Está en la página 1de 6

La huella hídrica

agrícola de Chile Guillermo Donoso1


Gabriela Franco2

Durante el año 2012, el Programa de Huella


Hídrica de la Facultad de Agronomía e
Ingeniería Forestal de la UC realizó una
primera estimación de este indicador en el
sector agrícola chileno.
De acuerdo a los resultados obtenidos, la
huella hídrica per cápita del sector agrícola
nacional equivale a 572,8 m3/hab/año,
muy por debajo del promedio a nivel
mundial, que alcanza los 907 m3/hab/año.

Hace algunos años se decía que el agua del consumo en el proceso de produc- El estudio de la huella hídrica
era un recurso natural renovable e ilimi- ción. La HH, además, considera el uso
tado. Sin embargo, esta idea ha cambia- directo e indirecto de un consumidor o Durante el año 2012, el Programa de
do junto al crecimiento de la población productor. Así la HH de un individuo, Huella Hídrica de la Facultad de Agro-
y al desarrollo económico y social de los comunidad o negocio, es el volumen nomía e Ingeniería Forestal de la UC
países. En la actualidad, el recurso hídri- total de agua fresca usado para producir realizó una primera estimación de la
co es natural y renovable, pero limitado. los bienes y servicios consumidos por HH agrícola de Chile. Esta investigación
De él se encuentra disponible para su el individuo, comunidad o producidos se enmarca en el estudio “Seguridad
uso solo un 0,5% del total. La situación por el negocio. A su vez, la HH descom- Hídrica y Alimentaria de Latinoaméri-
de déficit de agua, la demanda crecien- pone el consumo total de agua en tres: ca” convocado por el Observatorio del
te por parte de los sectores económicos, agua azul, agua verde y agua gris. Agua de la Fundación Botín, España, en
la sequía climatológica e hidrológica, así el cual participaron Argentina, Brasil,
La huella hídrica azul se refiere al con-
como las proyecciones de cambio climá- Chile, Colombia, Costa Rica, México
sumo de agua superficial y subterránea.
tico para Chile, indican que es necesario La verde corresponde al consumo de y España. En este artículo se presentan
mejorar la gestión del recurso, orientán- agua proveniente de precipitaciones, al- los resultados agregados a nivel regio-
dola a disminuir su uso e incrementar la macenada en la humedad del suelo. Por nal y nacional.
eficiencia en su utilización. último, la gris constituye el volumen de Para estimar la HH de la agricultu-
En este contexto, una herramienta útil agua dulce requerida para diluir la car- ra nacional, se empleó la metodolo-
para identificar las mejoras necesarias ga de contaminantes emitidos para que gía establecida por el WaterFootPrint
en eficiencia y gestión del agua es la es- se cumpla con los estándares existentes Network. La superficie agrícola total
timación de la huella hídrica (HH), con- de calidad; por lo tanto, la huella gris es utilizada en la estimación representa
cepto introducido por Hoesktra y Hang una estimación del impacto ambiental el 89% de la existente entre las regio-
(2002), que proporciona un estimador de la producción. nes de Atacama y Los Lagos, determi-

1 Profesor del Departamento de Economía Agraria.


2 Departamento de Economía Agraria.

10
voz académica
HH gris

HH verde

HH azul

nada por el Censo Agropecuario 2007.


Se consideró en el estudio las prade- FIGURA 1. Huella Hídrica (m3/ton) sector agrícola
ras, representadas por alfalfa y forra-
6000
jeras; los cereales, por el maíz, trigo y
avena; los frutales, por uva de mesa, 5000
palto, manzano, olivo, nogal, cerezo,
ciruelo, durazno, kiwi, almendra, pe- 4000
ral, berries (frambuesa y arándano) y
m3/ton

cítricos (naranjo, clementina, limón de 3000


pica y limón); se incluyeron, además,
2000
las uvas viníferas y por último legumi-
nosas y tubérculos, representados por 1000
la papa. Los consumos de agua se es-
timan mensualmente considerando las 0
condiciones climáticas de cada comu-
Maíz
Trigo
Avena
Alfalfa
Almendra
Berries
Cerezo

Nogal
Olivo
Ciruelo
Cítricos
Durazno

Palto
Peral
Uva de mesa
Kiwi
Manzano

Papa
Uva vinífera

na productiva, así como las principales


características edáficas. Los datos cli-
máticos se obtuvieron de la Dirección
Meteorológica de Chile. Las estimacio- Cultivo/Frutal
nes de demandas de agua para cada es-
HH gris HH verde HH azul
pecie considerada se establecieron con
el programa Cropwat especialmente
calibrado para este estudio. Fuente: Elaboración propia.

agronomía y forestal no47 2013 11


FIGURA 2. HH azul, verde, gris y total regional del sector agrícola en Chile FIGURA 3. HH azul, verde, gris y total per cápita del sector agrícola en Chile

Pacífico Pacífico Pacífico Pacífico


Seco Seco Seco Seco

Chile Chile Chile


Chile
Central Central Central
Central

Pacífico Pacífico Pacífico Pacífico


Sur Sur Sur Sur
Blue WFP Green WFP Blue WFP Green WFP
(MMm3/año) (MMm3/año) (MMm3/año) (MMm3/año)

0-50 0-50 0-50 0-50


50-100 50-100 50-100 50-100
100-500 100-500 100-500 100-500
500-1000 500-1000 500-1000 500-1000
1000 1000 1000 1000
No Data No Data No Data No Data

Pacífico Pacífico Pacífico Pacífico


Seco Seco Seco Seco

Chile Chile Chile Chile


Central Central Central Central

Pacífico Pacífico Pacífico Pacífico


Sur Sur Sur Sur
Grey WFP WFP Grey WFP WFP
(MMm3/año) (MMm3/año) (MMm3/año) (MMm3/año)

0-10 0-500 0-10 0-500


10-50 500-1000 10-50 500-1000
50-100 1000-1500 50-100 1000-1500
100-200 1500-2000 100-200 1500-2000
200 2000-2500 200 2000-2500
No Data No Data No Data No Data

12
voz académica
La Región del Maule
presenta la mayor
huella hídrica total
per cápita del sector
agrícola; seguida por
la de La Araucanía y
por la de O’Higgins.

Resultados 1.533,85 millones de m3/año. En las 212,2 m3/habitante al año y la HH gris a


regiones Metropolitana, de O’Higgins y 45,1 m3/habitante al año (figura 3).
Los resultados indican que la Huella Hí- del Biobío se obtuvieron huellas hídri- La Región del Maule presenta la mayor
drica total de la agricultura en Chile es cas azules entre los 500 a 1.000 millo- HH total per cápita del sector agrícola, de
de 9.508,73 millones de m3/año, de los nes de m3/año, disminuyendo hacia los 2.389,3 m3/habitante al año; seguida por
cuales el 73,6% corresponde a la HH de extremos del país. A su vez, el mayor la Región de la Araucanía con 1.540,8
las praderas, trigo, maíz, uva vinífera y rango de HH verde se produce en la Re- m3/habitante al año y por la Región de
manzano. La HH azul corresponde al gión de la Araucanía, que representa el O’Higgins con 1.370,4 m3/habitante al
54,1% de la HH total del sector agríco- 30,5% de la HH agrícola verde de Chi- año. Respecto a la HH azul per cápita,
la, con un valor de 5.148,55 millones de le, con un valor de 1.073,7 millones de nuevamente la Región del Maule presen-
m3/año; mientras que la HH verde co- m3/año. Las regiones del Maule y Bio- ta el mayor valor, con 1.566,8 m3/habi-
rresponde al 37% de la HH total, con bío también poseen altos valores de HH tante al año. En relación a la HH verde
un consumo de 3.521,5 millones de m3/ verde, con 610,4 millones de m3/año y per cápita, la Región del Biobío presenta
año. Por último, la HH gris representa 636,4 millones de m3/año, respectiva- el mayor valor, equivalente a 1.139,8 m3/
un 7,9% de la HH total y corresponde a mente, disminuyendo nuevamente ha- habitante al año, el cual es más de cuatro
748,6 millones de m3/año. cia los extremos del país. veces la HH verde per cápita de Chile del
La HH estimada en metros cúbicos por Los valores de HH gris en el sector agrí- sector agrícola. Se debe considerar que
toneladas indica que la uva vinífera, el cola son significativamente menores a las regiones del Maule, Biobío y los Ríos
nogal y la almendra presentan los ma- los niveles alcanzados de HH azul y ver- en conjunto con la de los Lagos también
yores valores de HH del sector agríco- de, correspondiendo el mayor valor a la presentan huellas hídricas verdes per cá-
la, con 5.514,6 m3/ton, 4.059,45 m3/ Región del Maule con 194,9 millones pita superiores a la HH verde per cápita
ton y 3.888,96 m3/ton, respectiva- de m3/año. Similares valores son obte- de Chile en el sector agrícola.
mente (figura 1). nidos en las regiones de O’Higgins y la Por último, la HH per cápita gris
Geográficamente, como se despren- Araucanía con 158,3 millones de m3/ del sector agrícola en las regiones de
de de la figura 2, la HH del sector agrí- año y 131,2 millones de m3/año, res- O’Higgins, Maule, Biobío y la Arauca-
cola se concentra entre las regiones de pectivamente. Por último desde la Re- nía es mayor a la HH gris per cápita de
O’Higgins y la Araucanía. La HH agrí- gión Metropolitana hasta la Región de la Chile del sector agrícola (figura 3).
cola total de cada una de estas regiones Araucanía se concentra el 85,4% de la De acuerdo a los resultados obtenidos,
presenta valores entre 500 y 2.500 mi- HH gris, con 639,5 millones de m3/año. la HH nacional del sector agrícola re-
llones de m3/año, mientras que en las Al analizar la HH agrícola per cápita de presenta el 0,15% de la HH agrícola
demás regiones del país los valores de Chile, los resultados anteriores, en ge- mundial. A su vez, la HH per cápita
HH agrícola total regional son inferiores neral, se mantienen. La HH per cápita del sector agrícola en Chile, de 572,8
a los 500 millones de m3/año. del sector agrícola a nivel nacional es de m3/habitante al año, se encuentra por
En relación a la HH azul, el mayor valor 572,8 m3/habitante al año, de los cuales debajo de la HH per cápita del sector
(sobre los 1.000 millones de m3/año) la HH azul representa 310,2 m3/habi- agrícola promedio a nivel mundial, que
se presenta en la Región del Maule, con tante al año, la HH verde corresponde a alcanza los 907 m3/habitante al año.

agronomía y forestal no47 2013 13


actualidad

Huella del agua


Corresponde a la cantidad total de agua utilizada, por
kilo de producto elaborado, a lo largo de toda la cadena
de fabricación hasta el consumidor.
Considera tanto el agua requerida para la producción,
como también el agua residual derivada del procesamiento
de los productos.

Componentes de la huella hídrica Huella de agua de productos agrícolas


La huella azul se refiere al consumo de agua superficial y (referencia de valores internacionales)
subterránea utilizada por un cultivo.
La huella verde corresponde al consumo por parte de un cultivo, Productos Litros de huella de agua
de agua almacenada en la humedad del suelo proveniente de agrícolas por kilo o litro de producto
precipitaciones.
Tomates 214
La huella gris es un indicador del grado en que el agua es
contaminada en el proceso de producción por fertilizantes o Papas 287
pesticidas. Constituye el volumen de agua requerida para diluir la Cerveza 298
carga de contaminantes para que se cumpla con los estándares
existentes de calidad. Naranjas 560
La huella total es la suma de estos tres componentes. Manzanas 822
Vino 870
Nectarines 910
Oferta versus demanda de agua en chile Leche 1.020
Recursos disponibles y extracciones por región Más que un déficit Pan 1.608
hídrico es un déficit de
100.000 infraestructura, 84%
Oferta Arroz 2.497
del recurso hídrico
10.000 Demanda disponible en regiones Queso 3.178
con aptitud de riego
Caudales m3/s

1.000 se vierte en el mar sin Huevos 3.300


regulación
100 (DGA 2003-2007). Carne de pollo 4.325
10 Carne de vacuno 15.400
1

1 Fuente: Waterfootprint Network.


-I
II
III
IV
V
RM

VI

I
II
IX

X
XI

M I
ia
VI

XI
XV

VI

V-

ed
XI

Región
Fuente: DGA, 2011.

Uso consuntivo Uso no consuntivo


Es el uso del agua que no se Uso de agua que no considera
devuelve en forma inmediata al un consumo directo y que es
ciclo del agua. En agricultura, el restituida al cauce desde el cual
uso consuntivo es el agua que se fue extraída. Ejemplo: generación
evapora del suelo, el agua que de energía eléctrica mediante el
transpiran las plantas y el agua turbinado del agua de un río, si
que constituye el tejido de las el agua es luego descargada en
plantas. Ejemplo: agua para riego. el mismo río.

14
hechos y cifras actualidad

Oferta de agua Demanda de agua 5,9%


9,1%
Capacidad de almacenamiento en los embalses Consumos de agua por sector económico 7%
exclusivamente de riego, en las distintas regiones de Chile
(millones de m3) Sanitaria (43 m3/s)
Industria (67 m3/s)
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Minería (53 m3/s) 77,8%
XV Arica y Parinacota
Irrigación (571 m3/s)
I Tarapacá
II Antofagasta Fuente: FCCYT, 2012.
III Atacama
IV Coquimbo
V Valparaíso
Consumo de agua por distintos frutales
VI O’higgins
VII Maule Consumo (m3/ha/año) Producción (ton/ha)
VIII Bíobío
Palto 7.000-12.000 9-25
XI Araucanía
XIV Los Ríos Nogal 7.000-10.000 3-6
X Los Lagos Cítricos 9.000-12.000 30-45
XI Aysén
XII Magallanes
Vid de mesa 9.000-12.000 20-25
Fuente: DGA, 2012. Olivo 3.500-10.000 6-10
Granado 4.000-9.000 8-40
Tuna 2.300-3.700 20-25

Situación hídrica en Chile


Área regada en agricultura chilena Variación en tipo de riego, 1997-2007
Superficie total país 75,7 millones ha. Total superficie regada +3,4%
Superficie agrícola y pecuaria 28,7 millones ha. Riego gravitacional –22%
5,1 millones ha. (3,3 millones ha. secano + Riego mecánico mayor +85%
Superficie arable
1,8 millones ha. bajo canal).
Microriego +298%
1,2 millones ha. con alta seguridad de riego +
Superficie regada
0,6 millones ha. con riego eventual. Fuente: Banco Mundial, 2011.

Eficiencia de riego a nivel nacional


NO supera el 35% por pérdidas en: Existen tecnologías de
aplicación de riego con
eficiencia de hasta 98%
Escurrimientos (riego por goteo).
superficiales

Percolación profunda
Fuente: L. Gurovich, 2013.

agronomía y forestal no47 2013 15

También podría gustarte