Está en la página 1de 22

AMÉRICA LATINA Y LA REPRESENTACIÓN DE LA IDENTIDAD

LATINOAMERICANA

Según Yepes (2006) y Bargach (2004), la denominación América Latina


surgió en Francia a mediados del siglo XIX, en 1836, cuando Michel

Chevalier publicó una obra en la cual planteaba que el continente americano


era un reflejo de las divisiones étnicas europeas, donde el sur del continente era latino
(por el uso de lenguas romances, particularmente español, francés y portugués) y
católico, mientras el norte pertenecía a una población protestante y anglosajona. Esta
visión eurocéntrica, legado de la historia colonial, dejaba de lado las numerosas
poblaciones indígenas de ciertas naciones como Guatemala, Bolivia, Ecuador,
México y Perú, así como aquellas descendientes de africanos y asiáticos.
Ideológicamente, formaba parte de un proyecto político motorizado por Napoleón III
para afirmar la influencia de Francia en América, enfrentada al poder de Estados
Unidos.

En todo caso, este territorio comprende geográficamente el subcontinente


sudamericano, el conjunto de archipiélagos del mar Caribe, los istmos de América
central y la parte sur del subcontinente norteamericano. La mayorparte del mismo
correspondió, durante la época colonial, al imperio español, y en menor grado, a
Portugal, y en la región insular, a Inglaterra, Francia y Holanda.

Antes de la llegada de los europeos, la región fue asiento de grandes


civilizaciones, como la azteca, la inca y la maya, así como de otras con menor grado
de complejidad, como la de los pueblos caribe, arahuacos, timotocuicas, etc. Tras el
choque civilizatorio con los europeos, las civilizaciones indígenas quedaron
desarticuladas y la región se incorporó a los imperios colonialesya mencionados,
hasta aproximadamente el siglo XIX, cuando se producen los movimientos de
independencia que dieron origen a la configuración política latinoamericana actual.
Los procesos históricos arriba comentados son objeto de estudio en los
programas educativos oficiales tanto de primaria como de secundaria, y se vierten en
los libros de texto dirigidos a los estudiantes.

A partir de la observación del material, se establecieron los siguientes macrotópicos:

1) Geografía y demografía latinoamericana


2) Conquista, colonización y colonia
3) Independencia (Guerra de independencia)
4) Culturas indígenas (Época prehispánica)
5) Proyecto de integración de Simón Bolívar (Simón Bolívar, Disolución de la
Gran Colombia).

LATINOAMÉRICA EN TÉRMINOS GEOGRÁFICOS Y DEMOGRÁFICOS

En términos geográficos, Latinoamérica es conceptualizada como el espacio


territorial que va desde México hasta Argentina. El criterio definitorio en este caso es
de carácter cultural: el idioma. Efectivamente, los idiomas latinos funcionan como
lazo vinculante de la identidad política latinoamericana.

1) Geografía y demografía latinoamericana


 América Latina está conformada por el conjunto de países americanos
cuyas lenguas provienen del latín: español, portugués y francés; además,
ocupan el territorio comprendido desde México hasta la Tierra del Fuego
(al sur de Argentina y Chile). Por lo tanto, América Latina comprende la
parte mexicana de América del Norte; Centroamérica, exceptuando
Belice; algunas islas del Caribe, y América del Sur, exceptuando Guyana.
 América Latina o Latinoamérica está conformada por todos los países que
ocupan el territorio comprendido desde México hasta la Tierra del Fuego
(al sur de Argentina y Chile). Tiene una extensión de 22.693.271 km2, y
su población alcanza los 520.790.000 habitantes.
 La población latinoamericana se encuentra distribuida de forma muy
irregular. En América Central e islas del Caribe existe una concentración
de población bastante importante. En América del Sur la población se
concentra en las zonas costeras dejando el resto del continente
prácticamente deshabitado.
 La población del continente americano está distribuida de forma similar a
la de Venezuela.
-América del Norte: Las costas este y oeste son donde se ubica la mayor
densidad de población.
-América del Sur: La población se concentra en las regiones costeras y
en las mesetas y valles andinos; el centro del continente está menos
poblado.
-América Central: La población se aglomera en los grandes centros
urbanos, cerca de las costas.
 A pesar de sus riquezas naturales y de su excelente ubicación geográfica
en el mundo, América Latina no ha logrado altos niveles de desarrollo.

Identidad étnica latinoamericana y venezolana

1. A lo largo del año se celebran en Venezuela diversas fiestas que tienen su


origen en el pasado colonial y que son el fruto del mestizaje cultural entre los
aborígenes, los africanos y los españoles.
2. Las tradiciones y costumbres venezolanas son el resultado de la mezcla de las
poblaciones indígenas, europeas y africanas, así como de las más recientes
migraciones de diversas nacionalidades latinoamericanas y europeas.
3. El venezolano desciende del aborigen americano y en la evolución de su
especie existe una mezcla étnica que involucra al blanco español, el negro de
África y el indígena autóctono.
4. En Venezuela confluyeron indígenas, blancos y negros, que al mezclarse
configuraron una población mestiza, la cual fue fundamental en la formación
de otros grupos que luego se constituyeron en los más numerosos.
2) La conquista y colonia en Latinoamérica

La cualidad mestiza de la población venezolana en particular, se registra un


fuerte tratamiento negativo del elemento hispánico en lo que a los períodos de
conquista y colonización se refiere. La presentación de los hechos induce a interpretar
que el proceso de conquista recayó sobre nuestras sociedades, tal como existen
política, cultural y étnicamente hoy en día, sin tomar en cuenta que el choque de dos
mundos ocurrido hace medio milenio inició un proceso civilizatorio en el que
convergen factores europeos, africanos y americanos, el cual diferencia radicalmente
las sociedades actuales latinoamericanas de las existentes en el continente en el siglo
XV. Se produce entonces una suerte de extrañamiento o distanciamiento de la
herencia hispánica, al presentar los hechos como una invasión de los españoles a
"nuestras" sociedades.

La conquista y colonización

 En el caso de Venezuela, cuando los conquistadores españoles llegaron a


nuestro país, fundaron las ciudades en aquellas zonas donde habitaban las
poblaciones indígenas.
 A la llegada de los españoles, en el año 1500 las altas culturas indígenas
estaban conformadas por más de treinta millones de habitantes, además de
otros pueblos indígenas que no habían alcanzado tal avance, pero que también
tenían su propia cultura y civilización. Ya para el año 1605, la población
indígena se había reducido a 1,07 millones de habitantes, aproximadamente.
 El proceso para que los españoles se llegaran a apoderar de nuestro territorio
fue bastante largo. Durante todo el siglo XVI y una parte del siglo XVII,
sometieron a los indígenas ocupando sus tierras.
 Se abrió la formación de un vasto imperio colonial con la ocupación del
territorio descubierto por parte de los españoles, ingleses, franceses,
holandeses, entre otras comunidades invasoras europeas.
 Estas culturas indígenas [mayas, aztecas, incas y chibchas] tenían grandes
avances en la agricultura, arquitectura (aún se observan templos y palacios),
orfebrería, etc. Pero, al igual que en nuestro país, estas comunidades fueron
afectadas por la conquista y colonización, siendo obligadas a cambiar sus
costumbres. A pesar de todo esto, las comunidades indígenas americanas
lograron mantener muchas de sus costumbres, que aún hoy día existen.

Representación de las instituciones coloniales

 Se creó el estanco, una medida de control para el cultivo y comercialización


del tabaco, con lo cual, la riqueza de la Corona española se aseguraba por la
renta agrícola.
 España explotaba la riqueza agrícola venezolana y su minería.
 Desde la Conquista y colonización, la Corona española tuvo todo el control
del territorio venezolano y activó mecanismos económicos para la explotación
de oro, plata, perlas, metales y piedras preciosas.
 El absolutismo español creó una serie de instituciones para organizar y
gobernar los territorios coloniales en América.
 El Consejo de Indias. España elaboró un cuerpo de leyes especiales para poder
dominar "pacíficamente" estos territorios, a estas leyes se les denominó Leyes
de Indias.

Lenguaje común latinoamericano

Venezuela forma parte de los países que integran la comunidad


latinoamericana. Al igual que una gran familia, todos los países latinoamericanos,
comparten rasgos y elementos históricos que les son comunes, por ejemplo, nuestro
idioma español, el mestizaje de su gente.

 Independencia latinoamericana y culturas prehispánicas

La reclamacion del elemento indígena, a través del cual se vinculan las diversas
regiones y naciones del continente, concretamente Centro y Suramérica, donde se
asentaban las grandes civilizaciones prehispánicas (inca, maya y azteca). La
vinculación de la sociedad venezolana con estas sociedades se realiza a partir de la
reivindicación de la existencia de un pasado pre colonial indígena en su territorio (si
bien de culturas con desarrollo civilizatorio mucho más simple, como los caribes,
arahuacos, timotocuicas, etc.), que tendría en común con los imperios prehispánicos
la identidad étnica aborigen. En otras palabras, la variable racial indígena juega un
papel central como lazo que hermanaría a la sociedad venezolana a una identidad
latinoamericana más amplia. Asimismo, las sociedades caribeñas se encuentran
débilmente asociadas al concepto de identidad latinoamericana dentro de esta
cosmovisión, como consecuencia del empleo de recursos discursivos como la
omisión, principalmente.

3) La independencia latinoamericana y el proyecto integracionista de Simón


Bolívar

En la conformación discursiva de la identidad latinoamericana entra en juego la


figura de Simón Bolívar, así como su proyecto integracionista, ya que  aquélla se
asume desde el pensamiento bolivariano y su ideal de integración política de las ex
colonias españolas. Consecuentemente, la simpatía o proclividad a compartir la idea
de existencia de una comunidad identitaria con el resto de Latinoamérica se encuentra
fuertemente matizado por el esfuerzo de mantener la vigencia del proyecto planteado
por Simón Bolívar en el siglo XIX. En cierta forma, el patriotismo venezolano se
asume como lealtad hacia la figura y pensamiento de Bolívar, y en este orden, la
práctica patriótica incluye el reconocimiento de una identidad cultural y política que
trascienda las fronteras del país y se ajuste a la visión de Bolívar en cuanto a la
configuración del territorio independizado del imperio español. Así, la identidad
latinoamericana parece estar asociada a una identidad común, especialmente con las
llamadas naciones bolivarianas.

Simón Bolívar es descrito en una cláusula que expresa un proceso mental afectivo por
medio del verbo "sentía". A esto se agrega un proceso relacional identificador
posesivo, en el que Bolívar es representado como poseedor de sentimientos que son
calificados de forma altamente positiva mediante adjetivos como "solidarios" e
"invalorables". Con estos recursos discursivos se exalta el ideal de integración
latinoamericano de Bolívar, y sobre todo la figura de este personaje, que es
presentado como sensible y altruista.

Simón Bolívar e ideal integracionista latinoamericano

 Simón Bolívar tenía unos sentimientos solidarios invalorables con los países
latinoamericanos y sentía la necesidad de que se consolidara en éstos el
proceso de la independencia.
 El pensamiento integracionista de Bolívar constituye uno de sus principales
sueños. Su proyecto panamericanista es original. Nadie, nunca antes, había
expuesto esta admirable y factible idea.
 Como todos sabemos, Simón Bolívar fue un hombre admirable, no solamente
para Venezuela, sino para otros países de América como: Colombia, Ecuador,
Bolivia y Perú quienes le deben su independencia.
 Con la creación de la Gran Colombia, se cumple uno de los sueños más
deseados de Bolívar: crear una gran nación que trabajara por el bien de todos
y luchara por conservar siempre su libertad. La Gran Colombia estaría
constituida por un gran territorio formado por los departamentos de
Cundinamarca (Colombia) Venezuela y Quito (Ecuador).
 El afán integracionista de Bolívar le mueve a convocar a todos los países
americanos a un congreso que se reuniría en la ciudad de Panamá. A este
llamado acuden representantes de la Gran Colombia, Perú, México y la Unión
Centroamericana, admitiendo como observadores a los Estados Unidos,
Holanda e Inglaterra.
4) cultura indígenas (época prehispánica).

Poblamiento del territorio

La gran mayoría de los investigadores que ha estudiado el pasado indígena


venezolano han coincidido en que el poblamiento de nuestro territorio se produjo a
.través de oleadas humanas provenientes del sur del continente hace
aproximadamente 15 000 años.

La primera oleada de poblamiento estuvo integrada por pequeñas hordas de cazadores


y recolectores de raíces y frutas silvestres, que se movilizaban de un lugar a otro en
búsqueda de alimento. Por esta razón, no construyeron viviendas estables y sólo
dejaron algunos rastros de su paso, como instrumentos de hueso y piedra.

Posteriormente, se produjo una segunda oleada de pescadores, cazadores y


recolectores de conchas marinas, que se localizaron en pequeñas aldeas en la cuenca
del `lago de Maracaibo, donde construyeron palafitos. Estos grupos aprovecharon la
palma de moriche Para la fabricación de sus viviendas e instrumentos de trabajo.

Esta segunda oleada poblacional se produjo hace 10 000 años aproximadamente y, a


diferencia de los primeros grupos, dejó numeroso. vestigios arqueológicos
constituidos por restos de conchas marinas instrumentos de huesos y espinas así como
objetos de piedra.

Luego, hace unos 4 000 años, ingresó una tercera oleada proveniente de comunidades


arawacas que se desplazaron desde el sur del continente americano, y se extendieron
por todo el territorio venezolano, organizadas en pequeñas aldeas.

Una cuarta oleada estuvo integrada por comunidades de origen chibcha que se


desplazaron desde el territorio que hoy forma parte de Colombia hacia los Andes
venezolanos. Estas comunidades representadas por los timotes y los cuicas, se
organizaron en pequeñas aldeas agrícolas, y llegaron a constituir el grupo más
avanzado desde el punto de vista cultural, Finalmente, una quinta oleada de
comunidades de lengua caribe, procedente de Centroamérica y el mar de las Antillas,
llegó a las costas venezolanas.

Los caribes se localizaron en las costas orientales y centrales de Venezuela, donde


formaron comunidades agrícolas.

Otros investigadores han señalado que los caribes provenían de la región amazónica y
navegaron por la costa de Brasil hasta llegar a nuestro territorio, desde donde se
extendieron hacia las islas antillanas.

Al momento cíe la llegada de los españoles a Venezuela. los caribes se habían


convertido ven fieros guerreros que habían desplazado de la costa a casi todos los
demás pueblos indígenas. También, los caribes fueron los indígenas que
mayor resistencia opusieron al conquistador español.

Evolución cultural

Según los estudios realizados por diversos antropólogos, así como los testimonios de
restos arqueológicos encontrados en diferentes lugares del territorio venezolano,
la evolución cultural de las comunidades indígenas de Venezuela se puede clasificar
de la siguiente manera:

Formación preagrícola: integrada por pequeñas comunidades de cazadores,


pescadores y recolectores de frutos silvestres y conchas marinas, que poblaron el
territorio venezolano) entre 15000 y 1000 años a.C.

Formación agrícola incipiente: compuesta por comunidades que combinaron las


actividades de caza, pesca y recolección con el cultivo elemental de frutos silvestres,
como la yuca amarga. Estas comunidades. formadas por tribus, poblaron el territorio
venezolano) hacia el año 1000 a.C.

Formación agrícola media: representada por aquellas comunidades que practicaron


el cultivo en conucos familiares, donde sembraron maíz, fríjol, algodón, tabaco y
otros frutos permanentemente. Estas comunidades desarrollaron también la cestería,
la alfarería y el tejido como actividades complementarias. Ocuparon nuestro territorio
entre el año 1000 a.C. y la llegada de los españoles al territorio.

Formación agrícola avanzada: integrada por las comunidades que practicaron una


agricultura de regadío, con la construcción de terrazas, canales, estanques
y almacenes de piedra y barro para guardar los excedentes de alimentos. Formaron
aldeas permanentes en el piedemonte y valles andinos entre los años 1000 y 1500
d.C.

Formación indohispánica: representada por las comunidades que establecieron


contacto con la cultura europea e incorporaron a sus formas de vida técnicas y
costumbres de los europeos (1500 d.C. en adelante). El contacto de los aborígenes
con los europeos y la incorporación de los negros africanos produjo el mestizaje
cultural característico del pueblo venezolano, que se ha conservado hasta nuestros
días. La evolución cultural de las comunidades aborígenes venezolanas se produjo
lentamente mediante el intercambio entre diferentes grupos. Ninguna de las etnias o
grupos indígenas asentados en el territorio actual de Venezuela logró alcanzar el
grado de desarrollo que representaron otras culturas americanas como la de los
mayas, los aztecas o los incas. En nuestro país la Conquista se logró con las
encomien-das, las misiones y a través de la fundación de ciudades.

ÁREAS CULTURALES INDÍGENAS

Distribución de los primeros indígenas

De acuerdo con el historiador y antropólogo venezolano Miguel Acosta


Saignes, la población indígena venezolana para el siglo xv se encontraba distribuida
en 10 áreas culturales según sus semejanzas en cuanto a lengua y formas de vida:

Área de la costa caribe: formada por agricultores y pescadores que se extendieron


desde el Orinoco hasta los estados Portuguesa y Lara; incluye a los Otomacos,
taparitas y parcialmente a los Yaruros, con tres subáreas: los cumanagotos, palenques
y caracas.
Área de los ciparicotos: integrada por tribus de origen y lengua caribe que se
localizaron en la costa oriental de Falcón.

Área de los arawacos occidentales: localizada en la región centro-occidental, en los


actuales estados Falcón, Lara y Yaracuy, hasta la costa oriental del lago de
Maracaibo. Sus principales representantes fueron los caquetios.

Área de los Jirajaras y Ayamanes: formada por tribus de recolectores, cazadores y


pescadores de los llanos centrales y montañas de Nirgua. en Yaracuy. También
incluye a los axaguas.

Área de la Guajira: integrada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores que


se localizaron en la península de la Guajira y la costa occidental del lago de
Maracaibo. El origen de las tribus guajiras corresponde a la cultura caribe, aunque
algunos señalan que son de la familia arawaca.

Área de los caribes occidentales: formada por tribus de agricultores, cazadores y


pescadores localizados entre la sierra de Perijá y el sur del lago) de Maracaibo. En
esta área se incluyen los motilones y los bobures.

Área de los Andes venezolanos: integrada por tribus agrícolas de gran desarrollo


que poblaron la región andina. Procedían de Colombia y sus representantes más
importantes fueron los cuicas. los timotes y los totuis.

Área de los recolectores, cazadores y pescadores: formada por diferentes tribus


independientes que se extendieron desde el delta del Orinoco hasta los llanos de
Apure.

Área de los Otomacos: tribus relacionadas con las culturas de la América Central


que se localizaron en los llanos bajos de Apure y en las riberas del río Orinoco. Entre
sus representantes están los guamos. los taparitos. los Otomacos y los Yaruros.

Área de la Guayana: formada por tribus de origen caribe que se localizaron al sur


del río Orinoco y en lo que es hoy el estado) Amazonas.
Familia lingüística indígenas

LOS ARAWACOS

Los arawacos constituyeron el grupo indígena más numeroso y extendido


dentro del continente americano. La mayor parte de su población se localizó en el
área amazónica, desde donde penetraron al territorio venezolano siguiendo el curso
de los grandes ríos del Sur.

Otros grupos llegaron por el Occidente a través de la península de la Guajira,


procedentes del actual territorio de Colombia. Se ubicaron en la costa occidental.
donde vivieron principalmente de la pesca y la recolección de moluscos También se
localizaron en los llanos del Sur y en las selvas de Guayana, donde practicaron el
cultivo de maíz y yuca. Los arawacos desarrollaron la técnica del tejido, mediante la
cual fabricaron hamacas, redes y cestas. Con el barro elaboraron vasijas.

LOS CARIBES

Las tribus de lengua caribe penetraron al territorio venezolano desde el


sureste, utilizando diferentes vías, tanto terrestres como fluviales y marítimas.

Se localización en las costas orientales de Venezuela. de donde desplazaron a


los arawacos. gracias a su actitud belicosa.

Practicaron la agricultura y construyeron sus viviendas en aldeas cercanas a


los conucos, donde cultivaron el maíz, la yuca. el algodón y la batata, También fueron
grandes navegantes y expertos cazadores. Las comunidades caribes practicaron
el comercio con sus vecinos por vía fluvial y marítima.

LOS TIMOTOCUICAS

Los timotocuicas representaron los grupos indígenas más avanzados dentro


del territorio venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha de los Andes,
Se localizaron en los actuales estados Mérida y Trujillo, donde construyeron
aldeas de piedra y barro.

Desarrollaron la agricultura de regadío en terrazas construidas en las áreas


montañosas, donde cultivaron la papa. el cacao, el maíz, el tabaco y el ají. También
fueron excelentes alfareros y textileros,

Practicaron el comercio con otras comunidades indígenas venezolanas,


mediante el intercambio de sus artesanías por productos y frutos. Como el algodón y
la sal, De acuerdo con algunos estudios, se cree que los arawacos timotocuicas y
caribes practicaron el trueque y, al parecer. No sostuvieron grandes enfrentamientos
pues, de haberlos tenido habría desaparecido la población de esas comunidades. Sin
embargo, sí sornetieron a otras pequeñas tribus, que comenzaron a depender de ellas,
sobre todo en el campo lingüístico.

LOS INDÍGENAS Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE

El uso de los recursos

Con la práctica de la caza, la pesca y la recolección, los primeros pobladores


de nuestro territorio utilizaron los recursos que les propiciaba la naturaleza.
Probablemente la subsistencia en el interior del territorio requirió de los grupos
indígenas el conocimiento de los ciclos biológicos de los recursos vegetales, para
disponer de frutas semillas y granos, además de suelos fértiles.

DEL APROVECHAMIENTO DEL AGUA

El agua fue el principal recurso natural para los grupos indígenas que poblaron
el territorio) venezolano. Por ello, sus aldeas se localizaron casi siempre en la
cercanía de fuentes naturales de agua dulce, como ríos, lagos y lagunas, que
aseguraban este líquido) indispensable para la vida. En muchos casos, llegaron a
construir sus viviendas sobre las mismas aguas, corno los palafitos del lago de
Maracaibo. Los ríos y los lagos proporcionaban alimento seguro; peces, especies
terrestres que se acercaban a sus riberas a beber agua. y toda clase de animales
acuáticos.

El recurso agua fue utilizado por nuestros indigenas para preparar sus
comidas, para el aseo personal diario y, en otros casos, para curar las fiebres y
otras enfermedades mediante inmersiones. Los ríos y los mares se convirtieron en
vías de comunicación surcadas por canoas, curiaras y balsas, construidas con
diferentes materiales, especialmente troncos de árboles. Para las comunidades
agrícolas, el agua constituía un elemento de gran importancia, debido a que su
presencia garantizaba las cosechas. De allí que la mayoría de los indígenas
practicaban ritos mágicos o religiosos dirigidos a provocar las lluvias y conjurar las
sequías. Comunidades como los timotocuicas realizaron obras para almacenar sus
productos y regar las tierras de cultivo).

DEL APROVECHAMIENTO DE LOS SUELOS

Los suelos fueron aprovechados de diferentes formas por nuestros


indígenas. Los grupos de recolectores, por ejemplo, obtenían del suelo raíces,
tubérculos, roedores, gusanos e insectos, que servían de alimento.

Los grupos de agricultores aprovecharon las tierras fértiles para


sembrar plantas, como el maíz, la papa, la yuca y otros frutos.

El barro se utilizó en la elaboración de vasijas, ídolos y otros objetos.


Igualmente, fue aprovechado para la construcción de casas de bahareque. Algunas
comunidades lograron extraer del suelo minerales como la sal, que fue de suma
importancia, y el oro, que usaban como adorno sin valor de cambio.

EL APROVECHAMIENTO DE LA VEGETACIÓN

La vegetación tropical de los bosques y sabanas ofreció a las comunidades


indigenas una fuente casi inagotable de recursos y materiales que les permitió
sobrevivir a pesar del escaso desarrollo tecnológico que tenían. Los árboles
proporcionaron frutos comestibles y fibras para la fabricación de tejidos, cestas, redes
y cuerdas, y para la elaboración de hamacas; además de la madera necesaria para la
construcción de viviendas, embarcaciones y utensilios de trabajo.

En los bosques y selvas, los indígenas practicaron la tala limitada para


construir sus aldeas y ampliar las áreas de cultivo. Sin embargo, esta practica nunca
puso en peligro el equilibrio de la vida vegetal, pues la deforestación sólo se hacía
para satisfacer las necesidades inmediatas de la comunidad. En las sabanas, las
comunidades indigenas aprovecharon la gran variedad de hierbas tanto para el uso
alimenticio como el medicinal. La práctica de la quema. con la finalidad de limpiar
los terrenos agrícolas, no afectó la vida cíe la flora la fauna silvestres ni las puso en
peligro El carácter local de tales actividades y el abandono cíe las tierras afectadas
facilitaban la recuperación de los suelos y la vegetación en breve tiempo.

EL APROVECHAMIENTO DE LA FAUNA SILVESTRE

La actividad de captura y caza cíe animales silvestres fue otra importante


fuente de recursos alimenticios de las comunidades indígenas.

La caza del venado, el chigüire, la lapa; así como la captura de tortugas,


iguanas y culebras y la recolección de huevos de aves y reptiles se realizaron
respetando las épocas de apareamiento y reproducción de los animales y sólo se
practicaban sí eran necesarias.

CULTURA NO CONTAMINANTE

Los indígenas venezolanos no produjeron materiales contaminantes de tipo


sólido ni químico que afectaran las aguas de los ríos, lagos y mares. La mayor parte
de sus desechos eran orgánicos, y el medio pronto los absorbía; además, eran muy
escasos, y en su mayoría se enterraban o quemaban, y así se preservaba el ambiente.
INTEGRACION Y DISOLUCION DE LA GRAN COLOMBIA

La Gran Colombia fue creada por el Congreso de Angostura en 1819 a través


de la Ley Fundamental de Colombia, ratificada en 1821 con la promulgación de la
Constitución por el Congreso de Cúcuta.

Francisco de Miranda fue el precursor de la idea de la Gran Colombia, quien


concibió la creación de un solo Estado sudamericano autónomo e independiente (con
el solo nombre de "Colombia"), que abarcaría todo el conjunto de posesiones que el
Imperio español tenía en América. La idea de Miranda era que la integración
americana era inseparable de la idea de la independencia de las colonias españolas en
América. No obstante Miranda

El 17 de diciembre de 1819 es decretada por el Congreso de Angostura la


creación de la Gran Colombia a través de la promulgación de la Ley Fundamental de
Colombia, donde Venezuela, Nueva Granada y Quito se unirían en una sola
nación. Simón Bolívar tuvo la firme convicción de que la mejor manera de garantizar
la independencia era con la unificación de los pueblos suramericanos, así lo planteo
en su Carta de Jamaica con unión de Venezuela y la Nueva Granada en un solo país
llamado Colombia.

Al momento de ser creada la República de Colombia con la promulgación de


la Ley Fundamental de Colombia, donde también se convoca al Congreso a establecer
la constitución del nuevo país. La Carta Magna de Angostura no podía ser aplicada en
Colombia, ya que había sido diseñada para Venezuela; la nueva nación poseía otros
territorios, por lo tanto sus pobladores debían estar reguardados por su propia Carta
Fundamental.

La Gran Colombia fue creada en 1819 por el Congreso de Angostura, esta no


tuvo vida, sino hasta 1821 con la promulgación de la Constitución por el Congreso de
Cúcuta.
El 6 de mayo de 1821, se instala en Cúcuta el Congreso Constituyente, el cual
ratificó la Ley Fundamental de la Republica de Colombia. Por lo tanto, el 12 de julio
de 1821, dicta la Ley Fundamental de la Unión de los Pueblos de Colombia.

El 30 de agosto de 1821, es promulga por el Congreso de Cúcuta la


Constitución de la República de Colombia. La Constitución establecía un periodo de
gobierno de cuatro años; el Poder Ejecutivo estaba representado por el Presidente de
la República y el Vicepresidente, los cuales eran nombrados por asambleas
provinciales.

De igual forma se dictaron varias leyes para la organización y orientación de


Colombia:

 La Ley de Manumisión por la cual se concedía la libertad de los esclavos,


a partir de los diez y ocho años de edad.

 La Ley que suprimió la Inquisición en Colombia, y cerró los conventos


religiosos, cuyos locales fueron dispuestos para escuelas y colegios públicos.

 La Ley sobre libertad de imprenta.

 Entre otras.

El proyecto de la creación de Colombia fue idea de Francisco de Miranda,


pero fue Bolívar quien se encargaría de reanimar este proyecto, empeñándose en
llevarlo a cabo contra viento y marea.

La Unión de los pueblos suramericanos traería como ventajas: Nuevas


garantías; Igualdad entre los pueblos; Hermandad y solidaridad entre ellos; equilibrio
perfecto en el nuevo orden Americano; independencia; leyes comunes y un Congreso
General permanente
Países Conformaron La Gran Colombia

Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir


de la unión de las anteriores entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada,
Capitanía General de Venezuela y Presidencia de Quito, al igual que la Provincia
Libre de Guayaquil. Su superficie correspondía a los territorios de las actuales
repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela (incluyendo la Guayana
Esequiba, en reclamación guyano-venezolana); y otros territorios que pasaron a
Brasil, Perú y Nicaragua por acuerdos internacionales celebrados entre estos países y
las repúblicas surgidas de la disolución gran colombia. 

Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la


República de Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado
como fruto de la unión de dichos pueblos no vio la luz hasta el Congreso de Cúcuta
(1821), donde se redactó la Constitución con la cual se implementó y reglamentó su
creación.

Causas Que Llevaron A La Disolución De La Gran Colombia

Causas Políticas:

a) La diferencia de la concepción republicana entre Bolívar por una parte, y Páez


y Santander por otra: Bolívar concebía el centralismo y ellos el federalismo; Bolívar
había mantenido la idea de presidentes que personificaran un Poder Ejecutivo fuerte,
y ellos preferían la autonomía de las provincias, que propiciaban el surgimiento de
jefes regionales que eran los gobernadores de esas provincias.

b) La controversia persistente tanto de Páez como de Santander frente a la


autoridad del Libertador: no se sentían cómodos con su jefatura, se creían ellos con
más autoridad que la que les había sido otorgada.
c) La anarquía promovida por el caudillismo local, que condujo a la Dictadura del
Libertador. A su vez, el gobierno fuerte de Bolívar contribuyo a precipitar el
desconocimiento de su autoridad y la separación de la misma.

d) La ambición personal de Páez y sus seguidores que actuaron como lideres de


las asambleas populares; en ellas propagaron la idea de la separación y lograron que
se pronunciaran en pro de la misma.

e) La indisciplina de Páez frente a las disposiciones constitucionales y el ejercicio


de la autoridad del Poder Ejecutivo desde Bogotá. Esta indisciplina desencadeno los
hechos de La Cosiata, que constituyeron el primer movimiento hacia la separación.

f) El hecho de que la Capital fuera Bogotá de que allí estuviera el poder central de
la Republica. Esto genero inconformidad por parte de los venezolanos, que habían
contribuido en forma efectiva a la Independencia. A este factor se agregó la gran
distancia entre Caracas y Bogotá, lo mismo que las dificultades de comunicación. En
consecuencia, aunque la Gran Colombia existía de derecho, por disposiciones
constitucionales y legales, la unión no se sentía de hecho: era difícil percibir una
unión efectiva.

Causas Económicas:

Esas causas son las siguientes:

a) La situación precaria de cada una de las naciones que componían la Gran


Colombia, como consecuencia de la guerra. En efecto, había una economía de
subsistencia debido a que gran parte de la mano de obra para la agricultura, que era de
campesinos, jóvenes, había muerto en la guerra. Había escasez de ganado porque
este, principal alimento del ejército por su carne, había sido consumido en gran parte.

b) La falta de rentas suficientes por parte del Estado, lo mismo que la


insuficiencia de impuestos municipales. Esto dio como consecuencia, por una parte,
los bajos sueldos de los empleados públicos y, por la otra, la morosidad en pagar por
parte de la administraci6n central o regional.

c) El reclame que los militares hacían de que se les compensase por los sacrificios
hechos durante la guerra. Muchas veces se hacia justicia por su propia mano con el
acaparamiento de tierras.

d) La deuda externa contraída por la República de Colombia para sostener los


gastos de la guerra.

Causas Sociales:

La sociedad, para la época de la Gran Colombia, continuaba tan dividida


como en la época colonial. Las desigualdades contribuyeron a hacer insostenible la
unidad grancolombiana. Los estratos sociales en Venezuela eran los siguientes:

a) Una oligarquía de terratenientes esclavistas formada por militares que se habían


hecho fuertes en las diversas regiones durante la guerra. Eran en sí, los que
ocupaban el rango que antes había correspondido a los blancos criollos.

b) Un estrato de empleados, comerciantes, artesanos, obreros y de gente que


ejercía profesiones liberales. A este estrato pertenecían, en gran parte, los empleados
públicos. Los ingresos de esta capa eran escasos y los impuestos numerosos.

c) Peones de haciendas y antiguos soldados, mal pagados aquellos y en gran parte


desempleados estos. La situación de esta capa era de miseria.

d) Los indios, que antes vivían en comunidades y ahora independientes por haber
sido eliminadas estas. Eran un estrato marginado.

e) Esclavos y libertos. Como la esclavitud no fue suprimida sino sustituida por la


"libertad de vientres" por la cual los hijos de esclavos nacidos a partir de 1821 eran
libres, mientras el resto continuaba en la esclavitud. Se creo un fondo para manumitir,
es decir, comprar la libertad de los esclavos; también fueron creadas juntas de
manumisión, pero, a fin de cuentas, la esclavitud quedó. Ni los fondos de
manumisión ni las Juntas funcionaron en forma efectiva. Los libertos engrosaban la
masa que vivía en situaci6n precaria.

Una vez disuelta la Republica de Colombia, fue necesario dar forma


constitucional a las naciones autónomas que surgieron. La misma separación dio
origen a problemas diversos que cada gobierno debía resolver. Esos problemas
fueron, fundamentalmente la delimitación de los Estados y el pago de la Deuda
externa.

Consecuencias De La Disolución De La Gran Colombia

La crisis, a la vez económico-fiscal y político-militar, estalló en los meses iniciales


de 1826. Así empezó a resquebrajarse la Gran Colombia, cuando quebró la casa
londinense de Goldschmidt, que administraba los fondos del empréstito, con lo cual
el crédito externo de la República sufrió un colapso total. Por otra parte, uno de los
golpes más duros a la unidad, fue el movimiento separatista que estalló en
Venezuela el 30 de abril de 1826, encabezado por las municipalidades de Valencia y
Caracas. El letrado Miguel Peña y el general José Antonio Páez tuvieron papel de
primer orden en este movimiento que pasó a la historia con el nombre de La Cosiata.
Todo se aquietó momentáneamente con la presencia de Bolívar en territorio de
Venezuela. En efecto, el Libertador y Páez se abrazan en Valencia el 4 de enero de
1827 y allí acaba aparentemente la disidencia; pero las discrepancias seguirán esta
vez entre Bolívar y Santander, y se intensificarán aún más en la Convención de
Ocaña, instalada el 9 de abril de 1828. Viene la dictadura de Bolívar (agosto 1828)
que contó con apoyo popular; el atentado del 25 de septiembre de ese año en Bogotá
contra la vida del Libertador; y la guerra con el Perú en la que es vencido.

Principio Uti Possidetis Juris

 En la Ley Fundamental de Colombia y en la Constitución de 1821 se define el


territorio de Venezuela por el que formaba la Capitanía General desde
septiembre de 1777, tal como se había configurado antes del proceso político
iniciado el 19 de abril de 1810.

 "El territorio de Venezuela comprende todo lo que antes de la transformación


política de 1810 se denominaba Capitanía General de Venezuela"

 De esta manera se aplicó el uti possidetis juris que significa lo que se poseyó
se seguirá poseyendo. Venezuela al declararse país independiente tenía
derecho sobre los territorios que en 1810 correspondían a la Capitanía
General.

 En la Constitucion de 1821, el territorio se definió de la siguiente manera:

 "Articulo 6. El territorio de Colombia es el mismo que comprendía el


antiguo Virreinato de la Nueva Granada y Capitanía General de Venezuela".

 Venezuela separada de la Republica de Colombia, define en la Constitución


de 1830 el territorio del país en los siguientes términos:

 "Articulo 5. El territorio de Venezuela comprende todo lo que antes de la


transformación político de 1810 se denominaba Capitanía General de
Venezuela, Para su mejor administración se dividirá en cantones y
parroquias, cuyos límites fijará la ley.

 El Principio del Derecho Internacional Público americano, conocido como el


uti possidetis juris, se convirtió a partir de 1830 en el principio fundamental
para establecer los límites territoriales entre las nuevas Naciones
independientes.

También podría gustarte