Está en la página 1de 8

Módulo 6.

Proceso, procedimiento y juicio


Unidad 1. Elementos y figuras del Derecho Procesal en general
Sesión 1. Jurisdicción y competencia

Alumno: Eduardo Cardoso Tellez


Matricula: ES1921007264
Correo: EDuar_Cardoso13@nube.unadmexico.mx
Grupo: DE-DEPPJ-2001-M6-001
Profesora: Liliana López Astorga

ACTIVIDAD 1. EL DERECHO PROCESAL A TRAVÉS DEL TIEMPO

1. Elabora una tabla, referente al Derecho Procesal Civil Romano y al Derecho Procesal Mexicano
actual:

Periodos del Derecho Características por periodo Persistencias de la tradición romana


Procesal Civil Romano en el Derecho Procesal Mexicano
actual
Se basa en acciones preestablecidas a manera de Podemos destacar que en el Derecho Procesal
declaraciones solemnes y gestos rituales que se realizan Mexicano persisten los siguientes elementos:
en presencia del magistrado a fin de obtener el Acción. Es todo el derecho que una persona tiene
reconocimiento de un derecho o la ejecución de una para la promoción de un proceso ante los
obligación. órganos jurisdiccionales, y cuya finalidad es la
Básicamente se fundamentaban en la oralidad y la obtención de una resolución favorable sobre
solemnidad como sus pilares más importantes, en ellas, una pretensión.
las “legis actiones” solo podían ser ejercidas por las Jurisdicción. Son los órganos del Estado
Legis actiones
personas que gozaban de la calidad de ciudadanos que ejercen su función, para que, por medio
romanos y consistían primordialmente en solemnes de un proceso, conozcan y resuelvan los
declaraciones de una sola o de ambas partes hacia el litigios o controversias de las partes en
magistrado, con el objeto de solicitar firmemente la validez conflicto, así como ordenar la ejecución de lo ya
de un derecho reconocido “ius civile” o el que se impusiere resuelto y juzgado.
una sanción por haberse violado dicha prerrogativa, dichas Proceso. Son el conjunto de actos y
acciones se clasificaban de la siguiente manera: hechos jurídicos por los cuales los órganos
1. Legis actio per sacramentum. Acción llevada a cabo jurisdiccionales conocen, dirigen y deciden los
por el actor en contra del demandante y posterior al litigios.
inicio del proceso jurídico a efecto de que el
demandado se presentase por la fuerza ante el
magistrado ofreciendo un fiador para garantizar el
valor del objeto litigado, a esta fianza se le
denominaba “sacramentum” y podía ser valorada
dentro de un rango de 50 a 500 ases. Era aplicable
tanto a derechos personales como reales, en cuyo
caso, el actor tocaba el objeto en controversia con
una varita a modo de declaración de que era de su
propiedad (“reivindicatio”), acto seguido, el
demandado repetía la acción dando a entender que
dicho objeto litigado le pertenecía
(“contravindicatio”).
2. Legis actio per iuduicis arbitre postulationem. Acción
llevada a cabo por una de las partes a efecto de
solicitar la participación de un juez que dirimiera la
controversia; en ella no se involucraba fianza alguna
y consistía básicamente en confirmar el derecho del
actor en contra del demandado primordialmente en
dos supuestos:
 Cuando involucraba un crédito.
 Cuando se daba a lugar la sucesión mediante
herencia.
3. Legis actio per conditionem (por requerimiento). La
acción de este apartado se refiere a situaciones en
las que se reclaman prestaciones determinadas ya
sea un bien determinado individualmente o la
recuperación de un crédito determinado.
4. Legis actio per manus iniectionem (por aprehensión
corporal). Acción que involucraba un procedimiento
de ejecución en los casos procedentes aplicado al
condenado y concedido en dos supuestos:
 Contra el condenado a una pena económica o
pecuniaria.
 Contra el deudor que reconocía su deuda, “in iure”,
ante el magistrado.
5. Legis actio per pignoris capionem (por toma de
prenda). Acción que se tomaba lugar cuando el
acreedor se posesionaba de los bienes del deudor
con el fin de garantizar la deuda, lo anterior con la
solemnidad del discurso apropiado, en presencia de
testigos, pero no del adversario fuera del tribunal.

En este procedimiento era el magistrado quien dirigía el


proceso en todas sus fases, lo anterior mediante la
coordinación en todo momento con las partes en
controversia, sin embargo, se asimilaba al sistema de
acciones en cuanto a la división del proceso en dos
instancias: “in iure” (en derecho) y “apud iudicem” (durante
el proceso).
Per formulas
Era el magistrado quien después de haber escuchado a Si bien en la actualidad esta vigente el sistema de
los involucrados en la querella, quienes habían expresado oralidad, todos los juicios en su etapa inicial y final
sin ninguna limitante lo que a su derecho convenía, el que tienen un proceso por escrito, por ejemplo, los
ofrecía la “fórmula” mediante la cual realizaba el análisis citatorios los oficios de las denuncias y las
de manera escrita del fondo de la controversia que se demandas.
había presentado.
La llamada fórmula es un modelo que describe el asunto y
que servirá al juez para poder resolverlo.
1. Institutio iudicis. Designación del juez.
2. Demonstratio. En esta parte se exponen los hechos
que fundamentan la demanda y se indica la causa
por la que se lleva a cabo el litigio, sobre todo para
los casos en que se pretenda una cosa incierta o
indeterminada.
3. Intentio. Es la parte más importante de la fórmula, es
decir, la intención o pretensión del actor, sobre la
cual se basa el procedimiento. Puede ser cierta,
cuando se trata de un bien o cantidad determinada,
o incierta, cuando se deja al arbitrio del juez el
determinarla.
4. Condemnatio. Mediante ésta se confiere al juez la
facultad de condenar o absolver al demandado,
siempre condicionado a la intentio y si resultan o no
ciertos los hechos que la fundamentan.
5. Adiudicatio: Esta parte existe únicamente en las
acciones divisorias, es decir, para los casos de
división de herencia, deslinde de predios o división
de cosa común o en copropiedad, puesto que
faculta al juez para adjudicar total o parcialmente el
objeto del litigio.
Este sistema tuvo su origen en el procedimiento formulario
para cierto tipo de controversias como la repartición de
alimentos, entre otros, se distinguía primordialmente de su
antecesor en cuanto a que en este caso, quien dirimía la
controversia no era el juez romano, sino que en virtud de la
expansión del imperio, el pretor, fue la figura estatal idónea Por todo lo anterior, podemos ver que varias de
para resolver cualquier clase de litigio “ipso facto” es decir, las figuras establecidas en ambos sistemas, tanto
de manera expedita en una sola instancia, constituyendo en el formulario como en el extraordinario,
Extra ordinem
su criterio, cosa juzgada. persisten en nuestro sistema jurídico actual y sin
El procedimiento extraordinario también involucraba éstas sería prácticamente imposible dirimir
diversas fases: cualquier controversia jurídica.
1. La notificación al demandando (litis denutiatio), acto
realizado por funcionario público a petición del actor,
en principio, si el demandado no acudía al proceso,
el pretor sentenciaba en su contra.
2. Proceso ante autoridad oficial (pretor), en dicho acto
las partes manifestaban lo que a su derecho
convenía (contradictio) y con ello se daba a lugar a
la “litis contestatio“, que como ya hemos visto,
constituía el acto por el cual se brindaba seguridad
jurídica al ganador del proceso.
3. Sentencia, posterior a la presentación de la “litis
contestatio” y mediante la cual se absolvía o
condenaba al demandado, procediendo de manera
inmediata a su ejecución.
2. Responde a las siguientes preguntas con base en la actividad:

¿Qué es el Derecho Procesal Civil?

Es la disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso a través del cual se
solucionan los litigios que versan sobre la interpretación o aplicación de normas sustantivas civiles.

¿Cómo se constituía el proceso romano civil?

Se constituye de tres etapas:

Legis Actionis que correspondió a la época arcaica o derecho quiritario, Se distinguía por ser
solemne y gestos, de sentencias inapelables y era oral.

Per formulas, en la que el proceso se divide en dos fases, la primera ante un pretor llamada in iure y
la segunda ante el juez y se llamaba in iudicio.

Extra Ordinem, este vino a desplazar el procedimiento formulario a finales de la época clásica y se
caracterizó por agotar una sola vía y dar oportunidad de apelación en una instancia de mayor
autoridad.
Conclusión

Tenemos que el Derecho Romano es la parte fundamental de nuestra legislación, ya que este, su
desarrollo y controversias que se han presentado en el tiempo, a ayudado a que los especialistas en
Derecho tomen los criterios necesarios para que en la actualidad se apliquen de manera correcta y
apegadas a derecho.

De esta forma, tenemos que, gracias al Derecho Romano, tenemos un sistema de Derecho
Procesal, más desarrollado y que en la actualidad se deriva directamente del Romano. Por lo tanto,
tenemos que debido a los periodos por los que tubo que pasar el Derecho Procesal fue de gran
importancia, donde se fueron percibiendo las faces o etapas que podrían servir y llevar a un proceso
más eficaz y entendible para todas las personas, y así, poder dirimir los errores que se presentaban
en dichos trascursos que llevaron a establecer un Derecho Procesal más funcional.

https://create.piktochart.com/output/45946999-untitled-infographic
Bibliografía

Desarrollo, U. I. (s.f.). Derecho Romano. Obtenido de DERECHO PROCESAL ROMANO: LOS TRES
SISTEMAS DE PROCEDIMIENTO Y DE LAS ACCIONES DE LA LEY:
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DE/DR/S11/DR11_Lectura.pdf

Desarrollo, U. I. (s.f.). Derecho Romano. Obtenido de DERECHO PROCESAL ROMANO:


PROCEDIMIENTO FORMULARIO Y PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO:
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DE/DR/S12/DR12_Lectura.pdf

También podría gustarte