, y se clasifican en singulares es cuando lo ejerce una persona y
plurales donde figuran varias personas, por ejemplo denuncia a don Pedro Macario por el
delito de robo, o denuncia en contra de una corporación municipal o institución donde se
puede ver involucradas varias personas.
La lógica como ciencia constituye el instrumento formal básico y más importante para el
estudio, análisis e interpretación de las normas que constituyen la columna vertebral del
derecho actual, como también la lógica implica la única garantía de una debido proceso
para lograr una buena y correcta sentencia procesal para crear jurisprudencia con las
mejores ejecutorias que equivalen a leyes buenas dadas por los legisladores de la más alta
calidad intelectual que favorece a las mayoría; para convivir en paz y tranquilidad.
Igualmente, ayudar a resolver problemas científico – filosóficos en el derecho; tales como
la concepción de la vida, el aborto, la eutanasia, el mundo consciente y subconsciente de los
abogados, fiscales y jueces; el criterio de conciencia para juzgar, la sana crítica y el uso de
las mejores técnicas e instrumentos sofisticados.
Asimismo, reconstruir teorías científicas de manera axiomática para el derecho; a fin de
poner al descubierto sus supuestos filosóficos.
Participar en las discusiones sobre la naturaleza y el valor de la ciencia pura y aplicada del
derecho, ayudando a aclarar las ideas al respecto e incluso a elaborar lineamientos de
política jurídica para el mejor gobierno de los estados del mundo.
Siempre servir de modelo, de paradigma o arquetipo a otras ramas y subrayas de la filosofía
del derecho y/o de la lógica jurídica; especialmente en la ética, la moral de los hombre de
leyes; refinando y cambiando su conducta, su comportamiento en la forma positiva y
acorde a las virtudes y buenas costumbre; tratando de lograr la mejor sociedad justa en bien
general de la humanidad.
Las leyes y los argumentos jurídicos se desarrollan en los tribunales porque es uno de los
poderes del estado que debe garantizar a la humanidad en lo concerniente a las normas o
leyes adoptadas por las legislaturas o resultantes de las decisiones de los tribunales con la
finalidad de construir instrumentos indispensables de la sociedad para gobernar el
comportamiento de los seres humanos.
Cabe mencionar que la Lógica formal se dedica al estudio de la inferencia mediante la
construcción de lenguajes formales, sistemas deductivos y semánticas formales y nos
proporciona las herramientas mentales, la habilidad para dar razones de lo que sabemos. En
la experiencia diaria, esperamos que las personas tengan razones para lo que dicen o hacen;
es decir buscamos un principio de racionalidad una lógica. Lo que parece una buena razón,
puede variar de acuerdo con las circunstancias y costumbres. La lógica en cambio, busca
tipos particulares de demostraciones racionales que fundamenten las conclusiones y
respalden nuestra ciencia y conocimiento en general.
Parte de la lógica que examina, desde el punto de vista formal, las operaciones intelectuales
del jurista, así como los productos mentales de esas operaciones: conceptos, divisiones,
definiciones, juicios y raciocinios jurídicos, merecen en razón de su objeto específico el
nombre de lógica jurídica.
Otra de las formas que podemos aplicar el concepto de Lógica está en la vida cotidiana,
cuando se habla de un Pensamiento Lógico, o la utilización de reacciones o términos
Lógicos, siendo inherente a ello lo relativo a la Tradición y Cultura, o bien teniendo en
cuenta al Contexto de un suceso determinado para poder brindar una Afirmación Coherente
o una Reacción relativa a dicho entorno.
Es por ello que este concepto se emplea como una cuestión Sociológica o Cultural,
teniendo este sentido una relación Pragmática, en torno a una función específica que
permite hacer un análisis de eficacia en una relación de Estímulo-Respuesta
Aunque durante siglos ha sido considerado un saber filosófico, y se sigue enseñando en las
facultades de Filosofía, la Lógica es también una ciencia formal, y en los últimos años
tiende a constituirse en ciencia autónoma (Se desarrolla principalmente en las escuelas de
Informática). De hecho, en muchos manuales de Filosofía hay sólo menciones a la Lógica,
pero creemos que sólo se entiende la Lógica cuando se hace un poco de Lógica.
Existen varias clases de definiciones jurídicas y cada una de ellas tiene diferentes
definiciones. estas definiciones nos ayudan a comprender un poco más de cómo es que
funcionan los procesos jurídicas y los cuales contribuyen a obtener lo que uno necesita o
exige.
Las definiciones jurídicas explicativas no busca mostrarnos una cosa en concreto si no
como funciona o que esencia tiene el objeto en el conocimiento jurídico. Esta definición
solo busca mostrarnos qué papel juega en concreto el objeto de discusión. También están
las definiciones jurídicas descriptivas que solo buscan aclarar o exponer el sentido del
concepto jurídico. Y por último las definiciones jurídicas proscriptitas las cuales solo
ponen a la ley en disposición o en orden. Estas definiciones nos ayudan a obtener una
información y a saber utilizarla d un gran modo.
Ahora bien se viene lo que es el juicio en donde creemos que se aplica todo lo ya visto
porque en un juicio se llevan demasiados procedimientos para lograr lo que queremos. Un
juicio es un evento donde se exponen las cosas o pruebas en donde se los contrarios
afirmara o negaran los argumentos con que se le acusan. El juicio tiene diferentes s
procedimiento pero también tiene elementos los cuales son los que actúan mediante la
exposición de pruebas, estos elementos son: el sujeto el cual el cual es aquello que se habla,
el predicado lo que se dice del sujeto, la cópula la cual es la unión del sujeto y el predicado.
Estos elementos son los principales ya que resaltan las pruebas y las defensas de cada parte.
También están los planos del juicio los cuales son la proposición, el juicio propiamente
dicho, los contenidos objetivos, estas son las estructuras del juicio de cómo se compone y
como es su esqueleto.
Ahora bien está lo que es el juicio jurídico, esto ya más bien constituye a un juicio que es
llevado a tribunales en donde un juez decidirá el final del proceso o tomara la decisión
adecuada para cada parte. Pero no solo es trabajo del juez, también existe la defensa de las
partes las cuales son las encargadas de afirmar o negar algo. Estos juicios también
contienen elementos y estructuras que ayudan a su buena ejercitación, también existen
diferentes tipos de juicios jurídicos en donde se desarrollan diferentes procesos.
El razonamiento es una herramienta muy importante en los juicio ya que es la encargada de
que los defensores expongan sus pruebas enfrente del juez de la manera que el juez les dé la
razón a ellos. Existen diferentes condiciones de razonamiento las cuales ayudan a fortalecer
la capacidad de interpretar información y poder contraatacar esa información, también hay
clases de razonamiento claro que cada una funciona de diferente manera ya que cada una de
ellas tiene su propio campo así como el Razonamiento Jurídico.
Los argumentos de la lógica jurídica son aquellos que se exponen en frente del juez para
poder persuadirlo y lograr el objetivo que quiere la persona a quien se está defendiendo
para así poder llegar a un acuerdo entre las dos partes o llegar a un fin determinado.

También podría gustarte